ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad: “Marco conceptual para la solución de problemas”

AnadiaCruzResumen14 de Septiembre de 2021

2.727 Palabras (11 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 11

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Actividad:

“Marco conceptual para la solución de problemas”

Alumno:

Hernández de la Cruz Viridiana.

Semestre:                                                Grupo:

3ro.                                                        “C”

Materia:

Habilidades Directivas I

“Solución analítica y creativa de problemas”

  • Inteligencia emocional y habilidad para dirigir.

Se puede describir como "una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción".

En el mundo empresarial se está empezando a considerar y valorar más la inteligencia emocional, que determina cómo nos manejamos nosotros mismos y con los demás. Se habla de "empleabilidad" que es la capacidad de una persona de aportar valor a la organización y esto ya no se consigue sólo con un coeficiente intelectual alto, sino que también necesita desarrollarse el coeficiente emocional con cualidades como constancia, flexibilidad, optimismo, perseverancia, etcétera.[pic 1]

La importancia de la inteligencia emocional en el directivo es prioritaria en toda organización. ¿Por qué? Porque de ello depende la empresa y la organización, así como la emoción, la pasión, el énfasis y el sentimiento positivo o negativo con que trabaje el directivo y, por ende, su equipo de trabajo o colaboradores; Hay ocasiones en las que el directivo aprende o adopta una enfermedad crónico-degenerativa: el narcisismo, que está ligado al poder, la autoridad del puesto y el estilo de mando del líder, en este caso, se interesa por sí mismo y genera codependencias o depende de su equipo de trabajo. Un directivo narcisista puede presentar por lo menos  5 de las siguientes características:

  1. Tiene una idea grandiosa de su propia importancia.
  2. Lo absorben fantasías de éxito ilimitado y de poder.
  3. Se considera especial y único.
  4. Tiene una necesidad excesiva de ser admirado.
  5. Piensa que es merecedor de todo.
  6. Está acostumbrado a explotar a los demás.
  7. Carece de empatía.
  8. A menudo envidia a los demás.
  9. Tiene actitudes y comportamientos arrogantes.[pic 2]

Pero no todo es malo en el narcisista. El egoísmo es uno de los aspectos negativos de su personalidad, pero bien orientado y con un ego controlado puede ser la razón de su tenacidad y perseverancia ante una estrategia.

La inteligencia emocional incluye dos tipos de inteligencias:

[pic 3]

[pic 4]

Inteligencia personal

Inteligencia interpersonal.

Esta inteligencia está integrada por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos.

Automotivación: Es la habilidad de mantenerse en un estado de continua búsqueda y persistencia en el alcance de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

Autoconciencia: Es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen en los demás y en el trabajo.

Autocontrol: Es la habilidad de controlar nuestras emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los actos propios, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.

Es la habilidad que nos permite entender a los demás.  Es la que determina la elección de pareja, los amigos, el éxito en el trabajo y en el estudio, etc.

Empatía: Es la habilidad para entender las necesidades, los sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y respondiendo correctamente a sus reacciones emocionales.  Una persona empática es  capaz de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, se anticipa  a las necesidades de los demás y que aprovecha las oportunidades que les ofrecen otras personas.

Inteligencia Social: Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás; es saber persuadir e influenciar a los demás.  Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

Tanto para el directivo como para el líder y el administrador, la inteligencia emocional ejerce una influencia decisiva sobre los factores críticos que se desarrollan en la organización, como es la toma de decisiones, el liderazgo, la comunicación, las relaciones de confianza entre el personal, el trabajo en equipo, la lealtad, y la creatividad e innovación del trabajador y del directivo.

  • Toma de decisiones

Toda decisión es un dictamen, una elección entre varias alternativas. Una decisión es una alternativa compuesta de dos cursos de acción que probablemente se hallen a la misma distancia de la verdad.

Tanto en el ámbito personal como en el medio administrativo y directivo, todas las personas toman decisiones a cada momento, día a día, en cada fase de las etapas de un proyecto, un programa y de su vida. Existen contextos y formas de tomar decisiones, por ejemplo:

Personal: Es el proceso durante el cual una persona debe escoger entre una o varia alternativas.

Proceso administrativo: Inicia en la primera etapa, que es la previsión, la cual implica anticipación, ver hacia el futuro en cuanto a un proyecto o idea.

Contexto laboral: El directivo (o líder) es el que por lo regular toma las decisiones u orienta a que éstas se tomen.

  • Toma de decisiones por método científico.

Se presentan los pasos del método científico para resolver problemas tanto de ciencias exactas como de las ciencias en administración y sociales. En el proceso y las actividades para llevar a cabo el método científico, se puede observar que en cada fase o etapa se están tomando decisiones.

[pic 5]

¿Cómo debe actuarse al tomar una decisión? ¿Qué debe hacerse para tomar la mejor decisión?, son preguntas que resuelven a través de la aplicación del método científico.

Muchas de veces lo que define la toma de decisión es su naturaleza, ya que, la decisión es el polo opuesto a los mecanismos de un estímulo-respuesta que operan en los reflejos condicionados y que son más o menos automáticos; involucra la atención y diversas conductas racionales e irracionales.[pic 6]

El proceso de la toma de decisiones requerirá un tratamiento por separado que depende de quién decide: a) una persona, b) un grupo pequeño, o c) una organización compleja. También influirá en el impacto financiero de la decisión, y el impacto en los individuos o las personas (en quien toma la decisión y a quienes afecta). El directivo visionario y consciente del equipo de trabajo y el talento humano debe considerar primero el último punto, es decir, analizar las reacciones y posibles consecuencias de cada decisión en el comportamiento de sus trabajadores.

En este proceso, el directivo no debe descuidar ninguno de los elementos y fases que intervienen en la toma de decisiones.[pic 7]

Proceso para la solución de problemas y toma de decisiones

Descripción

  1. Identificar el problema para la toma de una decisión
  2. Generar alternativas convenientes para solucionar el problema
  3. Seleccionar alternativas convenientes
  4. La alternativa tomada tiene algún riesgo.

De ser NO seguir, de ser SI  Vuelves hacer el paso 2.

  1. Llevar a cabo la(s) alternativa(s) seleccionada(s).
  2. Fin.

                [pic 8]

Existen dos tipos de decisiones

Tipos de decisión

Motivo que la origina

Programada

  • Decisiones repetitivas de rutina.
  • Decisiones a través de procesos específicos establecidos por la organización.

No programada

  • Decisiones de momento, malas estructuras y nuevas políticas.
  • Decisiones tratadas de acuerdo con los procesos generales de solución de problemas.

También existen:[pic 9]

En las organizaciones también se puede dar la toma de decisiones por un esquema tradicional, ya que  están las que se deben tomar en relación con la tradición organizacional de la empresa y las modernas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (584 Kb) docx (303 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com