ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizará la relación epistemológica sujeto cognoscente

ZwartDocumentos de Investigación8 de Julio de 2017

4.510 Palabras (19 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 19

Unidad 3: Sujeto y conocimiento

Hernández Garduño Natalia

gothic-dreamer@hotmail.com

EVALUACIÓN

Para los objetivos 3.1 a 3.4: a) Elaborar un resumen de cinco cuartillas (mínimo) con las ideas y conceptos principales abordados en estos objetivos de la unidad. b) Elaboración de un mapa conceptual y/o mental que –en el primer caso- relacione semántica y jerárquicamente los conceptos incluidos y, en el segundo caso, ilustre y relaciones las principales categorías y conceptos analizados. Para los objetivos 3.5 a 3.7: Elaboración de cinco preguntas fundamentales con sus respectivas respuestas, derivadas del contenido revisado, abarcando los distintos enfoques presentados por el autor.

3.1 a 3.4: a) Elaborar un resumen de cinco cuartillas (mínimo) con las ideas y conceptos principales abordados en estos objetivos de la unidad. b) Elaboración de un mapa conceptual y/o mental que –en el primer caso- relacione semántica y jerárquicamente los conceptos incluidos y, en el segundo caso, ilustre y relaciones las principales categorías y conceptos analizados.

A)

3.1 Analizará la relación epistemológica sujeto cognoscente y objeto cognoscible en la concepción racionalista de Descartes, así como su propuesta acerca del método deductivo, de acuerdo con Corres (2008). 3.2 Explicará desde los planteamientos empiristas de Hume: los fundamentos ontológicos y epistemológicos del conocimiento y el papel del sujeto, según Corres (2008). 3.3. Conocerá desde la perspectiva de la filosofía neopositivista los postulados ontológicos y epistemológicos del conocimiento que impactaron el desarrollo de las ciencias del siglo XX, de acuerdo con Corres (2008). 3.4 Comprenderá la importancia y el lugar del sujeto y del conocimiento para la construcción de la postura fenomenológica en el pensamiento de Kant y Husserl, de acuerdo con Corres (2001).

La psicología ha hecho uso de cuestionamientos fuertemente ligados a la filosofía, principalmente aquellos relacionados a la ontología -estudio del ser- y la epistemología -enfocada en el conocimiento-. En el caso de la primera, busca responder a "¿qué es el ser?; mientras que la segunda a ¿quién conoce?, ¿qué conocemos?, y ¿cómo conocemos?

La metafísica es como se denomina a toda filosofía que se ocupa de los estudios de carácter ontológico que se enfoca en el mundo físico y las trascendencias espacio-temporales. Sin embargo, ha sido de mayor interés últimamente el cuestionamiento de carácter epistemológico. Para la psicología ambos son importantes siendo que a esta le importa tanto el quiénes somos como el hecho de cómo podemos llegar a conocernos.

Para abordar estas vuestiones la psicología, ha tomado las perspectivas y planteamientos filosóficos siendo las de mayor influencia el racionalismo cartesiano, el empirismo de Hume, y el positivismo lógico. Mismas corrientes que han marcado directrices de investigación en la materia que nos incumbe.

Racionalismo y psicología: la concepción racionalista de Descartes

Para Descartes, la problemática epistemológica parte de que el sujeto está provisto de elementos que son de él y por ellos es posible el conocimiento.

El ser humano posee la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso, así como la de cuestionar la realidad a través de la razón siendo su esencia pensar, actividad que no depende de nada material; de esta forma, ninguna función del individuo depende del pensamiento. De esto podemos definir algo trascendental para la concepción cartesiana: la sustancia racional es distintiva del ser humano.

La definición anterior hace posible definir tres logros de la filosofía cartesiana, que son:

Las creencias religiosas deben separarse del estudio de la naturaleza humana

Son necesarias las reflexiones sistémicas acerca de la obtención del conocimiento verdadero

Desde el razonamiento epistemológico debe ser más importante la existencia del sujeto que la de Dios

En el Tratado del mundo o de la luz (París, 1677) de Descartes, se plantea lo que denominó como Tratado del hombre. Donde señala la necesidad de que ontológicamente debe describirse primero el cuerpo para proseguir con el alma y finalmente, describir la forma en que estas se ecnuentran unidas en lo que conocemos como ser humano.

Por otra parte, en El discurso del método, señala que el ser humano se compone de lo que los otros cuerpos: los animales y el universo. Dentro de esta perspectiva, lo único que nos hace diferir de los animales, en quienes lo que actúa es la naturaleza, es el pensamiento. Sin embargo, para Descartes el pensamiento y el cuerpo funcionan de formas separadas siendo así que als funciones de uno no dependen de la del otro y por tanto las producciones de que cada uno se desprendan también son inherentes al origen de estas.

