ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTES DE LA ORIENTACION AL CURRICULO EDUCATIVO COSTARRICENSE

sebasgarzia17 de Octubre de 2014

3.336 Palabras (14 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 14

APORTES DE LA ORIENTACION AL CURRICULO EDUCATIVO COSTARRICENSE

Elaborado por:

Juan Antonio Carvajal Rivera

María de los A. Estrada Espinoza

Gioconda Mora Monge

14/05/2012

APORTES DE LA ORIENTACION AL CURRICULO EDUCATIVO COSTARRICENSE

XXXII SEMANA NACIONAL DE ORIENTACION

Tema: ‘’Cuarenta y ocho años de la orientación contribuyendo al currículo educativo costarricense’’

Lema: ‘’Orientación: promotora de cambio’’

La Orientación es definida como una disciplina de las ciencias de la Educación, que tiene como centro de su quehacer al ser humano desde una visión evolutiva e integral, ocupándose de sus procesos de desarrollo personal, social, educativa y vocacional a lo largo del ciclo vital, con la finalidad de fortalecer su sentido y proyecto de vida.

Se considera que la orientación es un proceso permanente e interdisciplinario, encaminado a prevenir y contribuir al desarrollo y atención a la diversidad del estudiantado, donde los actores educativos (familia, docentes, orientadores y otros), tienen como función la de contribuir a la formación integral (personal, social y profesional) de la población estudiantil, para que se constituyan en agentes transformadores de si mismos y, en la misma medida de su contexto.

La disciplina de orientación se fundamenta en tres principios básicos: prevención, desarrollo e intervención social, según Rodríguez Espinar. En este sentido la orientación no solo promueve o potencia el desarrollo humano sino que previene situaciones socialmente relevantes, además de servir como un vehículo de transformación social para la mejora permanente de la calidad de vida a nivel individual y social.

Principio de prevención

Prevenir significa evitar que algo malo suceda. La llama prevención primaria pretende reducir el índice de nuevos casos. Para ello hay que actuar en contra de las circunstancias negativas antes de que tengan oportunidad de producir efectos. En el campo educativo la prevención toma sentido al anticiparse a la aparición de circunstancias o situaciones que puedan ser un obstáculo al desarrollo de una personalidad sana e integrada, propiciando que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades

Principio de desarrollo de capacidades

Si la educación tiene como máximo objetivo el desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades de la persona, la orientación puede ser un agente activador y facilitador de ese desarrollo. Para lograrlo se debe dotar al estudiante de las capacidades necesarias con el propósito de afrontar las demandas de cada etapa evolutiva y proporcionarle las situaciones de aprendizaje que facilite el progreso del mismo.

Principio de intervención social

Toma en cuenta los elementos o factores ajenos al marco educativo pero que fuera del mismo inciden de forma importante en el desarrollo personal de la población estudiantil, de manera que pueden bloquear su desarrollo (obstáculos ambientales). Si la educación es un proceso de aprendizaje continuo que no acontece solo en el marco escolar, se debe prestar atención a los otros marcos sociales donde también se produce aprendizaje.

Marco legal de Orientación

En el Convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación No 3726, del 16 de agosto de 1966, en el capitulo VII, Articulo 80 se legitima la Orientación Escolar y Vocacional, y se conceptualiza como un proceso por el cual se ayuda al alumno, por una parte, para que se adapte al medio escolar y por otra, para elegir acertadamente una ocupación, prepararse, ingresar y progresar en la misma.

En el articulo 81: Los Estados signatarios adoptan para la orientación escolar y vocacional, los siguientes objetivos:

1. Obtener un caudal suficiente de informaciones sobre el nivel intelectual, las aptitudes, los intereses y la personalidad de los alumnos, que permita a padres y maestros una acertada dirección educativa.

2. Ayudar a los estudiantes a adaptarse al medio escolar y social, asi como asistirlos en la solución de sus problemas mas personales.

3. Suministrar a los alumnos informaciones útiles sobre diferentes aspectos del campo ocupacional, con el fin de ayudarles en la elección de oficio, ocupación o profesión que mejor pueda convenirles

4. Dar oportunidades de adquirir experiencias en la escuela (cursos de prueba) y fuera de ella (trabajo durante las vacaciones), que les proporcionen información sobre las condiciones de las ocupaciones y les ayuden a descubrir sus aptitudes e intereses.

