ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Afectividad


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  3.048 Palabras (13 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 13

AFECTIVIDAD

En el campo del estudio de la afectividad podemos iniciar dando énfasis al desarrollo de los sentimientos interpersonales. Si en la infancia la noción de amistad está vinculada al hecho de vivir en el mismo barrio o jugar juntos, en la niñez, entre los siete y los nueve dicha noción está basada en la reciprocidad y la conciencia de los sentimientos objetivos de los demás, vale decir que toman en cuenta el punto de vista de otra persona . Por lo tanto se toman más empáticos. entre los 8 y 12 años se da lugar a una tercera etapa en el desarrollo del concepto de amistad, el que ahora está basado en la noción de confianza. Una función muy importante de la amistad es que permite que el niño comparta sentimientos y temores. A través de ella aprende a relacionarse abiertamente y sin timidez con la gente mismo basado en el conocimientos de lo que han sido y han hecho. Este concepto suele ser fuerte y perdurable, ya que tiende a mantenerse aún después de concluida la niñez. Si en la infancia sus descripciones eran adsolutas (soy vivo y soy tonto), en la niñez, entre los siete y ocho años, aparecen sistemas de representación en los que pueden hacer distinciones del tipo de soy bueno para la historia, aunque lento para las matemáticas.

Cabe aclarar, sin embargo que la expresión delos sentimientos es más abierta en niñas que en niños. En esta etapa, los niños desarrollan, además un auto concepto, una imagen acerca de si.

EMOCIONES

Saltar ante un gol; llorar al enterarse de una nota desaprobatoria; decir ¡oh!, cuando alguien con voz gruesa habla intempestivamente en un ambiente silencioso; tirar de los cabellos a quien lo ha insultado a uno; transpirar en medio de una exposición; sentir un aumento de los latidos cardiacos al pensar que algo malo le puede ocurrir a un ser querido: sonreír ampliamente ante el recuerdo de una bella experiencia; gritarle "necio" a alguien que se comportó torpemente; palidecer al momento que se le llama a uno para dar paso oral. Todos estos ejemplos tienen que ver con las emociones. Si los observamos con algún detenimiento, identificaremos respuestas motoras, glandulares y verbales. Justamente, este pequeño abanico de respuestas nos permitirá identificarlos como emociones. Se puede agregar que algunas son agradables y otras desagradables, y que en sí no se pueden observar directamente.

La experiencia interna de la emoción la conoce únicamente quien la está sintiendo y ni las descripciones verbales más precisas le hacen justicia plena. Las emociones son omnipresentes y las encontramos acompañando a las cogniciones: sin ellas, las ideas, los pensamientos, las imágenes, los recuerdos, etc., no tendrían ni "color" ni "sabor" y afectarían significativamente la intencionalidad de la conducta. Imaginemos a un científico que está ofreciendo a sus colegas las estadísticas de personas infectadas con el virus del SIDA. Si esa información no estuviera asociada a emociones o afectos en general, como sorpresa, pena, rabia, miedo, compasión, difícilmente se motivarían a seguir investigando o tomarían decisiones para controlar este problema sanitario de envergadura.

Los estudiosos señalan que de tocios los procesos afectivos, las emociones son las que tienen un perfil más definido. Los sentimientos, las actitudes, los intereses, los valores, los estados de ánimo, las motivaciones son todavía conceptos no bien demarcados.

Se entiende por emoción al proceso afectivo complejo e intenso que se manifiesta a través de cambios fisiológicos, somáticos y conductuales y que tiene un propósito de adaptación.

Características de la emoción

Analizando tal aproximación:

- Como proceso afectivo, incluye estímulos o situaciones agradables y desagradables. Los primeros pueden tomar la forma de amenazas o frustraciones y los segundos, de excitaciones en tanto propensiones a actuar.

- Es un proceso afectivo complejo, porque tiene vanas aristas: como experiencia, comportamientos y fenómeno fisiológico, cada una de las cuales abarcan diversos aspectos. Como resultado, existen numerosas teorías que buscan encontrar So esencial en el concepto de emoción. Además, no siempre se distingue claramente de otros procesos afectivos, como la motivación.

- Es un proceso afectivo intenso, porque implica un alto nivel de activación comprometiendo al organismo en su totalidad. Ante una situación emocional, la persona interrumpe bruscamente lo que estaba haciendo, aumenta de manera ostensible su vigilancia respecto de tal situación y prestamente se dispone a la acción.

Los caminos fisiológicos, se refieren aquí a las modificaciones que acontecen a nivel del sistema nervioso autónomo, que se expresan generalmente en actividad de glándulas y músculos lisos (involuntarios) y cardiacos y que no pueden observarse directamente aunque sí medirse. Las contracciones estomacales, la aceleración del ritmo cardiaco, el aumento de la presión arterial, e! incremento de la actividad excretora, la sequedad de la garganta son ejemplos de reacciones fisiológicas.

Los cambios somáticos, se diferencian de los anteriores en que incluyen la actividad de los músculos estriados (generalmente voluntarios) y que además de medibles, son observables directamente. La sudoración, la dilatación pupilar, la respiración entrecortada, la erección de las pilosidades, son ejemplos de reacciones somáticas.

Los cambios motores, por último, son de orden psicológico y están sujetos a la voluntad. Involucran un patrón complejo de movimientos, en los que intervienen músculos lisos, estriados, cardiacos y glándulas. Son observables directamente y medirse. Incluyen tanto los cambios motores en si como los lingüísticos. El tartamudeo, los gestos de fastidio, el movimiento de las manos, las verbalizaciones cariñosas, los alejamientos, los acercamientos son ejemplos de reacciones motoras. Si bien las reacciones emocionales varían en intensidad y duración, entre otros parámetros más, su diferencia principal radica en la dimensión agrado-desagrado. Las reacciones emocionales de agrado, como la alegría la euforia, están relacionadas a respuestas de acercamiento a la situación v a experiencias íntimas placenteras. Si alguien nos da una buena noticia nos ponemos buen talante y hasta queremos abrazarlo o besarlo. Por otro lado, las reacciones emocionales de desagrado como el miedo o el terror, están relacionadas a respuestas de evitación o escape y a experiencias íntimas displacenteras.

Si un padre punitivo levanta el látigo para castigar a su hijo, éste se escapará de la situación escondiéndose, por ejemplo, debajo de la mesa v todo su cuerpo se sentirá conmocionado por el miedo y la expectativa del castigo.

Tiene un propósito de adaptación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com