1984. Crítica profunda sobre la naturaleza del poder en la actualidad
jedoK26 de Abril de 2015
798 Palabras (4 Páginas)343 Visitas
1984 sigue
La política, que se liga a la cosa pública, no es más que el ejercicio de reproducción del poder a través del discurso, cuya base sustentadora es la escuela.
El ejercicio del poder , que no es más que el sometimiento, subyugación de unos por otros, se realiza sobre aquello que es público. Lo público, ha ido cambiando con el tiempo, desde su origen en las culturas griegas y romana. El ámbito de lo público hoy, más que nunca, comprende cada vez más aquello que se consideraba privado. En esto ha influido la Economía, que desde la Grecia clásica, en la que estaba relegada a lo privado, ha emergido e incluido en su área de influencia, casi todo, en conjunto con otras ciencias, o discursos científicos.
Hoy , la línea entre lo que es público y lo que es privado, es cada vez más difusa, aumentando de paso la pertinencia de la política en asuntos “privados” en cuanto de económicos tengan, y, por lo tanto, sobre los individuos que integran una sociedad, sociedades o estado.
El contexto, en el que los sujetos se desenvuelven, la realidad construida por el discurso o los discursos a través del tiempo y por la historia, han ido condicionando lo humano, las acciones de los hombres en pro de una cada vez mayor anulación del individuo, que carece ya de pocos espacios donde refugiarse, del mundo y de sí mismo. Hasta hace poco el cuerpo, parecía ser ese lugar.
El ejercicio del poder en su más torcida y horrorosa realización, concreta su victoria con la anulación del individuo y de su intimidad, con la exacerbación de la masa acorralada por el terror (Nazismo, Stalinismo) - y hoy, me atrevería a decirlo, el” horror vacui”, a la soledad y al silencio permanente- y movida y embaucada por medio de discursos jurídicos (científicos y de soberanía) o de lucha permanente entre grupos distintos, foráneos o escindidos
El poder siempre busca justificarse y lo hace, invisibilizándose como un ente (Estado), un alguien o algo impreciso, a través de la soberanía o el enfrentamiento de unos sobre otros. Enfrentamiento que ,en la actualidad, adquiere el nombre de lucha de clases, pobres y ricos, credo A contra B.
Pero nada de esto es posible, la perpetuación del poder, sin la construcción de los diferentes discursos, en los que la palabra, las palabras, construyen y sostienen realidades que condicionan a los sujetos , las actividades, los comportamientos, las visiones de mundo que llevan al enfrentamiento y al sometimiento.
Sometimiento, que hoy, adquiere formas sutiles mediante la tecnología y la creación de la gran ilusión de internet. De modo que la masa aumenta, adormilada como corresponde a los fines del poder, lista para ser llevada por la Gran Mano Invisible a la nueva realidad, aquella que haga imposible la rebelión y se haga por fin la paz, porque la uniformidad es tal que la memoria se pierda, porque el lenguaje, los signos han sido tergiversados y solo los herederos de ese poder, o tal vez ninguno, conozca el verdadero significado de los mismos.
La escuela, en lo que tiene de perverso, que es la colaboradora de esta reproducción hoy se encuentra en crisis. Se encuentra en crisis, porque la masificación, la uniformidad, han llevado a la familiaridad de todo y de todos, por lo que el ejercicio del poder a través de la autoridad, necesario para la trasmisión o la estructuración de los sujetos en la escuela, no es reconocido por los sujetos.
En la cultura de masas, lo placentero es lo primordial, la adolescencia permanente sea la que convenga para el triunfo, hoy, del poder. Por lo que la escuela es un ente arcaico, frente a las tecnologías, la búsqueda del homo faber, especializado, robótico. Tal vez, está en crisis la política, porque sin autoridad no es posible ejercer el poder, pero , desde mi punto de vista, ese poder y esa política, ya no corresponde a políticas de Estados particulares,
...