ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acerca De Las Actividades Ludicas

rosarior320 de Julio de 2013

7.451 Palabras (30 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 30

ACTITUD QUE TIENEN LOS DOCENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA ENSEÑANZA DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el ámbito de la educación primaria, la acción pedagógica debe afianzarse e involucrar a los estudiantes en un trabajo productivo que emerja de sus intereses y que capitalice su entusiasmo y sobre todo su actitud en la construcción de su propio aprendizaje, esto contribuirá a que los niños y niñas incrementen sus intereses por participar activamente en las actividades pedagógicas en el aula de clases, de manera que se pueda disminuir el desinterés y concentrar su energía en el trabajo que realiza.

La actitud con la que el docente aborde a sus estudiantes considerando la responsabilidad que asumen al formarse, construirse o ayudar en este proceso a un grupo social determinado; refleja e irradia ese deseo de aprender, fomenta la divergencia de pensamiento, la inquietud, el interesa por aprender.

En este sentido, Jeffress (2009), refiere que la actitud “designa un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones” (p. 19).

En otro orden de ideas, Landau, citado en Escalona (2007) refiere que: “La actitud lúdica es una característica de la personalidad creativa, del pensamiento creativo, es la capacidad de aprender jugando” (p. 22). Las reglas y parámetros que surgen en la actividad lúdica configuran los modelos de comunicación intrapersonal e interpersonal que orientarán las relaciones intra e interpersonales de las personas en el transcurso de su vida.

Al respecto, Hernández (2000), plantea las actividades lúdicas como “un factor cognitivo y afectivo, que debería estar presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita e implícita” (p. 16), en este sentido debe hacerse un manejo de todos los factores lúdicos que estén relacionados con la motivación en el aula, lo que va a permitirle al infante un cambio de actitud en cuanto a lo que se refiere a la participación tanto del docente como de los niños y niñas acerca de las características y demandas de las tareas escolares, las metas o propósitos que se deben establecer para tales actividades y el fin que se busca con su realización.

En este sentido, es importante que el docente comprenda la importancia de mantener motivados e interesados en aprender a los niños y niña que atiende utilizando actividades lúdicas donde los estudiantes puedan aprender jugando, interactuando, descubriendo y apropiándose significativamente de los conocimientos propios del grado.

Cuando el docente utiliza como estrategia de enseñanza las actividades lúdicas los niños y niñas aprenden, participan activamente en la construcción significativa de sus conocimientos, pues las actividades lúdicas contribuyen al desarrollo de las habilidades y competencias de las persona involucradas en los procesos de aprendizaje y lograr una atmósfera creativa y un entorno gratificante para los niños y niñas.

Las actividades lúdicas permiten participar a los estudiantes en la construcción de su aprendizaje, impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente, de técnicas, ejercicios y juegos didácticos, creados específicamente para generar aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimientos, de habilidades o competencias sociales, como incorporación de valores; para ello los niños y niñas partiendo de sus intereses y necesidades.

Sin embargo es preocupante observar en la cotidianidad educativa que los docentes presentan desinterés por las actividades lúdicas y por el contrario se enfrascan en desarrollar con los niños y niñas actividades tradicionales, poco atractivas de repetición y memorización que desmotiva a los estudiantes a participar en su proceso de aprendizaje.

De esta situación no escapa la U.E.N. “Sotero Arteaga Miguelana”, donde se evidencia que los docentes utilizan repetitivamente estrategias tradicionales ante las cuales los niños y niñas se muestran desmotivados, apáticos y sin muestra de interés por participar en las actividades.

En atención a la situación planteada surge la siguiente interrogante:

¿Cuál es el la actitud que tienen los docentes para la implementación de las actividades lúdicas en la enseñanza de los niños y niñas en educación primaria?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir la actitud que tienen los docentes para la implementación de las actividades lúdicas en la enseñanza de los niños y niñas en educación primaria de la U.E.N. “Sotero Arteaga Miguelana, durante el período escolar 2010-2011.

