Analisis pelicula "la OLA".
ExsellMonografía16 de Diciembre de 2016
2.562 Palabras (11 Páginas)1.207 Visitas
Trabajo de Psicologia
Comision “A” 5º Cohorte
Ing. Ruben Muñoz
Prof: Alejandra Carrasco
Monografia:
Tema: Analisis de la Pelicula “La OLA” (Die Welle), Dinámica de grupos, Sujeto adolescente posmoderno.
Introduccion
En la era de los medios de difusión, la lógica de consumo y la comunicación generalizada que homogeniza la imagen del mundo; se encuentra el sujeto adolescente posmoderno. Cuyas características se describen muy bien en el Articulo “SUJETO Y POSMODERNIDAD; El Malestar en la Cultura Actual” Maria Cristina Rojas - Susana Sternbach de la Revista Actualidad y Psicologia.
Nos preguntamos entonces
¿Cómo es el sujeto adolescente posmoderno?
¿Cómo se relaciona el sujeto adolescente con la sociedad?
¿Cómo la sociedad trata al sujeto adolescente?
¿Cuál es la influencia de grupos en estos sujetos?
¿ De qué manera ser refleja esto en la película la ola?
En el contexto actual; luego del modernismo, se acentúa la paulatina pérdida de Dios, el sujeto posmoderno deja de lado lo espiritual y reemplaza o hace de su ego un dios, encarnado en un cuerpo cuidado y enaltecido, la subcultura de la droga, la idealización de la muerte precoz como rechazo a la vejez. La aspiración al No ser o a la Nada “descatectizacion” del futuro afecta en particular la dimensión de “ideal del YO”.
La relevancia narcisista del sujeto posmoderno, hace ver al futuro como un anacronismo. El ideal del yo como instancia prospectiva se ve conmovido y se diluye en aras de un funcionamiento Psíquico que privilegia el vivir el presente, descreyendo tanto del pasado como del futuro.
En la película “La Ola “ se puede observar al sujeto adolescente posmoderno atravesado por la problemática actual, como se desenvuelve grupos secundarios y como la influencia de los grupos primarios ( la familia ) actúan directamente sobre la postura ante estos grupos.
La película “La ola”, esta basada en una experiencia real llevada a cabo en California por el profesor Ron Jones (1967) con el que pretendía demostrar a sus alumnos de la escuela Cubberley de Palo Alto la dimensión real y los peligros de la autocracia. Jones instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue TheThird Wave «La Tercera Ola», debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte. En el proyecto con el que pretendía demostrar a sus alumnos que aún era posible el retorno de un sistema totalitario. Cabe destacar que en la experiencia real el profesor Ron Jones se preocupó acerca del resultado del ejercicio y lo detuvo al quinto día.
A partir del análisis de la película “La Ola” se puede relacionar al Sujeto adolescente actual, posmoderno con las características que lo describe Guillermo, A. Obiols y Silvia Di Segni de Obiols. En su obra <
La película
La trama de esta película gira alrededor del profesor Rainer Wenger, a quien le es asignado dirigir un proyecto educativo en torno a la autocracia.
Si bien al profesor de Wenger que en pricipio es presentado como un individuo rebelde, fuerte, Rockero, entusiasta, que además era entrenador del equipo de waterpolo del colegio quería trabajar con anarquía; articuló una serie de clases en las que presentó los elementos que intentan dar sustento a esta metodología política Dictadura y decide, como propuesta a sus alumnos, más que explicar la autocracia, vivirla como experiencia.
Los alumnos votan que sea él el dictador. Así empieza el proceso de uniformidad, es decir, a potenciar los elementos que destacan más las semejanzas del grupo que las diferencias de la individualidad. El dictador decide ciertas actuaciones que van potenciando la uniformidad.
Analizando el tema de la identidad en la adolescencia en la posmodernidad, teniendo en cuenta que los jóvenes no actuaban individualmente, si no en forma “colectivizada”, Obiols cita a Jameson…. “ Es interesante considerar el tema de la pérdida de individualidad a la luz de lo expresado por Jameson:
"La desaparición del sujeto individual, y su consecuencia formal, el desvanecimiento progresivo del estilo personal, han engendrado la actual práctica casi universal de lo que podríamos llamar el pastiche." (Cirigliano )
Espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales comunes, disciplina y ayuda mutua.
Y es así como se inicia la experiencia.. Le pedirán permiso para hablar y le hablarán de usted. Cuando hablan se pararan, luego propone que vistan de uniforme. presencia en las redes sociales, etc. En apenas unos días el experimento cobró vida propia y alumnos de toda la escuela se unieron a él.
Lo que comenzó con una serie de ideas inocuas, se fue convirtiendo en un movimiento real. Los jóvenes se entusiasmaron, proponen que tengan un nombre (La Ola),, mejoraron en autoestima e iniciativa, superaron sus diferencias sociales, se implicaron en el diseño de un símbolo gráfico, adoptaron un uniforme común y un saludo propio. Y llevaron la situación mucho más allá delo que nadie había imaginado. Asi es como se origina el Grupo.
Según Olmsted, “ un grupo será definido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia”
Aparecen en la película, los elementos que caracterizan a los “Principios básicos de la acción de grupo” tal como la describe Jack R. Gibb, Psicologo norteamericano sistemizador del grupo participativo ( Cirigliano – Villaverde “Dinamica de grupos y educación” Pag. 69 ).
El profesor Wenger. El Lider
Hay un efecto de fascinación mutua entre el líder y el grupo, el líder mismo se encuentra atrapado por esta ilusión. El profesor se sorprende por la ciega obediencia de los alumnos a sus órdenes
La película constata los peligros que genera la capacidad de fascinación de un líder carismático, un profesor en este caso, que encauza la latente rebeldía juvenil hacia un uso viciado de las virtudes básicas —la unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio, la confianza…—, cuyo atractivo sigue siendo universal. Una capacidad de fascinación, en fin, que podría transformar en infame dictadura hasta la más probada de las democracias.
La manipulación de los grupos y colectividades está a la orden del día y no pocos políticos y personalidades la cultivan con asiduidad apoyándose en todos los medios a su alcance.
Uno de los experimentos más famosos se llevó a cabo en 1971, en la prisión de Stanford, que estudió el comportamiento humano en situaciones de encerramiento. El Experimento Milgram realizado en 1962 por el psicólogo Stanley Milgram estudió la voluntad de gente normal de seguir las instrucciones de figures autoritarias aun en contra de su propia conciencia y principios. ( Enrique Martinez –Salanova Sanchez // http://www.uhu.es/cine.educacion )
Wenger no acepta las advertencias de su esposa que intenta hacerlo desistir de la experiencia. Pero lo ayuda a analizar la situación a la que se había llegado y a comprender lo lejos y peligroso de la situación.
Preocupado, decide ponerle fin a la experiencia en un modo un tanto limite, llevando a un máximo la situación de autocracia. Y convoca a todos a una reunión multitudinaria en el salón de actos.
Para esta reunion todos se han vestido con sus uniformes y esperan ver su deseo realizado, es decir, el surgimiento de un movimiento a escala nacional que pueda cambiar la historia y enorgullecer a Alemania. Y es de este punto en que todos los miembros de La Ola se sentirán desilusionados. El profesor les hace ver que este movimiento es similar a lo que ocurre en una dictadura y que su líder mundial no es otro que Adolf Hitler.
...