La orientación profesional como proceso educativo
eloisa170112Informe13 de Marzo de 2014
2.594 Palabras (11 Páginas)417 Visitas
UMMARY
The article he permits examining the main things given criteria for the scientific community about the stages, or phases that he transits the professional orientation. The authors present another alternative starting from these criteria of to conceive said elements from the Configurationally-Holistic Socials’ processes theory, her as he permits to name these as links of the process.
La orientación profesional como proceso educativo, ha sido objeto de estudio desde la psicología y la pedagogía contemporánea, consideraciones científicas que permiten desde una concepción predominantemente sistémica, determinar las etapas o fases por las que transita dicho proceso.
El proceso de orientación profesional desde el punto de vista epistemológico se acuño primeramente como orientación vocacional, por F. Parson, 1908; y se fue tratando con diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas que hicieron múltiples sus formas de manifestación y tratamiento.
Estas premisas teórico-metodológicas y prácticas permitieron a la comunidad científica el análisis de la estructura interna del proceso, el cual en un primer momento se caracterizaba con un enfoque clínico-médico y dispuesto para un tratamiento eminentemente terapéutico. La concepción del proceso desde estos presupuestos relaciona una sucesión de pasos de carácter estático que determinan las etapas de la orientación profesional en:
Diagnóstico
Orientación
Seguimiento
Concepción ofrecida en la actualidad, por citar un ejemplo, por un grupo de psicólogos argentinos que laboran en “Capital Federal y Gran Buenos Aires con una modalidad de entrevistas presenciales en las cuáles se implementan diversos Test Vocacionales y actividades”.
Para las ciencias pedagógicas constituyó por tanto un reto superar esta visión, con la finalidad de favorecer la formación de la personalidad del estudiante en el contexto formativo y no solo desde el psicoterapéutico.
Con estos objetivos a partir del año 1982, González Rey; comienza a investigar acerca de la motivación profesional como categoría rectora del proceso de orientación profesional.
Los resultados de las investigaciones aportados por González Rey, y que competen a los autores para el completar el análisis que se realiza, radican en la definición de tres etapas fundamentales de la orientación profesional:
La primera etapa : Comprende el desarrollo de intereses y capacidades básicas, la cual transcurre, fundamentalmente, durante la niñez y se caracteriza por el enfrentamiento del niño a una amplia y variada gama de conocimientos, experiencias y actividades, tanto en el hogar como en la escuela, que constituye posteriormente la base para la estructuración de los motivos profesionales. En esta etapa, fundamentalmente en las edades preescolar y primaria, la familia y la escuela desempeñan un importante papel.
La segunda etapa: Comprende el desarrollo de motivos profesionales y procesos de elección profesional, esta se caracteriza por el estrechamiento o polarización del espectro de intereses y el desarrollo de motivos profesionales. El adolescente y el joven se plantean de forma más o menos mediata, la tarea de elección profesional y van concientizando la necesidad de esta. La familia, y fundamentalmente la escuela tiene un rol fundamental en este proceso.
La tercera etapa: Reafirmación profesional, la cual se caracteriza por la consolidación de los motivos e intenciones profesionales en el proceso de estudio o preparación para el desempeño de la futura profesión y en la actividad laboral misma. En esta etapa juegan un importante papel, las influencias educativas en el seno del centro de estudio y los planes, programas, las actividades extracurriculares, el papel que desempeñan los maestros, tutores, entrenadores, las relaciones con el colectivo de trabajo.
Las características generales que presenta esta propuesta son las siguientes:
Abarca el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, lo que evidencia que desde esta perspectiva se declara que la orientación profesional es un proceso educativo que se desarrolla a lo largo de la vida.
Centra la relación de ayuda en edades tempranas en la familia y la escuela como agencias socializadoras que favorecen la formación de motivos profesionales.
