Analisis pelicula “La Ola “
uma contrerasTrabajo30 de Junio de 2021
659 Palabras (3 Páginas)613 Visitas
[pic 1]
Análisis película “La Ola “ |
Psicología Social |
[pic 2]
Análisis película “La Ola “
Psicología Social
Introducción:
El siguiente análisis corresponde la película alemana “La Ola “de Dennis Gansel, basada en un historia real, primeramente en la novela de Tood Strasser (1981), pero más precisamente en el experimento realizado por el profesor Ron Jones en 1967, en una escuela Estadounidense.
Si bien este rodaje tiene una visión política, mediante este análisis proponemos dar un nuevo enfoque, desde la psicología social
Rainer Wenger, el personaje de profesor en esta película, quien es designado a llevar adelante la clase de autocracia durante una semana, propone una metodología diferente en el proceso de aprendizaje, se puede decir también que se los plantea desde el lado de un desafío, para captar su atención y lograr el entusiasmo de dichos alumnos que en primera instancia, algunos de ellos se mostraron indiferentes a la clase.
Esa semana lo que parecía que se iba a convertir en una experiencia enriquecedora, se convirtió en algo peligroso.
El profesor pierde el encuadre y su tarea se ve desdibujada, por su competitividad con otros profesores, fallando en sus alumnos la adaptación a la realidad, convirtiendo la tarea en su propia vida.
En una escuela Alemana, un profesor tiene que enseñar autocracia durante una semana, su objetivo era que ellos entendieran el significado de lo que es una dictadura, para ello se propone demostrarles que hoy en día también es posible, quizás no de la manera extrema de llevar adelante un país, si no que en otros ámbitos también se puede dar, este experimento de aprendizaje se convierte en un fenómeno psicológico grupal.
Podemos observar varios momentos o situaciones claves, que nos hacen pensar en “la ola “como un grupo operativo:
El profesor (basándose en la historia nazi como ejemplo) se propone ser el líder, (coordinador), para llevar un orden, propone un encuadre con reglas o normas de funcionamiento para el grupo, tarea explicita e implícita, desde las órdenes, hasta como cada sujeto lo vive y procesa la funcionalidad del grupo.
Luego de interactuar, el grupo mediante la votación decide un nombre que los represente, es ahí donde nace “LA OLA “, dentro de este grupo podemos ver los diferentes roles de cada sujeto, aparece el porta voz (tim quien idealiza al profesor), el saboteador, (quien enfrenta al prof y se retira de la clase) el chivo expiatorio (karo que se resiste al cambio una intenta ponerle fin a este movimiento), el líder.
El grupo y sus relaciones entre los sujetos, amistad, complicidad, objetivos, un guía, la construcción del vínculo etc., cada individuo encuentra su sentido de pertenencia, se homogeniza, pero con el transcurso de los días podemos ver claramente un narcisismo grupal, donde se presentan varios conflictos y reacciones agresivas para aquellos que no son como ellos, es decir que no pertenecen al grupo.
Este fenómeno hace que todos quieran unirse a “la ola “y la clase del profesor, su competitividad con otro colega y la admiración del grupo hacia él, desvirtuó el sentido de la tarea, cuando finalmente logra darse cuenta de la gravedad, el grupo cayó en la enfermedad, y así lo demuestra tim, suicidándose en frente de todos ante la ruptura subjetiva con el coordinador y el grupo.
Si bien la mayoría de los alumnos al final lograron caer en la realidad, este experimento termino con un alumno muerto y un profesor en la cárcel, en conclusión, la homogenización, produjo que el grupo se sintiera igual, y la tarea como la propia vida.
Conclusiones:
Desde mi perspectiva, quedo asombrada por el comportamiento de los sujetos, como podemos ser manipulados y olvidar la individualidad, dejando de lado todo lo que somos como personas, para unirnos y seguir los intereses de un grupo.
Noelia Mansilla.
...