ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Al Frente De La Clase

pichoneana6 de Agosto de 2013

9.694 Palabras (39 Páginas)589 Visitas

Página 1 de 39

“Al frente de la clase”

“Al frente de la clase”

Brad se incorpora a una nueva escuela y en su primer día un profesor lo envía a Dirección, molesto por el desorden que provoca con sus ruidos. El Director le hace preguntas y el chico le explica que padece de síndrome de Tourette.

El Director le exige que concurra al concierto que se dará en el colegio y al finalizar la actuación de la orquesta, convoca a Brad al escenario. Allí lo interroga para que pueda explicar las características de esta enfermedad tan rara a los presentes y le pregunta cómo pueden todos ayudarlo.

Brad responde que sólo necesita ser aceptado y tratado como un chico más. Al bajar del escenario, es aplaudido por todos los presentes y el niño entiende que es el inicio de una nueva vida.

Este episodio marca profundamente la infancia del protagonista, ya que el Director de su nueva escuela, es el primero en asumir la función de la educación a partir de una mirada inclusiva y de igualdad de posibilidades; mas a alla de las diferencias individuales; comprometiendo a la vez, a la totalidad de los docentes y alumnos.

A partir de este momento, comienza la verdadera relación de Brad con los demás, dentro de los límites de una institución educativa, que le permite crecer y lo acepta sin reservas.

Pichón Riviere hace referencia a la salud mental como un proceso en el que se realiza un aprendizaje de la realidad, a través del enfrentamiento, manejo y solución integradora de los conflictos.

La salud mental se mide a través de la calidad del comportamiento social y está relacionada con situaciones sociales: factores socioeconómicos, familiares, vinculares e intelectuales.

Sin embargo, no podemos perder de vista que para que este proceso pueda cumplirse con éxito, deberá asentar sus bases en el logro de una comunicación positiva.

Para Pichón Riviere, comunicación es “el intercambio de mensajes, en el contexto de un mundo de señales, que todos saben codificar y decodificar de la misma manera”. Para Martín Buber “no existe el yo sin el tú y el yo es un conjunto de tú que nos nombran”, mientras para Bleger “la vida es un largo proceso de individualización que nunca se logra finalmente”.

Consideramos que es de gran importancia en la infancia la mirada de los padres en la adquisición de seguridad, de ser reconocidos, ser aprobados y asi poder lograr una cierta autonomía.

En todo proceso de comunicación tenemos “un socio, un otro, un hablar y escuchar que depende de los dos”. Aunque parece simple es un fenómeno muy complejo, porque en toda conversación influye el estado emocional de las personas que intervienen en el proceso.

La calidad de la comunicación contribuye a mejorar o empeorar la relación. Pichón Riviere distingue distintos tipos, siendo los más frecuentes el verbal y pre-verbal (a través de gestos), que son los más utilizados en la vida cotidiana.

Esta escena de la película es un ejemplo de lo que llama metacomunicación, porque además del mensaje, se toma en cuenta el cómo y el quién.

Podemos decir que en esa institución se cumplen con las condiciones fundamentales de una buena comunicación:

o Respeto: que cada uno vea al otro como otro diferente, con autonomía, sin pretender cambiarlo. Esta actitud respetuosa evita la descalificación y la violencia.

o Confianza: es fundamental porque tiene que ver con la veracidad con la que nos manejamos y sin ella, ninguna relación llega a buen término.

Debemos tener claro que el hecho de que exista un emisor y un receptor, no es suficiente para considerar que se cumple el proceso. Es decir, que no siempre un mensaje emitido implica un mensaje recibido.

Existen numerosos obstáculos que intervienen para que la comunicación no sea eficaz. Por ese motivo, en psicología social se habla de cinco axiomas, lo que significa que son de cumplimiento indefectible según la teoría de la comunicación humana.

El director expone a Brad ante los demás, dándole asi la posibilidad de decir como siente y como le gustaría ser aceptado; aquí podemos observar una manera clara, explicita y positiva de comunicar.

En esta escena, también se puede ver como el reconocimiento de sus pares es transmitido a través del aplauso; lenguaje analógico (no verbal, dibujos y gestos) reconocido como el axioma nro 2 de la Teoria de la comunicación de Paul Watzlawick, que dice: que en toda comunicación existe un lenguaje analógico y un lenguaje digital.

Brad es aceptado en la nueva escuela. Lo recibe el Director y le comunica que la institución intenta trasmitir a los niños que nada debe detenerlos, por lo que deciden que se haga cargo de un grupo de niños de segundo grado.