Declara que en la adolescencia y la juventud la escuela y la familia siguen siendo las principales agencias socializadoras que favorecen la relación de ayuda pero en el estrechamiento de los intereses y motivaciones profesionales con las que interactúa
Determina la consolidación de los motivos e intenciones en el desarrollo del estudio, actividades extracurriculares, y con la ayuda de otras agencias como: entrenadores, tutores, etc, la cual puede desarrollarse no solo en el contexto de la escuela sino además en el ámbito laboral.
Otra de las concepciones memorables en materia de determinar la estructura interna del proceso, es el realizado en 1997, por Viviana González; cuando define cuatro etapas, las cuales no se corresponden exactamente con determinadas edades o niveles de enseñanza, sino que transcurren en dependencia del nivel de desarrollo de la personalidad logrado por los sujetos y el momento de su inserción en la enseñanza profesional y la vida laboral, lo que reafirma la orientación profesional.
Estas etapas son:
1. Etapa de reafirmación vocacional general.
2. Etapa de preparación para la selección profesional.
3. Etapa de formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales.
4. Etapa de consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales.
La primera etapa se caracteriza por el trabajo encaminado a la formación de intereses y conocimientos generales, amplios y variados intereses. Es importante trabajar la formación de cualidades de la personalidad como: la independencia, la perseverancia, la autovaloración, flexibilidad en el pensamiento y creatividad; factores importantes para la autodeterminación de la personalidad.
La segunda etapa se caracteriza por el trabajo dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas relacionadas con aquellas asignaturas o esferas de la actividad humana en las cuales el sujeto, muestra marcadas inclinaciones y/o posibilidades en el orden intelectual para su ejecución, así como en el desarrollo de la actitud reflexiva, volitiva e independiente en relación con el proceso de formación de dichos intereses, conocimientos y habilidades.
La tercera etapa coincide con el ingreso del adolescente o el joven al centro de enseñanza profesional y tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales que hagan al sujeto apto para el desarrollo exitoso de una determinada profesión.
La cuarta etapa, se inicia en los años superiores de la formación profesional y su comienzo será más temprano en aquellos estudiantes que logren un mayor nivel de independencia en la aplicación de los conocimientos y habilidades profesionales en la solución de los problemas de la práctica profesional.
Otros autores extranjeros (S. P. Baranov, L. R. Balotina y V. A. Slationi, 1989) en su división coinciden en varios puntos de vista con los autores cubanos, plantean que una de las tareas de la escuela es perfeccionar este trabajo en los escolares, dividiéndola en cuatro etapas:
1. Información profesional: en los grados primarios, donde se amplía y profundiza al ir cambiando los alumnos de grado, familiarizándolos con las diferentes profesiones mediante la clase, el trabajo extraescolar y extradocente.
2. Consultas profesionales: en la escuela media y superior, se orienta a los escolares hacia determinadas profesiones, sus particularidades y su significado.
3. Selección profesional, al concluir su preparación general realizada por la escuela y otras instituciones.
4. Adaptación profesional, al llegar el escolar a su puesto de trabajo, muchas profesiones exigen determinada adaptación, ya que existen dificultades en cuanto al carácter y en la relación con las demás personas, las que se erradicarán mediante la autoeducación.
La sistematización de estas ideas permitió a los investigadores determinar que la herramienta metodológica utilizada por los autores citados con anterioridad de forma consciente o inconsciente es la Teoría General de los Sistemas o por otra parte el Enfoque sistémico como presupuesto teórico que les permitió determinar en lo externo: el sistema de relaciones que se establece entre el sujeto y los otros más capaces que le propician la relación de ayuda, así como en lo interno: las dinámicas que se manifiestan entre el sujeto y las principales categorías que el orden psicológico rectoran el proceso.
La concepción del proceso desde una visión más integradora, para un determinado contexto educativo, o subsistema específico de educación, requiere de otras particularidades insuficientemente determinadas por la comunidad científica, es por ello que los autores del artículo utilizan la Teoría Holístico-Configuracional para determinar la estructura interna
...