Verbo Y Grado Escolar En Niños
lilithdarksoul21 de Abril de 2014
3.195 Palabras (13 Páginas)293 Visitas
Artículo publicado en Studia Romanica Posnaniensia, vol. xxxi (Posnan, 2004), pp. 129-146.
RAÚL ÁVILA, El Colegio de México
“Pensar es una cosa que mandan las mamás”, Ricardo (6 años, 10 meses)
Resumen
Dentro de los estudios de variación lingüística se han estudiado sobre todo los aspectos formales del lenguaje —fónicos o sintácticos, p. ej.— y, en cambio, se ha puesto poca atención al componente semántico. Por mi parte, he realizado varias investigaciones sobre ese aspecto en adultos de diferentes niveles socioculturales de México (v. mi libro Estudios de semántica social, México, 1999). Dentro de ese marco metodológico, analizo la variación verbal en dos conjuntos de niños: uno de tercer grado y otro de sexto grado de primaria. Para este propósito me baso en una muestra nacional de más de 4000 textos escritos por niños de tercero a sexto grados de primaria (más de 530 000 palabras gráficas, casi 8000 vocablos).
En la investigación describo y ejemplifico los resultados de la comparación de los dos conjuntos de verbos. Para esto me baso en una clasificación de los verbos que he desarrollado previamente y que, entre otros aspectos, considera las categorías de acciones perceptibles o no perceptibles. Por otra parte, ofrezco resultados estadísticos sobre el número de verbos en relación con el vocabulario y las frecuencias totales del corpus. La comparación me permite proponer algunas diferencias significativas entre los dos conjuntos de niños en relación con el uso que hacen de la categoría verbal en la escuela primaria.
Palabras clave: variación verbo primaria categorías semánticas
Introducción
Por supuesto, es muy difícil saber qué hacen los niños, conocer todas sus actividades —perceptibles o no perceptibles. La tarea se vuelve imposible si, además, se desea tener datos estadísticos. Sin embargo, hay una posibilidad de acercarse al problema: la que exploro en esta investigación, basada en lo que los niños, cuando escriben textos libres, dicen que hacen ellos u otras personas. Más precisamente, me apoyo en los verbos que los niños escribieron en sus textos. Para esto comparo dos conjuntos: los de tercero y los de sexto grados de primaria. Busco así establecer las posibles diferencias léxico-semánticas entre los dos grupos.
Los datos empíricos se basan en una muestra de textos escritos por niños de 9 a 12 años de edad, de tercero a sexto grados de primaria. Los textos fueron redactados en el salón de clase, frente al profesor. Las escuelas estaban distribuidas por todo México, y eran de diferentes tipos: oficiales y privadas (o particulares); urbanas y rurales; de administración federal o estatal; y de nivel socioeconómico alto, medio o bajo . Los textos, además, se clasificaron de acuerdo con el sexo de los estudiantes.
Todos los textos de la muestra fueron procesados digitalmente , tal como los escribieron los niños. Sin embargo, para determinados análisis —sintácticos y léxicos— se creó una versión con la ortografía normalizada . Del total de textos de la muestra seleccioné los correspondientes al tercero y al sexto grados. Decidí comparar estos dos conjuntos bajo la idea de que podrían encontrarse mayores diferencias en el uso de los verbos. De esta manera me sería posible constatar la validez de mi procedimiento de análisis —que he llamado sociosemántica—, ahora en relación con grupos de edades diferentes .
Procedimiento
Los textos de la muestra sumaron un total de 3804, de los cuales los niños del tercer grado escribieron 942, y los de sexto 970. En cuanto al número de palabras gráficas, el total para la primaria superó el medio millón de frecuencias, de las cuales se recogieron 99665 en el tercer grado, y 168398 en el sexto (véase tabla 1).
Mediante el programa de cómputo mencionado (n. 2) fueron seleccionados de manera automática los lemas o vocablos verbales de los dos conjuntos de textos. Para este propósito se consideró como verbo toda forma de la conjugación simple y compuesta en cualquiera de los modos, más la perífrasis de futuro ir + a + infinitivo. Estos tipos léxicos y sus frecuencias fueron enlistados bajo el infinitivo correspondiente.
Como puede verse en la tabla 1, el total de vocablos que se obtuvieron en los textos de tercero de primaria fue de 3597 (100%), de los cuales fueron verbos 582 (16.18%). En cuanto a las frecuencias, las correspondientes al total de vocablos fueron 99,665 (100%); y las de los verbos, de 17,413 (17.47%). Para el sexto grado, el total de vocablos fue de 5,577 (100%), de los cuales 882 (15.81%) fueron verbos. Las frecuencias respectivas fueron de 168,398 (100%) y de 27,257 (16.19%).
