ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastion Ambiental Colaborativo 1

ALBERTOCOGO10 de Mayo de 2012

3.107 Palabras (13 Páginas)1.505 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

TUTORA

OFELIA PALENCIA

ALUMNOS

GERMAN MAURICIO CIFUENTES

ANA YIBI MARTINEZ CAMPOS

FELIX ALBERTO COGOLLOS BERMUDEZ

HELDER ZAHIR HENRIQUEZ BANDERA

GESTION AMBIENTAL

TRABAJO COLABORATIVO 1

PONENCIA

Negocios y Sostenibilidad más allá de la Gestión Ambiental

17 DE ABRIL 2012.

INTRODUCCION

A través del siguiente trabajo se expresaran problemas con el medio ambiente y la

sostenibilidad del mismo, se mirara el impacto que está teniendo en la población

con el consumo de los recursos naturales.

La Gestión ambiental, dentro del marco de la ciencia y aplicación a lo social ha

generado gran inquietud y mucha responsabilidad social, por fortuna esta es una

de las grandes ventajas de la gestión ambiental, el entorno de lo social para lograr

el mejor futuro y sostener con vida nuestro planeta.

OBJETIVOS

En el presente trabajo realizaremos un análisis meditado sobre el papel que

realiza la gestión ambiental en el proceso que se orienta a resolver, mitigar y/o

prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un

desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el

desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y,

garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

JUSTIFICACION

En el mejor de los escenarios la Gestión Ambiental debe ser auto sostenible y tal

como su nombre lo indica de la misma manera en que se consuma una materia

prima o un producto que afecte el ecosistema y el medio ambiente por su escasez,

este sea capaz de reponerlo de la mejor manera posible afectando de una forma

controlada y poca invasión el medio ambiente, de esta misma manera crea un

proceso rentable y sólido que genera ganancias y utilidades en el mercado.

Primer Enunciado del Problema o del tema

El problema radica que desde hace mucho tiempo la humanidad se ha dado

cuenta de la cantidad de daño generado al ecosistema, por el afán desmedido de

muchas empresas sobre generar mayores ingresos sin prever los daños

colaterales que causan, producto de la no renovación de los materiales utilizados

para sus fines. Donde se ha disminuido la calidad de vida, la equidad en

producción y bienestar ambiental. Problema que ha tocado fondo y que se ha

reflejado en el tan llamado calentamiento global, que para algunos sólo fue el

boom, y no se ha creado conciencia al respecto. Debemos prever el mejor futuro

para la humanidad para nuestros descendientes.

Definiciones de términos, objetivos y variables

Dentro de esta ponencia uno de los términos que más tendremos en estudio son:

Conciencia; es el acto reflejo donde una persona se percibe así mismo en el

mundo

Cultura; conjunto de todas las formas y patrones modelos explícitos o implícitos.

Competencia comercial; rivalidad existente por lograr posicionamiento de un

producto o servicio

Futuro ambiental; aspecto de la humanidad donde se plasman las diferentes

opciones y estados del medio ambiente, proyectado al futuro inmediato, para

lograr sostenibilidad.

Desarrollo del tema

Es cierto, sin embargo, que hay otros cambios institucionales y sociales

relacionados con la gestión ambiental que no son democráticos.

El problema es que hemos seguido creciendo y que el medio ambiente ha seguido

deteriorándose aunque hay leves mejoras en algunos campos, como pone de

manifiesto el informe Environmental Signals 2001, de la Agencia Europea del

Medio Ambiente. El problema es también que la capacidad de comprensión

colectiva de lo que ocurre no es demasiado buena ni completa, ni tampoco lo es la

capacidad de comprensión individual.

Dicho de otra manera, nos encontramos en una situación que se puede calificar de

Deterioro ambiental y de deterioro social y democrático. Creo que es justo

reconocer, en cualquier caso, que se ven algunas grietas en la organización de

esa irresponsabilidad.

Mi intervención va a estar centrada en uno de los principales y más difíciles

cambios institucionales que se pueden conseguir. Se trata del cambio que nos

permite darnos cuenta de que existen muchas otras maneras de hacer las cosas,

de comprender los problemas y de tomar las decisiones.

