ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANSIEDAD GENERALIZADA EN NIÑOS ESCOLARES


Enviado por   •  19 de Mayo de 2014  •  3.451 Palabras (14 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 14

El ritmo de vida y la presión que ejerce la sociedad sobre los individuos no sólo se ven reflejadas en el comportamiento adulto, sino en los problemas que aquejan a los más pequeños. La sociedad demanda demasiado, las expectativas de los padres son cada vez mayores, los infantes enfrentan la competencia con otros en diversos ámbitos y estos factores han incrementado el índice de ansiedad en ellos.

Últimamente, se ha observado que existen niños más pequeños que presentan síntomas de ansiedad. Antes, este padecimiento sólo era asociado a los adultos y se manifestaba a través de su comportamiento; sin embargo, los niños la pueden presentar a temprana edad y si no se atiende oportunamente, puede significar un riesgo más grave. (Caraveo, Jiménez, Bojorquez, Blas y Landa, 2005).

La ansiedad puede ser descrita, según el DSM-IV-TR (2002) como la anticipación aprensiva de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia o de síntomas somáticos de tensión y el objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Siguiendo esta línea de estudio nos centraremos más específicamente en la Ansiedad Generalizada. La ansiedad generalizada (TAG), se puede considerar como una forma crónica de ansiedad, de tipo predominantemente cognitivo y de naturaleza incontrolable, cuyo diagnóstico en la infancia, requiere que el niño manifieste esa ansiedad y preocupación excesiva al menos durante 6 meses con referencia a una gran diversidad de situaciones o momentos. La impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, alteraciones del sueño o la tensión muscular son algunos de los síntomas que suelen acompañar al trastorno. (Morrison, 2008).

Diversos estudios demuestran que los trastornos de ansiedad afectan al 10% de los niños y se menciona que es uno de los trastornos más comunes en trastornos psiquiátricos, ocurriendo entre un 5 a 18% de todos los niños y adolescentes.

Dentro de este marco referencial el TAG es considerado como uno de los trastornos más frecuentes en la infancia, después del trastorno de ansiedad por separación. Anderson, Williams, McGee y Silva, (1987), encontraron una prevalencia en población general de 3.5% para trastorno de ansiedad por separación y 2.9% para trastorno de ansiedad generalizada. En otro estudio se encontró que el trastorno de ansiedad generalizada es el de mayor prevalencia en los niños más mayores y en adolescentes (Ollendick y King, 1994). La edad media de los niños que lo padecen es de13 años y se da en la misma proporción en ambos sexos (Echeburúa, 1993).

En una investigación realizada por Caraveo, Colmenares y Saldivar, (1999), estudiando a la población de la Ciudad de México se encontró que un 48.6% resultó asintomática para algún trastorno mental; sin embargo hubo una prevalencia de 4.46% de problemas internalizados, entre ellos trastornos de ansiedad generalizada y ansiedad con inhibición.

Los resultados aportados por el Consorcio Internacional de Epidemiologia Psiquiátrica, que incluye datos de la población adulta de la Ciudad de México, han encontrado que los trastornos de ansiedad con inicio temprano en la vida, preceden el uso, el abuso y la dependencia a sustancias, lo que subyace la necesidad de identificar tempranamente problemas que con el tiempo conducen a otras patologías. (Caraveo, 2007).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente el objetivo planteado para esta investigación es determinar la incidencia del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), en niños con una edad de 10 a 12 años de escuelas primarias públicas del Estado de México.

1. ANTECEDENTES

1.1 ORIGEN DEL CONCEPTO ANSIEDAD

El concepto de ansiedad ha ido cambiando a lo largo del tiempo por lo que fue hasta 1920 que la psicología la tomo en cuenta como un campo de estudio de suma importancia para la sociedad y el estudio de psicopatologías.

En la década de los años setenta, el interés tomado hacia la evaluación de los trastornos del estado de ánimo, como la ansiedad y la depresión, tuvo una gran relevancia en el ámbito de la psicología. A partir del estudio de estos conceptos, Husain en 1985 afirma que la década de los 80´s seria la década de la ansiedad y es ahí donde este término pasa a ocupar un lugar importante dentro del campo de estudio de la psicología.

A partir de esta década se formuló la teoría tridimensional de la ansiedad, según la cual, las emociones se manifiestan a través de reacciones agrupadas en distintas categorías: cognitiva o subjetiva, fisiológica y motora o comportamental, las cuales correlacionan escasamente entre sí (Lang, 1968). A finales de los años sesenta, se empieza a concebir la ansiedad como un término referido a un patrón de conducta caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión, cogniciones y activación fisiológica (Franks, 1969), como respuesta a estímulos internos (cognitivos o somáticos) y externos (ambientales). Se trata, por tanto, de un constructo multidimensional compuesto por tres componentes (motor, cognitivo y fisiológico), los cuales interactúan entre sí.

Por otro lado se comenzó a tomar consciencia de la relación que existe entre la ansiedad y la enfermedad, concluyendo que la ansiedad puede influir sobre las funciones fisiológicas del organismo y contribuir al desarrollo o a la potenciación de determinadas patologías o trastornos en el ser humano.

A partir de la década de los años ochenta, se empieza a considerar que la ansiedad constituye un estado emocional no resuelto de miedo sin dirección específica, ocurriendo tras la percepción de una amenaza (Epstein, 1972).

A finales de los años ochenta se comienza a describir las características de la ansiedad. Así, Lewis (1980) señala que, en primer lugar, constituye un estado emocional experimentado como miedo; en segundo lugar, es una emoción desagradable (sentimiento de muerte o derrumbamiento); en tercer lugar, se orienta al futuro, relacionándose con algún tipo de amenaza o peligro inminente; en cuarto lugar, en ella no aparece una amenaza real y, si la hay, el estado emocional sugerido resulta desproporcionado a ésta; en quinto lugar, se señala la presencia de sensaciones corporales que causan molestias durante los episodios de ansiedad.

A partir de los años noventa, (Valdés y Flores, 1990) se propuso que la ansiedad es un estado emocional que puede darse solo o sobreañadido a los estados depresivos y a los síntomas psicosomáticos cuando el sujeto fracasa en su adaptación al medio. (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003).

1.2 LA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com