Objetivos Específicos

– Diagnosticar la comprensión que tienen los docentes para la implementación de las actividades lúdicas en la enseñanza de los niños y niñas en educación primaria de la U.E.N. “Sotero Arteaga Miguelana”.

– Caracterizar la disposición que tienen los docentes en aplicar las actividades lúdicas en la enseñanza de los niños y niñas en educación primaria de la U.E.N. “Sotero Arteaga Miguelana”.

– Identificar la conducta que manifiesta los docentes al momento de desarrollar las actividades lúdicas en la enseñanza de los niños y niñas en educación primaria de la U.E.N. “Sotero Arteaga Miguelana”.

Justificación de la Investigación

Las actividades lúdicas son aquellas que se realizan con la finalidad de brindar al estudiante una actividad placentera y que sea un medio para la consecución de los objetivos programados en las diferentes materias que se imparten en el aula. Por tanto, el alumno va a empezar a ser el constructor de su propio aprendizaje.

El juego tiene un carácter muy importante, ya que aborda los cuatro aspectos que desarrollan la personalidad del niño y la niña: el cognitivo, a través de la resolución de los problemas planteados; el motriz, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas; el social, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta la cooperación y el afectivo, ya que se establecen vínculos personales entre los participantes.

Las funciones o características principales que tiene el juego son: motivador, placentero, creador, libre, socializador, integrador, y sobre todo interdisciplinar, es decir, a través del juego se pueden trabajar los contenidos de todas las áreas por tanto el estudiante aprende significativamente.

El juego ha nacido fuera del aula, en el patio de recreo o en la plaza del pueblo y por tanto con un carácter recreativo, pero se debe tener en cuenta la importancia de su introducción dentro del aula de clase y aprovechar el carácter intrínseco del juego como motivador para los estudiantes.

El juego se puede trabajar de dos formas, tanto de manera vertical, es decir, a todas las edades en todas las etapas educativas; y también de forma horizontal en todos los niveles y cursos o grados.

Para que todo esto sea posible debe el docente estar presto a planificar y desarrollar actividades lúdicas en el aula de clases para que sus estudiantes puedan tener un aprendizaje significativo y se motiven a asistir a clases y a participar en las actividades.

En el mismo orden de ideas, al planificar actividades lúdicas el docente debe tener como norte algo más que un juego que servirá de diversión y motivación estas actividades promueven el desarrollo cognitivo, afectivo y conductual que permiten al estudiante avanzar, participar efectivamente en la construcción de su aprendizaje, igualmente la actitud que asuma el docente ante el desarrollo de las actividades lúdicas garantizaran el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La presente investigación pretende la actitud que tienen los docentes para la implementación de las actividades lúdicas en la enseñanza de los niños y niñas en educación primaria.

Desde el punto de vista educativo, permitirá afianzar la importancia de las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza de los niños y niñas en educación primaria.

En lo referente al aspecto Legal, se tiene que se respeta el derecho que tienen los niños y niñas a aprender haciendo, estimular su creatividad, inventiva y respetar su proceso de aprendizaje contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009).

Desde el punto de vista Social, pretende involucrar al docente al desarrollo de actividades lúdicas con sus estudiantes que contribuya a su proceso de aprendizaje.

En ámbito investigativo, pretende servir de referencia a futuras investigaciones que tengan relación con el tema abordado en la presente investigación.

En el aspecto institucional, contribuirá a que la institución reconozca los beneficios de la planificación de actividades lúdicas para la enseñanza del niño y la niña.

CAPÌTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial, sirve de base para emprender cualquier investigación, ya que aporta la información sobre el conocimiento existente, inherente al tema en estudio, tal como lo señala Sabino (2002):

El marco referencial, tiene un propósito, dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, es decir, se trata de integrar el problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com