Él pone todo su entusiasmo en la preparación del aula y recibe a su grupo con gran alegría. Apenas se acomodan, les cuenta en qué consiste su enfermedad. Entre los chicos se encuentra Thomas, que es un niño que se destaca del grupo por sus problemas de conducta.

De inmediato, el niño pone en evidencia su agresividad hacia los compañeros, el pensamiento de que su maestro es “raro” y el desconocimiento de las normas propias del aula. Brad empieza a ponerle límites y, al mismo tiempo, a integrarlo al grupo.

Brad recibe a los alumnos con una gran inscripción en el pizarrón: “Tourettes Sindrome”, dificultad que él padece, con sonidos y tics. La clase comienza cuando el maestro les dice que le pregunten todo lo que quieran saber acerca de esta enfermedad que tiene. Allí los niños comienzan a interrogarlo, con gran interés.

Brad no explica que es el Taurettes, deja que ellos lo descubran a través de sus preguntas, casi a modo de juego. Él los escucha, los estimula a preguntar más, a preguntar todo.

Los coloca en un lugar de seres pensantes, a pesar de las burlas que aparecen, él se divierte y se ríe de si mismo, de su propia incapacidad para ciertas cosas.

Esta herramienta que él le entrega a los niños: la de indagar, preguntar, poner todas las dudas en palabras, promueve en ellos el interés por saber, la libertad sin censuras de saber más, la importancia de la participación y el derecho a saber que todos tenemos, más allá de la edad o la experiencia.

Esto desdibuja los estereotipos clásicos de la educación, ubicando al maestro en un lugar más humano, que tiene en cuenta las emociones y sensibilidad de los niños frente a esta nueva situación: un maestro con una dificultad.

Paulo Freire dice: “El hombre no se hace en el silencio sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”. Es lo que Brad hace en su clase, genera un dialogo reflexivo, los deja saber más. Al mismo tiempo, les va dando los instrumentos para que el conjunto de chicos que comparten el aula, lleguen a constituir un grupo.

Pichón Riviere ideó la técnica de grupos operativos, que definió como conjunto de personas que tienen un objetivo común. Por lo tanto, comparten propósitos, problemas, recursos y conflictos, que el grupo debe tener en cuenta para poder funcionar.

Por su parte, José Bleger alerta sobre la importancia fundamental del factor humano, al que llama “instrumento de todos los instrumentos”, porque no existe un sólo instrumento que pueda funcionar sin el ser humano.

Considera que con frecuencia, la enseñanza se realiza en forma deshumanizada y deshumanizante, es decir sin tener en cuenta las cualidades humanas

Para Bleger, hay en la enseñanza tradicional un docente que enseña y un grupo que aprende, ya que ambos procesos son inseparables. Considera que la educación a través de grupos operativos, sólo se da cuando existe la posibilidad de una enseñanza y un aprendizaje mutuo y recíproco.

Es necesario tener presente que el mito del maestro sabio, hace décadas que terminó. El que cree que todo lo sabe está condenado al fracaso, ya que puede poseer muchos conocimientos que de nada le sirven si carece de los instrumentos necesarios para transmitirlos.

Brad, pone en juego todo tipo de recursos para interesar a los chicos en el aprendizaje. Sus clases son innovadoras y entusiasman a los chicos, que lo aceptan sin reparos. Amanda, una niña a quien su padre decidió pasar al grupo que tiene un maestro “normal”, observa desde afuera sus clases.

En esta escena, se puede observar una participación activa de los niños, un grupo que se interesa en la clase porque se siente motivado por un docente que los estimula y se estimula a través de la tarea.

Brad utiliza recursos que interesan a los niños. Su actitud frente a ellos activa la curiosidad y los deseos de participar, incluso podemos ver la disposición del aula, ya que los chicos no están sentados en sus pupitres uno detrás del otro, sino en el piso, todos juntos, respetando la palabra del otro, levantando la mano para intervenir.

El maestro juega con ellos y ellos con él, en una dialéctica del aprendizaje, en la que todos enseñan y todos aprenden. Si bien Brad está inmerso en una institución educativa y, por lo tanto, sujeto a determinadas normas y reglas que hay que cumplir, no se observa la estructura verticalista de poder propia de la enseñanza tradicional, en la que el docente es el que sabe y el alumno el que aprende, sin la menor interacción entre ellos.

Por el contrario, nos encontramos con una institución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com