ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia

sydyeloy24 de Marzo de 2015

6.591 Palabras (27 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 27

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. Es imposible establecer la franja exacta de edad en la que transcurre la adolescencia pero la Organización Mundial de la Salud considera que esta etapa va desde los 10 a los 19 años.

REAL ACADEMIA

Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo

ORIGEN

Este término fue introducido en la literatura científica en el año de 1904, para referirse al periodo de desarrollo entre la infancia y la etapa adulta por el psicólogo y educador estadounidense F. Stanley Hall (1846-1924).

Esta palabra, que deriva del griego adolecere, ‘crecer’, se refiere al proceso psicológico y psicosocial de la pubertad y su evolución física, emocional y social.

No fue si hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando el término empezó a generalizarse. Hall consideraba que esta etapa era decisiva para la vida, constituyendo una especie de segundo nacimiento del hombre.

EN EL MARCO DE LA EDAD MEDIA LA VIDA DE LOS SUJETOS ERA DIVIDIDA EN SEIS ETAPAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

• Iba de los 0 a los 7 años, en esta al niño recién nacido se le llamaba “infans” que quiere decir “no hablante”,

• Luego, la etapa denominada puerita, la cual va de los 7 a los 14 años.

• Después de esta llegaba la adolescencia que iba desde los 14 hasta los 30 o 35 años, a esta etapa se le nombraba adolescencia ya que la persona era ya capaz de procrear;

• Seguida de esta etapa se presentaba la juventud la cual abarca de los 35 a los 50 años, en la cual el individuo poseía mayor fortaleza y valor ante los ojos de la sociedad.

• La senectud iba de los 50 a los 70 años y por último,

• La vejez la cual iba de los 70 años hasta el final de la vida.

En la edad media aunque se dividían de esta manera las etapas de la vida de los individuos, cada etapa no era investida de rasgos psicológicos particulares, tampoco existían rituales de iniciación para las etapas, lo cual permitía que la transición de niño a adulto se llevara a cabo sin ningún acto particular dictado por la sociedad.

LA ADOLESCENCIA - EL PUENTE DE LA NIÑEZ A LA ADULTEZ

El pasaje de la niñez a la adultez, esa etapa conocida como adolescencia, se compara muchas veces con un puente. Ahora bien, este no es un puente firme, sino que se asemejaría más a un puente colgante, un tanto oscilante e inestable, donde a veces parece que se avanza, y otras que se retrocede.

Por este proceso se abandona un terreno conocido y seguro, como es el de la niñez, donde se cuenta con la protección y seguridad que brindan los padres, para aventurarse a la tarea de ser adulto, de ser responsable, de elegir su futuro. Es por ello que este tránsito no es fácil, ni para los adolescentes, ni para los padres. Y es por ello también que esta etapa está plagada de contradicciones, de ambivalencias, ya que se trata de algo muy deseado - crecer, ser independiente- y a la vez muy temido.

Es también un momento difícil para los padres, quienes se encuentran generalmente en una etapa de realizar un balance de su vida, donde se replantean sus proyectos y expectativas; cuales fueron sus logros y cuales no pudieron ser. Donde ellos también deben elaborar el duelo de ver desprenderse a sus hijos, y abandonar esa imagen de niños, y verlos como adultos.

La adolescencia es una etapa muy bella también , donde surgen con más fuerza los ideales, donde se cree firmemente en la posibilidad de realizar los sueños, donde aparece por primera vez el enamorarse ; en fin, es también un gran momento para encontrarse de otra manera con los hijos, y redescubrirlos.

Pero en este proceso, decíamos muchas veces los padres se muestran preocupados o confundidos, sin saber muy bien como acompañar a sus hijos a transitar este camino.

Si bien cada adolescente es un individuo, con una personalidad única y con intereses propios, sus propios gustos y disgustos, hay numerosos factores comunes en el desarrollo que todos confrontan durante los años de la adolescencia y que quizá, ayude a comprenderlos:

EN RELACCIÓN A SU BÚSQUEDA DE INDEPENDENCIA

• Se halla en una constante lucha en la búsqueda de su identidad, esto es de definir quién será, como será. (El tan frecuente: “Yo soy así”, en su intento de reafirmarse); buscando incorporar modelos, ideales, a la vez que comienza el dejar un poco a las figuras de los padres como modelos.

• Se queja de que los padres interfieran en su independencia, y a la vez tiene la tendencia a regresar el comportamiento infantil, particularmente cuando está bajo mucho estrés.

• Pone constantemente a prueba las reglas y los límites.

EN RELACIÓN A SU CUERPO

• Los cambios que ocurren con su cuerpo, lo hacen en un ritmo que no siempre alcanza a asimilarlo, lo que lleva a que con frecuencia se siente extraño o avergonzado consigo mismo o con su cuerpo.

• Aparece preocupación con relación a su atractivo físico y sexual con relación a otros.

EN RELACIÓN A SUS EMOCIONES

• Se observa permanentemente a sí mismo, alternando entre altas expectativas de sí mismo y una pobre autoestima.

• Su humor es cambiante: por momentos está alegre, y de pronto se muestra triste o enojado.

• Tiene menos demostraciones de afecto hacia los padres ;e incluso en ocasiones se muestra agresivo, así como también puede estar muy cariñoso .

EN RELACIÓN A SU GRUPO

• Su modo de vestir e intereses está muy influenciado por sus amigos, esto es muy importante, ya que como dijimos, pasan a ser sus referentes, en este proceso de independencia de sus padres, desvalorizando muchas veces las opiniones de la familia. Nuevamente, los padres tendrán que lograr ese equilibrio, en que se respete a sus amigos, respetando también las normas básicas que cada familia tiene. Comienzan a mostrar mayor interés en el sexo opuesto.

ETAPAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren cada año. La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.

MADURACION SEXUAL

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

Ciclos de retroalimentación hormonales.

1.- hormona foliculoestimulante – FSH

, 2.- hormona luteinizante - LH,

3.- progesterona,

4.- estrógeno,

5.- hipotálamo,

6.- glándula pituitaria,

7.- ovario,

8.- embarazo - hCG (gonadotropina coriónica humana - hCG),

9.- testosterona,

10.- testículo,

11.- incentivos,

12.- prolactina PRL.

En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan grandes desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.

ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE

A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.5 La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo.

CARACTERÍSTICAS

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com