Violencia A La Mujer
mayra191129 de Mayo de 2013
17.929 Palabras (72 Páginas)269 Visitas
INTRODUCCIÓN
El Abuso y maltrato en contra de la mujer que se realiza es una investigación muy delicada ya que en ella encontramos casos muy tristes.
Si bien es cierto que la Constitución de la República reconoce como finalidad principal del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas, no es menos cierto que la realidad dominicana indica otro tipo de situaciones.
Siendo así que cada 72 horas muere una mujer en manos de su compañero de vida y que el índice de mortalidad de la mujer por causa de violencia aumenta cada año sin que las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan aunar esfuerzos para proteger en gran escala a este sector poblacional todavía marginado por la sociedad patriarcal en que vivimos.
La presente investigación refleja la crisis social, económica, política e histórica en que se ha desarrollado por décadas el ciclo de violencia contra la mujer. Medios de comunicación, gobiernos, intelectuales, políticos, la Iglesia se han confabulado para hacer de la mujer el blanco principal de las agresiones y los abusos no sólo en nuestro país sino en el mundo.
Pero, las estadísticas arrojan datos importantes. Mientras la mujer da pasos agigantados para su inserción en la productividad y se prepara intelectualmente acudiendo, en el caso nacional, en un número más alto que el hombre, a las universidades y centros educativos formales e informales, sigue colocada en el renglón inferior en cuanto a género se refiere.
Nuestro objetivo es identificar las diferentes causas de violencia contra la mujer y definir cada una de las modalidades de abuso que existen contra la mujer. Asimismo, se revelan datos estadísticos de los casos de violencia en el país como también las diferentes leyes que existen en la República Dominicana para defender los derechos de ellas.
El marco metodológico utilizado fue la investigación bibliográfica consultando libros, periódicos, revistas y publicaciones de las leyes que tratan sobre asuntos de la mujer. Además, el trabajo de campo que se llevó a cabo fue por medio de consultas a diferentes personas en instituciones sin fines de lucro que estudian y dan seguimiento a la problemática de género.
De igual modo, se revisaron diferentes páginas virtuales en el Internet, lo que aportó datos interesantes para el tema en cuestión.
¿DESDE QUE PUNTO SE CONSIDERA MALTRATO ASIA LA MUJER?
Pienso que desde el punto en que el hombre agrede a la mujer física, psicológica y verbalmente pero desde distintos aspectos más importantes que debemos conocer es que la violencia desaparece y reaparece en diferentes momentos, El alcoholismo, el abuso de drogas, las dificultades económicas, la falta de diálogo, los cambios en el ciclo vital, el embarazo, las relaciones familiares conflictivas o rígidas, el antecedente de maltrato en la familia de origen y el aislamiento del resto de la gente representan factores de riesgo para el maltrato.
Por una tradición irracional fomentada incluso por la propia mujer; un ejemplo aplicable al caso es:
Un hijo menor no debe ayudar a lavar los trastes porque es hombre. Desde ahí parte la desgracia de la mujer por ser considerada como inferior en referencia al mismo hombre.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer la dimensión del problema de la violencia contra la mujer, a través de sus causas, efectos, tabúes y estigmas, para que a partir de los resultados se orienten acciones de información, educación y comunicación para la prevención y erradicación de violencia contra la mujer. Se busca contribuir a lograr una vida más justa y equitativa para las mujeres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Caracterizar las causas de la violencia contra las mujeres
2.- Conocer los efectos y estigmas de la violencia en la vida de las mujeres
3.- Conocer los tabúes del por qué no se reconoce la existencia de la violencia contra las mujeres .
4. Definir estrategias para enfrentar efectivamente la problemática de la violencia
Contra la mujer.
HIPOTESIS
Realizar campañas que no solo se limiten a incentivar las denuncias sino que también incluyan testimonios reales que ejemplifiquen la superación de la mujer llevando las riendas de un hogar y su vida motivando así verdadera mente a aquellas mujeres que prefieren guardar silencio para "poder dar un bienestar y futuro económico a sus hijos" basadas en la teoría de que el hombre es un eje fundamental del hogar, adicionalmente se puede incorporar a la mujer a un puesto de trabajo con el que recupera su independencia y autonomía.
