Alcances Y Limitaciones De Test Psicologícos
neybadeaguilar7 de Agosto de 2013
2.980 Palabras (12 Páginas)5.321 Visitas
Alcances limitaciones previsiones de los test psicológicos
Toda prueba psicológica tiene sus alcances limitaciones y previsiones a tomar al momento de obtener resultados del mismo, sin importar que tan completa o abarcativa sea la prueba.
Generalmente el profesional luego de una evaluación psicológica y tras los primeros pasos del procesamiento suele encontrarse con una gran cantidad de información que a primera vista hasta puede resultar contradictoria, y suele verse ante el dilema de inferir una personalidad o estructura de personalidad que abarque a todos los indicadores.
El principal error está en suponer que toda la personalidad del evaluado está de algún modo volcada en ese protocolo o resultado de algún test, y que es tarea del profesional descifrarla y desencriptarla. Este enfoque desde luego sólo generará frustración y más confusión. No se debe perder de vista que la evaluadaentrega una particular verbalización o una expresión gráfica que se puede relacionar a través de algunas reglas y un cuerpo teórico con algunos aspectos de la personalidad o rasgos de personalidad del sujeto.
Permitirá inferir algunas o varias facetas de su personalidad dentro de un cierto margen de error y permitirá investigar algunas capas de esa personalidad partiendo del supuesto que se concibe a la misma como una estructura con aspectos más superficiales y otros menos accesibles a la conciencia del sujeto mismo (o directamente inaccesibles). Y todo ello en un corte preciso de la vida y la motivación de esa persona particular y de la significación de esa prueba de su defensa ante la misma del grado de cooperación a su defensiva mayor o menor a los estímulos de la prueba y lo que suscitan en su psiquismo.
Por lo tanto antes que pretender "leer" la personalidad de una determinada persona en los resultados de un test a modo de una tabla de doble entrada donde a cada comportamiento (grafismo respuesta etc.) corresponde un rasgo de su carácter, y al final sumamos cual planilla Excel teniendo una "estructura" determinada con diagnóstico y pronostico, más bien debemos intentar inferir algunas presunciones básicas con el mayor grado de seguridad posible antes que abundantes conclusiones con poco fundamento, es preferible algunas (las que surjan) presunciones bien fundamentadas, de acuerdo a los antecedentes de la técnica sus presupuestos teóricos y reglas de interpretación. Todas aquellas aseveraciones arriesgadas, demasiado hipotéticas o muy oscuras imposibles de verificar o comprobar con los datos que poseemos del evaluado son más bien un ejercicio intelectual que ayuda poco o nada a la toma de decisión.
No es sensato tratar de traducir una expresión gráfica o verbal (o de cualquier tipo) en una personalidad con una historia una particular experiencia de vida y una proyección a futuro. Más bien, es derivar algunas conclusiones que estén muy bien fundamentadas que digan algo de esa persona con un buen margen de certeza y verosimilitud.
Esas pocas conclusiones así derivadas nos permitirán, eventualmente hacer una toma de decisión referente a esa persona con un cierto grado de tranquilidad y de confianza
Es más sensato obtener unas afirmaciones bien fundamentadas antes que un cuadro completo de la personalidad que tiene fundamentos oscuros o demasiado discutibles. Por dar un ejemplo cualquiera, no es posible derivar como conclusión "Personalidad Psicopática" o paranoide o cualesquiera solo a partir del análisis de los contenidos proyectivos de una respuesta al test de Rorschach porque los fundamentos del mismo su metodología sus investigaciones no avalan semejante presunción. Cuanto mucho podremos proponer (por dar un caso) como hipótesis interpretativa la tendencia a las interacciones sociales hostiles basadas en la relación de respuesta y quizás podremos aventurar la ausencia de estrés por represión de impulsos o de motricidad que quizás esté fundado en la actuación directa de los impulsos y de ninguna manera "actuación de los impulsos" sin más. Tal vez las aclaraciones y previsiones sean excesivas pero eventualmente el Clínico Funcionario, Forense Gerente o encargado de la toma de decisión sabrá qué marco darle a esas aclaraciones y eso le permita una toma de decisión basándose en información fidedigna.
