Alianza Terapéutica
Josselyn Brv HurtadoEnsayo13 de Agosto de 2020
804 Palabras (4 Páginas)195 Visitas
[pic 1]
Alianza Terapéutica
Josselyn Bravo Hurtado
Psicoterapia de Adultos – Noveno Psc Cl
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
La Floresta, Ambato
Germán Chacón y Teófilo López
0998366852
josselyn.s.bravo.h@pucesa.edu.ec
Psc Cl Marlon Mayorga, Ms
Alianza Terapéutica
La conceptualización sobre el término Alianza Terapéutica se ha ido desarrollando a lo largo del siglo XX, es así que Freud, en uno de sus trabajos planteó sobre la importancia de que el analista mantuviera un interés y una actitud comprensiva hacia el paciente para permitir que la parte más saludable de este establezca una relación positiva con su analista. A su vez, Hartley (1985), Entiende a la alianza terapéutica, como la relación que existe entre paciente y terapeuta y por tanto es parte del proceso terapéutico. Desde varias perspectivas podremos encontrar una abundancia de conceptualizaciones sobre lo que define a AT, así Zetzel (1970) lo describe como una representación una transferencia que resulta netamente positiva expresada con amor no sexual ni romántico.
Dentro de las características que posee en sí la AT, Rogers (1957), nos presenta tres mecanismos importantes dentro de la AT, los cuales son la empatía, estima positiva incondicional y la congruencia, como elementos indispensables que harían que esta llegue a darse dentro de lo que es el proceso terapéutico. Bordin (1976), al definir a la AT, como el encaje y la colaboración entre el cliente y terapeuta, identificó tres componentes que la configuran:
- Acuerdo en las tareas
- Vínculo positivo
- Acuerdo de objetos.
Por una parte, las tareas se refieren a las acciones y pensamientos que conforman parte del trabajo en el proceso, de tal modo que estas resulten relevantes dentro de la mejora de la alianza, también el acuerdo entre terapeuta y paciente respecto a cuáles son los objetivos a alcanzar con la psicoterapia, así como compartir mutuamente confianza y aceptación son elementos esenciales para una buena alianza. Dentro de estas características tomaremos también el estudio de Luborsky, (1976), quien describió dos tipos de alianza en función de la fase o etapa de la terapia de la que se trate.
La alianza de tipo 1 se da sobre todo en el inicio de la terapia y se caracteriza por la sensación que experimenta el paciente “sobre el apoyo y la ayuda que proporciona el terapeuta como contenedor”. La alianza de tipo 2 se da en fases posteriores del proceso terapéutico y consiste en la sensación de trabajo conjunto hacia la superación de los impedimentos y el malestar del paciente.
Dentro de la importancia entre la AT y la psicoterapia, creo necesario definir que la psicoterapia es un tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, salud física y psíquica, integridad de la identidad psicológica bienestar biopsicosocial de las personas y grupos (pareja, familia); además la psicoterapia comprende actuaciones en todos los niveles de edad de las personas, desde los niños hasta adultos de edad avanzada.
Una vez ya definido los conceptos tanto de Alianza Terapéutica como Psicoterapia, Horvath (2005), plantea que la correlación entre ambos constructos es moderada pero significativa, pues fluctúa, señala además que la perspectiva del paciente tiende a ser más predictiva del resultado que las otras fuentes y que la evaluación precoz de la alianza es mejor predictor que las evaluaciones hechas en otros momentos del proceso.
Winkler, Avendaño, Krause & Soto (1993), consideran que la alianza es importante para el proceso y el resultado en la psicoterapia, surge la pregunta sobre la potencial entrenabilidad de este constructo en quienes se forman como psicoterapeutas. La comparación de los resultados obtenidos por terapeutas profesionales y legos no muestra diferencias en cuanto a efectividad terapéutica entre ellos, concluyendo que la efectividad de algunos factores inespecíficos, tales como compromiso y comprensión, es independiente de la formación y la experiencia profesional. Por tanto, la importancia de la alianza dentro del proceso es generar un ambiente de confianza y colaboración entre terapeuta y paciente, el nivel de compromiso y participación. El establecer una relación terapéutica es un predictor de éxito en la terapia; es importante mencionar que la responsabilidad no solo cae en el terapeuta, sino también en el paciente, pues es un trabajo en el cual ambos se involucran para conseguir la mejora y el cambio.
...