Dado que el comportamiento de empresas y gobiernos es habitual, conduce de

manera muy clara a una situación llena de obstáculos a la participación y al debate

público que impiden el control democrático de los riesgos tecnológicos y

ambientales impuestos a la sociedad.

Hacer frente a estos obstáculos requiere una manera de pensar que descansa

sobre tres principios:

1. El principio de precaución;

2. El principio de responsabilidad;

3. El principio de participación ciudadana.

Lo que más se destaca aquí de esa nueva metodología es la necesidad de

profundizar en una toma de decisiones que incorpore realmente los valores

sociales y ambientales subjetivos que configuran la apuesta social por una

democracia razonable frente a una idea de racionalidad objetiva y científica que

los excluye.

Segundo Enunciado del Problema o del tema

Actualmente la humanidad se enfrenta a una crisis ecológica de gran magnitud.

Problemas como el agujero en la capa de ozono, el incremento de gases de efecto

invernadero, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos tanto

renovables como no renovables, la contaminación del suelo y del aire, entre otros,

lo denotan. Tanto las administraciones como las instituciones científicas aceptan

este hecho como incontrovertible.

Si nos enfocamos en la temática de los recursos naturales, y nos damos cuenta

que existen en nuestra naturaleza de forma renovable y no renovable; De ahí que

estos recursos planteen importantes cuestiones sobre los límites del crecimiento

económico.

Estas cuestiones van desde la pregunta básica sobre si estamos agotando

algunos recursos que, como el hierro y el petróleo, son fundamentales para el

funcionamiento actual del sistema económico, hasta la cuestión más amplia de sí

es posible el crecimiento sostenido en el largo plazo. El problema nace cuando

estas empresas en su afán de explotar los recursos naturales para solventar la

gran demanda y el sostenimiento abrupto que ha generado el desarrollo industrial,

la desmedida producción y el enfático enriquecimiento económico global, no nos

hemos percatado del gran daño ecológico y los daños tridimensionales que se

están causando en nuestro mundo y mas fundamental en el planeta tierra, grades

yacimientos que hoy en día han desaparecido, pozos petroleros que hoy no

conservan el tan apreciado liquido y sin mirar el daño ambiental causado por la

ruptura de la tierra y la contaminación en los procesos, es decir el producto es un

recurso que toma millones de años y su inventario es fijo y de reservas limitadas,

ahora bien si hablamos de los recursos renovables vemos la gravedad del tema

que se trata, por ejemplo los árboles, los bosques no crecen tan rápido como la

misma demanda que los tala, los peces no se reproducen de acuerdo al hambre

que crece en el mundo minuto tras minuto, el aire, el agua no tienen una tasa de

reproducción tan alta como su misma

Contaminación que la somete el hombre y la demanda industrial que crece a

mayor velocidad

DEFINICIONES DE TÉRMINOS, OBJETIVOS Y VARIABLES

1-Contaminación de Recursos Naturales: Se considera contaminación cuando se

excede la capacidad de asimilación de un ecosistema dado con respecto a una

sustancia

2-Capacidad de Asimilación: Cuando se libera una sustancia o desecho en el

medio ambiente (agua, tierra, aire) y este tiene la capacidad de absorberlo,

depurarse o limpiarse sin que afecte de manera significativa su estado inicial.

3-Externalidades: Cuando se supera la Contaminación Ambiental, se incurre en

unos costos tangibles para la economía y la sociedad.

4-Ingreso Marginal: Es el ingreso que la empresa recibe por vender una unidad

adicional producida y es igual a todas las unidades del ingreso total.

5-Beneficio Marginal Neto (BMNP): Es un beneficio que se obtiene de la

diferencia de la diferencia entre el ingreso marginal y los costos causados por

producir esa unidad adicional.

6-Reciclaje: un proceso fisicoquímico o bien mecánico, el cual consiste en

exponer una materia o un producto que ha sido utilizado con anterioridad con un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com