Los textos de los niños de tercer grado, como era de esperarse, fueron más breves que los de sexto. Por eso, como vimos antes (tabla 1), se recogieron menos palabras gráficas en ese grupo que en el de mayor edad. Para evitar que la comparación estuviera sesgada por la diferencia de frecuencias, se hizo una ponderación por grupo. Para esto se obtuvieron, dentro de cada subconjunto de textos, los porcentajes de las frecuencias verbales en relación con las del vocabulario total de ese grupo. A continuación se compararon los porcentajes de los dos grados para seleccionar únicamente los verbos que tuvieran un incremento porcentual superior al 100% (una o más veces) en cualquiera de los dos grados . En otras palabras, se compararon los porcentajes —no las frecuencias— correspondientes al mismo verbo en tercero y en sexto grados. Mediante los porcentajes internos por verbo aseguramos una comparación adecuada.
El total de verbos para los textos de los dos grados fue de 988. De este conjunto se excluyeron los que presentaron frecuencias inferiores a 10, para evitar casos cuyo uso pudiera considerarse casual o no significativo desde el punto de vista estadístico. Por otra parte, todos los verbos fueron usados por un total de 6 o más niños. Esta dispersión asegura que el léxico no se concentre en un solo estudiante, sino que tenga un empleo más general . Además, aunque en principio recogimos automáticamente los lemas verbales, más adelante hicimos el análisis de contenido con base en las acepciones correspondientes a los casi 45,000 contextos (tabla 1) donde se presentaron los verbos , como se muestra en los anexos 1 y 2.
A continuación, de acuerdo con las condiciones explicadas arriba, se hizo la selección automática de los verbos, lo que arrojó un total de 97. De ellos, 32 fueron más frecuentes en los textos de tercero, y 65 en los de sexto. De nuevo, para asegurar una comparación homogénea, sobre todo desde el punto de vista cualitativo , fue necesario seleccionar el mismo número de verbos para sexto grado. La decisión fue escoger los 32 de sexto que presentaban una mayor diferencia porcentual con respecto a tercero. En la tabla 2 aparecen, en orden alfabético, los 32 verbos seleccionados de cada grado, junto con sus porcentajes internos de uso, y sus incrementos porcentuales en relación con el grado donde fueron más usados. Los asteriscos (*) indican una frecuencia cero (0). En las últimas dos columnas se ofrecen, de manera complementaria, las frecuencias totales de esos verbos, así como sus respectivos porcentajes totales.
En la tabla 3 —versión simplificada de la tabla 2— se presentan separadamente las listas de verbos correspondientes a cada grado, ordenados en forma descendente por incrementos —veces de aumento— en relación con el otro grado. Es importante señalar que, para poder asignar un número de veces de incremento, en los casos de frecuencia cero que se presentaron en tercer grado (indicados con * en la tabla 2), en la tabla 3 se asignó a estos verbos el porcentaje equivalente a la frecuencia 1 en ese grado. Este porcentaje también fue sumado al que se obtuvo para sexto grado, para asegurar así una comparación adecuada.
Resultados
Como dije antes, la comparación de los dos conjuntos de verbos se hizo con base en sus respectivas acepciones (anexos 1 y 2). A partir de esos significados contextuales y de los argumentos verbales correspondientes, hice dos tipos de comparaciones entre los dos grados. La primera comparación, de tipo más general, permitió clasificar los verbos de acuerdo con la posibilidad de percibir o no la acción. La segunda comparación, más específica, condujo a una clasificación de los verbos en lo que he llamado campos referenciales (véase la tabla 4 para estas dos clasificaciones).
Perceptible vs no perceptible
Los objetos perceptibles son los que se pueden ver, escuchar, oler, saborear o tocar. En el caso de los sustantivos, que he tratado en otro lugar , son perceptibles los referentes de árbol, ruido, comida o metal. Por otra parte, son no perceptibles sustantivos como pensamiento, deseo, valor o cariño. En lo que se refiere a los verbos que emplean los adultos, las acciones perceptibles corresponden a vocablos como bañar, planchar, llover o robar; y las no perceptibles, a las de verbos como lograr, fundar, pertenecer o permitir (ver n. anterior).
Dentro de esas dos categorías, en los textos infantiles del tercer grado recogimos 30 verbos cuyas acciones son perceptibles; y 2 de acciones no perceptibles (véase tabla 4 y anexo 1). Dentro de los primeros se encontraron verbos como acostarse —“Yo soñé una vez que empecé a volar [...] Me acosté
...