ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes Educacionales 1

Raffiky1324 de Junio de 2012

8.790 Palabras (36 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 36

UNIDAD I

CONCEPTO Y PRINCIPIOS BÁSICOS CONDUCTUALES CONTEMPORÁNEOS

1. Desarrolle un ejemplo de cada uno de los cuatro programas básicos de reforzamiento.

El reforzamiento intermitente da lugar a los programas de reforzamiento, que pueden ser de dos tipos: de razón (en función del número de respuestas) y de intervalo (en función del tiempo). A su vez, cada uno de ellos admite dos tipos de administración: fija o variable.

Razón fija: El refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Un ejemplo se da cuando las fábricas pagan a sus obreros después de producir un determinado número de productos. En realidad, el reforzamiento continuo es un programa de este tipo de razón 1. Los individuos responden con una tasa relativamente mayor de respuestas cuando operan bajo programas de razón fija superior a 1 (dependerá del caso aplicar la razón más adecuada), pero por lo general hacen una pausa para descansar después de recibir el reforzamiento, antes de proseguir con la respuesta.

Razón variable: En este caso, el número de respuestas para conseguir el reforzador varía aleatoriamente, aunque siempre dentro de un promedio determinado. Un ejemplo son las máquinas tragamonedas, que están programadas para otorgar el premio conforme a un programa de razón variable. Muchos reforzadores naturales, como el logro o el reconocimiento, se acercan mucho a este tipo de programas. Los programas de razón variable producen una tasa de respuesta global elevada sostenida, y los individuos no hacen pausa después del refuerzo. Aparentemente, la incertidumbre de no saber cuándo va a llegar el siguiente reforzador mantiene a los organismos produciendo la respuesta constantemente.

Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez que trascurre una determinada cantidad de tiempo, siempre que durante el intervalo se haya dado la respuesta. Un ejemplo sería el de un padre que verifica cada media hora que su hijo está estudiando, y cuando es así le hace un halago. Los problemas de intervalo fijo producen una tasa de respuestas desigual. Una vez que se administra el refuerzo, la tasa de respuestas tiende a ser baja. Durante el intervalo, la conducta aumenta típicamente hasta alcanzar un nivel elevado inmediatamente antes del siguiente reforzador programado. La cantidad global de respuestas en un programa de intervalos fijos es moderada.

Intervalo variable: El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía aleatoriamente, pero alrededor de un promedio. Un ejemplo es el de un profesor que realiza exámenes sorpresa aproximadamente cada semana. Este tipo de programa por lo general produce una tasa de respuesta constante, pero moderada.

2. A partir de la exposición y discusión en clase, elabore un cuadro que represente los principales mitos y críticas que ha recibido el modelo conductista.

CRITICAS

1) Ignora la consciencia, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.

2) No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.

3) Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso.

4) Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc.).

5) Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.

MITOS

Los hechos de la vida rara vez ocurren de una manera racional, y –en especial- los eventos socioculturales como el conductismo. Al contrario, son resultado de emociones, carencias, frustraciones, intereses, malos entendidos, y otras causas muy alejadas de la racionalidad; aun cuando eventualmente acaben expresadas en una justificación razonada, como una proclama.

Sin embargo, sus estudiosos y seguidores incrementaron la mitología del conductismo a niveles babilónicos.

El conductismo se inició con la proclama de Watson, que este se basó en la obra de Pavlov.

El inicio del conductismo es la teoría de Darwin o la filosofía de Mach.

El conductismo contribuyó a la comprensión del aprendizaje humano.

Sin duda, la gran mayoría de tales mitos y distorsiones han sido generados por los seguidores del conductismo; pero los historiadores y estudiosos del conductismo tampoco están libres de culpa, pues siempre andan tratando de hallar razones filosóficas, precedentes intelectuales, antecedentes ideológicos y explicaciones racionales; un recurso que está guiado más por el lucimiento personal que por la verdad.