Otro de los conceptos elementales en su obra es el de los espíritus animales, que se entienden como fuerzas o energías contenidas y generadas por el cuerpo que se distribuyen en los músculos y ponen en movimiento sus miembros. Este concepto es de carácter mecanicista pues la realidad corpórea por él planteada posee una forma de organización causal y una disposición de las partes que componen al cuerpo, lo que permite el cumplimiento de funciones por las que se lleva a cabo su mantenimiento y reproducción.

En cuanto a la relación dinámica entre la materia humana –cuerpo- y la materilidad de las cosas y los animales –ambiente físico-, aplica el principio de que todo movimiento de un objto en el espacio es un estímulo que produce un movimiento en otro objeto cercano a él pues el espacio está formado por ellos y al contacto despierta una reacción. Esto es posible debido a que los órganos sensoriales nos permiten percibir el mundo , a la vez que depende directamente de la forma en que suchos órganos se encuentran dispuestos en el cuerpo; cabe denotar que bajo esta perspectiva, nada de lo que sucede en la materialidad tiene que ver con la razón.

La razón, por su parte, establece el vínculo entre la epistemología y la ontología cartesiana, pue snos permite acceder al conocimiento verdadero. El punto de partida del razonamiento es la duda; dudando de todo se confirma que el pensamiento existe pues es la acción del proceso de pensar, dando por resultado la famosa fresa "yo pienso, luego soy". El pensamiento es posibilidad de dudar, querer, sentir, etc.; y la posibilidad de pensar es la razón que implica la incertidumbre que se supera con la certeza de la existencia del ser perfecto.

A partir de estos principio señalados, la propuesta cartiana lleva a definir que la sustancia es en sí misma pensar y no rquiere de nada material, por lo que existe una autonomía del alma con respecto al cuerpo. El alma está ligada al conocimiento que se origina en la duda.

Pese a la dualidad planteada, Descartes afirma que el ser humano es una unidad pues en el espítitu y sus aprtes no existe una división pues es un todo. Sin embargo, la acción del pensamiento sobre los cuerpos tiende a separar su partes. Pese a esto, el correlato psicofísico cuerpo-alma señala que cuando la máquina corpórea posea un alma racional, ésta se localizará en el cerebro siendo este su receptáculo y sus funciones son de dos tipos, por un lado están las acciones del alma, entendidas como voluntades; y por el otro sus pasiones, que se definen como percepciones o conocimientos que se encuentran frente a nosotros mediante las cosas representadas por ellos.

En cuanto a las percepciones, considera el autor que hay de dos tipos, las primeras tienen por causa el alma; las segundas son causadas por el cuerpo gracias a los nervios aunqeu también existen las que no dependen de estos como la imaginación que acontece sin que la voluntad intervenga. La percepción desde su perspectiva se refiere al proceso mediante el cual el alma siente los objetos que han impactado nuestros sentidos y que son provocados por ellos a través de los órganos sensoriales y lo transmiten por los nervios.

Existe una diferencia entre las percepciones y las pasiones del alma son sentimientos que se refieren a objetos exteriores o bien al propio cuerpo considerando dentro de estos las imágenes a partir de la percepción y la representación; a su vez hay una diferencia entre pasiones y emociones que corresponden al alma. El lugar donde se llevan a cabo todos los procesos mencionados es la glándula pineal que es un putno de relación entre cuerpo y alma siendo así un elemento principal para el comportmaiento general del organismo pues por ella percibiumos y representamos los objetos antes de llegar al alma. Las conductas que podrían corresponder a las diversas pasiones sentidas en el alma ocurren por la disposición de los órganos en el cuerpo: el alma siente y percibe los movimientos de cada pasión pero no los produce, a lo que se le denomina pasión-reacción. Descartes reconocer seis pasiones primarias: admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza.

El alma comprende dos partes: una sensitiva, inferior y que representa los apetitos naturales; y una razonable de carácter superior y que es denominada voluntad. El alma actúa en conjunto con ellos lo que lleva a una lucha entre estos para ganar el poder y presionan al cuerpo a actuar sengún sus deseos por medio de la glándula pineal; esto conlleva necesariamente al concepto de fuerza o debilidad del alma de cada individuo, un espíritu fuerte es en el que la voluntad puede vencer a las pasiones por medio del uso de juicios firmes determinados con respecto al conocimiento del bien y del mal con lo que guía sus acciones; la segunda o esclava de sí misma se somete

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (72 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com