5. Formar a los alumnos en concepto de que toda ocupación honesta es digna y que es importante considerar, en la elección del trabajo, el servicio que el individuo pueda rendir a la sociedad y la satisfacción personal derivada de la ocupación.

6. Ayudar el egresado a adaptarse a su medio laboral.

En el articulo 82: Los estados en mención se comprometen a establecer el servicio de orientación escolar y vocacional encargado de dirigir dichas funciones en los establecimientos educativos, promover investigaciones sobre niños y adolecentes y utilizar en forma adecuada, las informaciones sobre necesidades del país en materia de oferta y demanda de trabajo.

En el articulo 83: Se dan las normas de organización que se deberán tomar en cuenta para la mejor efectividad de los servicios de orientación, en el inciso 1: Servir a todos los niveles del sistema educativo del país. Inciso 2: Utilizar los recursos de la comunidad para el mejor desempeño de sus funciones. Inciso 3: Confiar la dirección de los servicios de orientación escolar y vocacional a personal especializado, capaz de dirigir la labor de los orientadores escolares, la acción educativa de maestros y padres de familia y establecer la coordinación con otras dependencias del Estado y organizaciones privadas. Inciso 4: Practicar evaluaciones periódicas para apreciar objetivamente los resultados.

Asimismo en la Declaración Mundial sobre Educación para rodos en el articulo 1, se refiere además de las necesidades básicas de aprendizaje, a la importancia de que las personas desarrollen plenamente las capacidades de vivir y trabajar con dignidad, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.

La necesidad de ofrecer Orientación en el sistema Educativo Costarricense surge con la Ley Fundamental de Educación, del 25 de setiembre de 1957, la cual en el inciso ‘’F’’, articulo 14, señala como una de las finalidades de la enseñanza media: ‘’Desarrollar las habilidades y aptitudes de los estudiantes que les permita orientarse hacia algún campo de actividades vocacionales o profesionales’’.

La misma ley en el articulo 22. Inciso ‘’a’’ establece que: El sistema Educativo Costarricense asegurara al educando, mediante la coordinación de la labores dentro de los establecimientos de enseñanza:

a. ‘’Un servicio de Orientación Educativa y Vocacional que facilite la exploración de las aptitudes e intereses de los educandos, ayudándoles en la elección de sus planes de estudios y permitiéndoles un buen desarrollo emocional y social’’

En 1964 con la Reforma de la Segunda Enseñanza, se inicia oficialmente el servicio de Orientación en instituciones de enseñanza media, con el establecimiento de los Departamentos de Orientación en cada uno de los noventa colegios públicos y privados existentes del país, según se indica em COLYPRO (2005), cuya cobertura se ha ido ampliando con el paso del tiempo.

En 1995 se extiende el servicio a instituciones de primaria en 35 escuelas de atención prioritaria del país, en el marco del Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida de Comunidades Urbano-Marginales (PROMECUM) mediante la estrategia del Equipo Interdisciplinario. Actualmente fungen en 147 escuelas.

En el 2000 se extiende la cobertura del servicio en los denominadas Escuelas de Excelencia y Horario Ampliado. A la fecha, aproximadamente 200 escuelas.

Misión

Promover el desarrollo de potencialidades, capacidades, aptitudes, fortalezas y destrezas del estudiante, con la finalidad de que alcance en cada una de las etapas en que se encuentra, un desarrollo vocacional autónomo y, por ende, una mejor calidad de vida personal y social que se concrete en un proyecto de vida, para saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir.

Visión

Un servicio eficiente y eficaz en todos los niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo Costarricense, promoviendo el desarrollo socio afectivo y vocacional de la población estudiantil, mediante el uso de recursos tecnológicos, el trabajo en equipo e interdisciplinario y la participación activa, respondiendo oportunamente a las demandas, intereses y necesidades de las personas y la sociedad actual.

De lo anterior se desprende que la orientación es un servicio de apoyo especializado y a la vez un proceso consustancial al currículo que lo permea, brindando integralidad al proceso educativo. Se concibe como: Modalidades que utiliza la orientación en las instituciones educativas, con el propósito de facilitar el desarrollo socio afectivo, educativo y vocacional de los y las estudiantes, mediante acciones de prevención, detección e intervención. (DOYVE, 2004)

a. Se constituye en un factor de la calidad de la educación, de ahí que posible señalar que la Educación es Orientación para la vida, por cuando el proceso orientador articula los aspectos sociales e individuales de la Educación y contribuye a vincular la función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com