Actividad repaso Psicología general
maricelalmendraApuntes5 de Abril de 2016
3.479 Palabras (14 Páginas)486 Visitas
ACTIVIDAD REPASO SEGUNDO PARCIAL
FUNDAMENTACIÓN
Psicología General es una de las materias del primer cuatrimestre de cursado de la carrera de Psicología y tiene previsto, tal como se indica en su programa, diferentes instancias de evaluación. La segunda de estas instancias acreditables es un parcial escrito e individual en torno a los contenidos desarrollados en las unidades 3, 4 y 5.
Este parcial está organizado en tres apartados.
- En el primero de ellos se presentan 4 (cuatro) afirmaciones que los estudiantes deben indicar si son Verdaderas o Falsas y justificar de modo breve y conciso las razones de su elección.
- En el segundo apartado se presentan 2 (dos) consignas correspondientes a las unidades 3 y 4, las que se deben desarrollar enlazando conceptos centrales de la temática y conformando un texto coherente y de manera más extensa.
- En el tercer apartado se presentan 2 (dos) consignas correspondientes a la unidad 5, que deberán desarrollarse de igual modo que en el apartado anterior.
Para la aprobación del parcial se requiere que los estudiantes respondan adecuadamente –como mínimo- el 50% de cada apartado.
Con la presente actividad, la cátedra pretende acompañar este proceso evaluativo. La misma no es acreditable, es grupal y está estructurada de modo semejante al primer apartado del parcial.
ACTIVIDADES
- Señalar si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS O FALSAS.
- Justificar la elección con un texto breve y conciso.
Unidad 3 | V o F |
La teoría socio-histórica sostiene que la conciencia es una respuesta a los estímulos del ambiente. | F |
La teoría socio-histórica sostiene que la conciencia es una construcción social. | V |
El planteo socio-histórico sostiene la recuperación de la conducta como objeto de estudio para la Psicología. | F |
El planteo socio-histórico sostiene la recuperación de la conciencia como objeto de estudio para la Psicología. | V |
La ley de doble formación explica la internalización de los procesos psicológicos superiores. | V |
La internalización es un proceso de copia de la realidad. | F |
La internalización implica la reconstrucción interna de una operación externa. | V |
La conciencia se origina en la línea cultural del desarrollo. | V |
La conciencia se origina en la línea natural del desarrollo. | F |
Los procesos psicológicos elementales se convierten, por madurez biológica, en procesos psicológicos superiores. | F |
Los procesos psicológicos elementales corresponden a la línea natural del desarrollo. | V |
Los procesos psicológicos superiores corresponden a la línea cultural del desarrollo. | V |
No existen diferentes tipos de instrumentos de mediación. | F |
La psicología socio-histórica plantea 4 niveles de análisis para el estudio de los procesos psicológicos de la conciencia. | V |
El nivel de análisis socio-histórico de la conciencia corresponde al análisis de los procesos psicológicos elementales. | F |
Las herramientas y signos no intervienen en la constitución de procesos psicológicos superiores. | F |
Vigotsky considera que la construcción de la conciencia implica la activación de un proceso innato. | F |
UNIDAD 4 | V o F |
Para Bruner el objeto de estudio de su modelo teórico es la construcción de significados. | V |
El pensamiento narrativo está definido por la búsqueda de verdades universales acerca de las cosas. | F |
El pensamiento paradigmático busca las causas particulares de los hechos. | F |
El pensamiento paradigmático formula argumentos lógicos. | V |
El pensamiento narrativo versa sobre el mundo físico-natural. | F |
La teoría de la mente es la capacidad de atribuir estados mentales. | V |
La teoría de la mente es la capacidad de responder a un estímulo externo. | F |
La mente funciona con dos modos diferentes y complementarios de organizar y significar la experiencia. | V |
La agencialidad es uno de los elementos del pensamiento paradigmático. | F |
La secuencialidad es uno de los elementos de las narraciones. | V |
La sensibilidad para lo canónico es uno de los elementos de las narraciones. | V |
Según Bruner, la capacidad de razonar de un modo lógico es la característica central de la mente humana. | F |
La voz del narrador es uno de los elementos del pensamiento paradigmático. | F |
El planteo de Bruner propone la construcción de un yo a partir de las reacciones del organismo de los estímulos ambientales. | F |
El planteo de Bruner propone la construcción de una memoria autobiográfica a partir de las reacciones del organismo a los estímulos ambientales. | F |
La capacidad de “leer estados mentales” está significativamente vinculada con el pensamiento narrativo. | V |
UNIDAD 5 | V o F |
Pozo explica el proceso de hominización a partir de la teoría del origen técnico. | F |
La psicología cognitiva sostiene que la mente está constituida por dos sistemas cognitivos. | V |
El sistema cognitivo de guardia es el que posibilita explicitar las propias representaciones. | F |
El sistema específicamente humano es el que posibilita explicitar las propias representaciones. | V |
El sistema cognitivo de guardia permite generar respuestas estereotipadas. | V |
Según Pozo, la mente humana puede explicarse en términos solamente biológicos. | F |
Algunas de las capacidades de la mente son modulares. | V |
Según Pozo, los cráneos de nuestros antepasados ofrecen indicios para comprender el origen de la mente humana. | V |
Una emoción es lo mismo que un sentimiento. | F |
El sistema cognitivo de guardia nos sirve en contextos estables. | V |
El sistema cognitivo primario también es llamado de serie. | V |
Los lóbulos frontales tienen acceso directo a la información del medio ambiente. | F |
Existe una mínima vinculación entre las funciones de los lóbulos frontales y la capacidad metarrepresentacional. | F |
Las representaciones implícitas son aquellas que podemos comunicar. | F |
Las representaciones encarnadas son las que hemos explicitado. | F |
El conocimiento no implica metarrepresentación. | F |
Según Pozo se les puede atribuir conocimiento a los animales superiores y a las máquinas. | F |
El sistema cognitivo secundario lo compartimos con los animales. | F |
Según Donald no basta con estudiar el cerebro para entender la mente. | V |
La mente episódica tiene la posibilidad de generar representaciones externas. | F |
La mente mítica se origina a partir de las posibilidades que da el lenguaje. | V |
Mithen explica el desarrollo de los sistemas externos de representación a partir de una analogía con la complejización de la arquitectura de las catedrales medievales. | V |
La mente mimética esta ligada al registro de información del aquí y ahora. | F |
La mente teórica utiliza sistemas de representación externo. | V |
Una pala es un ejemplo de un sistema de representación externo. | V |
Los módulos mentales son comparados por Mithen con la nave central de una catedral. | F |
Nuestra psicología intuitiva impone restricciones a los sistemas culturales. | V |
Los artefactos culturales ayudan a superar nuestras restricciones mentales. | V |
Los sistemas de representación externos y culturales formatean la mente. | V |
Los sistemas de representación externos utilizan el propio cuerpo como instrumento. | F |
...