Por lo tanto y volviendo sobre lo anterior: no perder de vista al momento de derivar hipótesis diagnóstica, los alcances limitaciones y previsiones necesarias para realizar las mismas. Pero sobre todo y lo más importante no perder de vista nuestras propias limitaciones y alcances, dada la información que manejamos de la persona evaluada. Ya que por muy extendida y dilatada sea nuestra experiencia manejando distintos casos esta experiencia nunca podrá sustituir el estudio metodológico bien fundamentado, y la investigación científica de una prueba.
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS
I. Estandarización
Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera standard o previamente establecida. El término estandarización proviene del término standard, aquel que refiere a un modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar determinado tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o menos esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción.
El término de estandarización tiene como connotación principal la idea de seguir entonces el proceso standard a través del cual se tiene que actuar o proceder. Al mismo tiempo, esta idea supone la de cumplir con reglas que, si bien en ciertos pueden estar implícitas y de importante cumplimiento a fin de que se obtengan los resultados esperados y aprobados. Esto es especialmente así en el caso de procedimientos de estandarización que se utilizan para corroborar el apropiado funcionamiento de maquinarias, equipos o empresas de acuerdo a los parámetros y estándares establecidos.
Sin embargo, estandarización también puede hacer referencia a la idea de que un elemento, producto, conocimiento o forma de pensar se iguala a los demás. Aquí entra en juego la idea de globalizacióny mundialización, que supone que un producto o bien de consumo es fabricado de acuerdo a determinadas reglas de estandarización y por tanto se realiza de igual manera en Japón, en Brasil o en la India.
El término test estandarizado es principalmente un anglicismo, nacido de test = prueba y del francés antiguo estandarte llevado al inglés standard.
“La estandarización es el fenómeno mediante el cual los diferentes procesos de fabricación globales convergen hacia un único estilo que predomina a nivel mundial y que busca establecer similitudes entre cada ítem sin importar de dónde provengan estos o hacia donde vayan”
En el proceso de estandarización se determinan las normas para su aplicación e interpretación de resultados, es así que para la aplicación de una prueba debe hacerse bajo ciertas condiciones, las cuales deben cumplir, tanto quienes la aplican, como a quienes se les aplica.
Esta estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de decisiones, si se realiza una prueba para decidir si una persona es o no aceptada en determinada disciplina, la prueba debe garantizar lo mejor posible, que aquellos que se aceptan llenan los requisitos requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplen.
Para que una prueba sea aplicable a nivel poblacional debe cumplir ciertos requisitos:
II. Fiabilidad: es la consistencia
• Al aplicarse varias veces, la prueba reproduce resultados similares. Interviene en ésta, el instrumento aplicado (un aparato de análisis de sangre, un cuestionario, una prueba psicológica, etc.), éste debe producir resultados similares cuando se aplica en los mismos individuos bajo las mismas condiciones, independientemente del observador que lo administre.
Se refiere al grado en que una técnica es consistente con lo que pretenden medir, es decir, la confianza que esa técnica amerita. Se puede distinguir:
• Test: consiste en usar la misma técnica en dos momentos diferentes.
• Formas equivalentes, alternos o paralelas. Se toma 2 versiones diferentes.
• División por mitades: se mide la misma técnica en partes iguales.
El término confiabilidad es usado generalmente para expresar un cierto grado de seguridad que un dispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente específico durante un cierto período. La moderna concepción cuantitativa de la confiabilidad tuvo sus orígenes en la tecnología militar y espacial. Sin embargo, el incremento en la complejidad de los sistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competencia por presupuesto y recurso han originado la expansión de la disciplina a muchas otras áreas. Cuando la confiabilidad se define cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se convierte en un parámetro del diseño de un sistema que compite contra otros parámetros tales como costo y funcionamiento.
De acuerdo a la mayoría de las teorías que la abordan, se trata de una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre acerca de las acciones de los semejantes; gracias a ella, es posible suponer un cierto grado de regularidad y predictibilidad en las acciones sociales, simplificando el funcionamiento de la sociedad.
Esta explicación, típicamente funcionalista, corresponde a la orientación teórica de la mayoría de los autores que han abordado el tema; en la teoría estructural-funcionalista, la confianza se considera por lo general
...