Novelar los hechos históricos envolviéndolos con un aura de racionalidad, es un defecto muy típico del intelectualismo.

3. Describa brevemente algunas de las dimensiones actuales del análisis conductual aplicado.

1. El análisis de la conducta individual es un problema de demostración científica razonablemente bien entendido, descrito comprensiblemente y practicado ampliamente que ha podido emitir proposiciones descriptivas de los mecanismos que pueden producir muchas de las formas que puede tomar la conducta individual. Los enunciados de estos mecanismos establecen la posibilidad de su aplicación para resolver diversos problemas conductuales ... como el retardo mental, la conducta criminal, las enfermedades mentales o la educación ... Una buena aplicación, se espera, nos conducirá a una mejoría en la sociedad.

2. Las aplicaciones del análisis conductual son un proceso de aplicación de los principios de la conducta para el mejoramiento de comportamientos específicos y, al mismo tiempo, una evaluación para saber si los cambios conseguidos son de hecho atribuibles al proceso de aplicación y, de ser así, a qué parte del proceso. En pocas palabras, la aplicación del análisis conductual es una investigación auto-correctiva que procede orientada al descubrimiento, para estudiar la conducta.

3. Las diferencias entre la investigación aplicada y la básica no son diferencias entre quienes “descubren” y quienes “aplican” lo que se conoce. Ambos empeños se cuestionen sobre lo que controla el comportamiento bajo estudio. La investigación no aplicada probablemente estudie cualquier comportamiento y cualquier variable que pueda relacionarse con este. La investigación aplicada se restringe a buscar las variables que puedan ser efectivas para mejorar el comportamiento bajo estudio.

4. Las aplicaciones del análisis conductual, por definición, logran el control experimental de los procesos que les atañen, pero como para llegar a este control enfrentan dificultades formidables, lo consiguen con menos frecuencia de lo que sucede en los intentos basados en un ambiente de laboratorio.

5. De esta manera, la evaluación de un estudio que pretenda ser del análisis conductual aplicado es un poco diferente de la evaluación de un estudio de laboratorio similar. Obviamente, el estudio debe ser aplicado, conductual, y analítico; adicionalmente debe ser tecnológico, conceptualmente sistemático, y efectivo, además de mostrar alguna generalidad. Vamos a ver que significan estas palabras.

6. APLICADO.- El rótulo de aplicado no se determina por los procedimientos usados, sino por el interés social en la solución de los problemas estudiados. En las aplicaciones conductuales, la conducta, el estímulo y/o el organismo bajo estudio son elegidos debido a su importancia para el hombre y la sociedad y no por su relevancia con la teoría.

7. CONDUCTUAL.- El conductismo y el pragmatismo frecuentemente parecen ir de la mano. La investigación aplicada es eminentemente pragmática; se pregunta cómo es posible lograr que un individuo haga algo efectivamente.

8. Ya que la conducta de un individuo se compone de eventos físicos, su estudio científico necesita de una medida precisa. Así, surge inmediatamente el problema de una cuantificación confiable.

9. ANALÍTICO.- El análisis de la conducta, en el sentido en que esta expresión se usa aquí, requiere de una demostración creíble de los eventos que pueden ser responsables de la ocurrencia o no ocurrencia de la conducta. Un investigador logra el análisis de una conducta cuando puede ejercer control sobre ella. Bajo los estándares comunes de la investigación, esto significa la habilidad del experimentador para hacer que esta aparezca o desaparezca, se vigorice o debilite como él quiera. Por supuesto, el problema radica en determinar cuándo ha logrado el experimentador suficiente control.

10. Hay por lo menos dos diseños comúnmente usados para demostrar un control confiable en un cambio conductual importante. El primero puede identificarse como la técnica de “reversión”. En ella, se mide una conducta y esta medida se examina durante un tiempo hasta que alcanza una clara estabilidad. Luego, se aplica la variable experimental. La medición de la conducta se mantiene para ver si la variable produce un cambio en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com