MARCO TEÓRICO
Bases Teóricas
El maltrato como expresión de violencia a la mujer, con proyección individual y enfoque comunitario, que incide como un problema social, ha encontrado en el contexto de Latinoamérica, incluyendo en Venezuela diversos indicadores en áreas distintas; así que tipifican la violencia laboral, la violencia en la imagen de la mujer, la violencia carcelaria, la violencia hospitalaria, la prostitución, turismo sexual y el trafico de mujeres. La violencia más extendida y que afecta a la mayor cantidad de mujeres, diariamente sin distinción de edad, educación y condición económica es la que ocurre en el hogar y se ha denominado violencia domestica o intrafamiliar.
Esta forma de violencia cobra singular relevancia precisamente por desarrollarse en el domicilio familiar, en el ámbito físico, donde se espera encontrar protección, seguridad y confianza en los miembros que integran el núcleo familiar. Se observa que maltratar es desequilibrar la vida afectiva de una persona, causar daños o agresiones a su integridad física, que generalmente desvaloriza y perjudica la moral del ser humano. En la mujer el maltrato por su pareja, se considera como un crimen social, una discriminación cultural que recibe, como expresión de diferentes formas de dominio y explotación que configuran el clima familiar. El maltrato se puede presentar en todos los niveles culturales, sociales, y económicos; problema social que causa sufrimiento y desvaloriza la dignidad de la persona humana.
• Violencia física: La persona que mediante el empleo de la fuerza cause daño o sufrimiento a una mujer: lesiones internas o externas de carácter leve o levísimo, hematomas, heridas, cachetadas, quemaduras, empujones o cualquier maltrato que afecte su integridad física, comete el delito de violencia física.
Consecuencia para las Mujeres: Daño a su integridad física.
Sanción: Prisión de ocho (8) a veinte (20) años. Si en la ejecución del delito, la victima sufriere lesiones graves o gravísimas, según lo dispuesto en el Código Penal, se aplicara la pena que corresponda por la lesión infringida prevista en dicho Código, más un incremento de un tercio a la mitad. Si los actos de violencia ocurren en el ámbito domestico, siendo el autor el conyugue, concubino, ex cónyuge, persona con quien mantenga relación de afectividad, aun sin convivencia, la ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima, la pena se incrementara de un tercio a la mitad.
• Violencia Psicológica: Comete delito de violencia psicológica, quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o amenazas genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional o psíquica.
Consecuencias para las mujeres: Disminución de su autoestima, perturbación de su sano desarrollo, depresión y propensión al suicidio.
Sanción: Prisión de seis (6) a veinte (20) meses.
• Amenaza: El que amenace a una mujer en forma verbal, escrita o a través de mensajes electrónicos, con causarle un daño grave y probable de carácter físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial comete el delito de amenaza.
Consecuencias para las mujeres: Intimidación, lesión a su derecho a actuar y decidir con libertad.
Sanción: Prisión de diez (10) a veintidós (22) meses.
• Si la amenaza o acto de violencia se realiza en el domicilio o residencia de la mujer objeto de violencia, la pena se incrementara de un tercio a la mitad.
• Si el autor del delito fuere un funcionario público perteneciente a un cuerpo policial o militar, la pena se incrementara en la mitad.
• Si el hecho se comete con armas blancas o de fuego, la pena será de dos (2) a cuatro (4) años.
• Violencia Sexual: La persona que utilice la violencia o amenaza para obligar a una mujer a acceder a un contrato sexual no deseo que comprenda penetración por vía vaginal, anal u oral, aun mediante la introducción de objetos de cualquier clase por alguna de estas vías, comete el delito de violencia sexual.
Consecuencias para las mujeres: Vulneración de su derecho a decidir voluntaria y libremente su sexualidad.
Sanción:
Prisión de diez (10) a quince (15) años.
• Si el autor del delito es el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien la victima mantiene o mantuvo relación de
...