ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ansayos Pricologia Forense

marcocenturion25 de Abril de 2015

2.572 Palabras (11 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 11

FENOMENOS CADAVERICOS

PRESENTATION

1. FENOMENOS CADVERICOS

Los fenómenos cadavéricos son los cambios producidos en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales, sufriendo pasivamente la influencia del medio ambiente.

3. Fenómenos cadavéricos tempranos

Livideces cadavéricas (livor mortis)

Enfriamiento cadavérico

Rigidez cadavérica (rigor mortis)

Espasmo cadavérico

Deshidratación cadavérica

4. Livideces cadavéricas (Livor Mortis)g

Sabemos que la sangre se encuentra en tres espacios en el cuerpo, espacio extravascular, intracelular e intersticial, es decir entre las células. Cuando la persona muere, esta sangre (del espacio intersticial), por gravedad se va a las zonas en declive y se manifiesta como una gran mancha de color púrpura. Se presenta de las tres a las veinticuatro horas de ocurrido el deceso y sirve para establecer el tiempo de muerte, diagnóstico y posición del cadáver.

5. Enfriamiento cadavérico

Cuando una persona muere, pierde su capacidad para regular la temperatura, y termina por adoptar la temperatura de los objetos, es decir la temperatura ambiental, para ello, pierde un grado centígrado por hora las primeras doce horas y después de las primeras doce horas, pierde medio grado centígrado por hora hasta adoptar la temperatura ambiente, verbigracia, si la persona tenía al morir una temperatura de 37 grados, a las ocho horas de fallecida tendrá 29 grados de temperatura, y a las 15 horas, tendrá 23.5 grados. En el caso de que se encuentre en una zona calurosa como el estado de Sonora, México, en donde la temperatura a la sombra llega a los 45ºC, entonces el cuerpo en vez de enfriarse aumentará de temperatura, acelerando el proceso de la putrefacción en su caso.

6. Rigidez cadavérica (Rigor Mortis)

Consiste en la retracción o endurecimiento de los músculos del cuerpo, tiene su progresión e inicia en los músculos más pequeños. La rigidez inicia en los músculos de la cara, cuello, tórax y miembros superiores, finalmente se manifiesta en los músculos del abdomen y en los músculos de las extremidades inferiores.

La rigidez cadavérica comienza a las tres horas de ocurrido el deceso, de las 12 a las 15 horas se presenta completa y empieza a desaparecer de la 20 a las 24 horas con el inicio de la putrefacción.

7. Espasmo cadavérico

Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenía el individuo antes de morir. Seguramente nos ha tocado ver cadáveres en los que se aprecia fácilmente que la persona estaba sufriendo dolor al morir, también puede reflejar tranquilidad, impresiones fuertes, etc.

Este fenómeno es apreciado fácilmente cuando se trata de traumatismos, enfermedades del sistema nervioso central, infarto agudo al miocardio, etc, y obviamente cuando el deceso sobreviene en plena actividad muscular. Puede desparecer de las 20 a las 24 horas con el inicio de la putrefacción.

8. Deshidratación Cadavérica

La deshidratación cadavérica es generada por la evaporación de los líquidos en el cuerpo, y podemos distinguirla en los ojos a través de dos signos:

Signo de Stenon-Louis: Este signo consiste en un hundimiento del globo ocular,

Signo de Summers o mancha esclerótica: se presenta una mancha de color negruzco en la base de la cornea

9. Evolución del proceso.

a) Causa de la muerte : Las hemorragias e intoxicaciones por fósforo, arsénico y alcohol y muertes por frío y congelación también.

b) Factores individuales : Dependiendo de cada persona la curva de enfriamiento puede variar en un sentido u otro. Influyen edad, estatura, estado de nutrición, peso... Están relacionados con el volumen del cuerpo y por ello los fetos se enfrían más rápidamente que los adultos.

c) Factores ambientales : La temperatura del medio ambiente, influye de forma considerable en el enfriamiento del muerto

10. Fenómenos cadavéricos tardíos

, que comprenden:

Destructores

Conservadores tardíos, que comprenden:

Destructores

Conservadores

11. Procesos conservadores del cadáver

NATURALES-

a) Momificación: Desecación del cadáver por evaporación del H2O de sus tejidos, gracias a esto persisten las formas exteriores de manera notable.

b) Saponificación: Es un proceso en el que el cadáver se recubre de una capa de grasa viscosa y húmeda, pero que despues de secar se vuelve dura, granulosa y de color gris.

c) Corificación: Tegumento de color gris-amarillo que aparece en cuerpos mantenidos en el interior de cajas de zinc soldadas y que es resistente al corte (el tegumento).

d) Congelación: Que decir de la congelación.

ARTIFICIALES-

a) Embalsamamiento: No se sabe a ciencia cierta cuál es el proceso artificial, pero se cree que los egipcios (dominadores de esta técnica) extraían las vísceras, echaban carbonato sódico ( Ca(CO3)2 ) al cuerpo, lo dejaban secar al aire, le untaban ungüentos y por último el ambiente climático del desierto culminaba su obra.

b) Refrigeración: Conservación del cadáver sometiendo este al frío de una nevera o cámara frigorífica. Como la congelación pero artificial

13. Procesos destructores del cadáver.

a) AUTOLISIS: Conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que tienen lugar en el interior de la célula por la acción de las propias enzimas celulares. Es el primer proceso que se produce.

b) TANATOQUIMIA: Alteraciones de los procesos y moléculas bioquímicas que el cuerpo poesía en vida (glucosa, ac. láctico, enzimas...).

c) PUTREFACCIÓN: Proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. Los gérmenes responsables de ella se originas en la materia orgánica cadavérica. Cuando acaba el proceso solo quedan las partes esqueléticas, dientes, uñas y pelos.

14. Autopsia

También llamada reexaminación post-mortem y abducción, es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente es llevada a cabo por un doctor especialista denominado patólogo.

15. ¿Quién puede solicitar una autopsia?

Puede solicitar una autopsia si usted es la persona más cercana o la persona con autoridad legal. Su médico le pedirá que firme una forma de consentimiento para dar permiso para la autopsia. Usted puede limitar la autopsia de cualquier manera que usted desee. Si la causa de la muerte no es clara, el patólogo puede realizar una autopsia sin el permiso de la familia.

16. ¿Cuál es el procedimiento para realizar una autopsia?

Primero, el patólogo examina el cuerpo para buscar claves acerca de la causa de la muerte. Luego, el examina los órganos internos tomando muestras a medida que se necesiten para ver bajo el microscopio. La autopsia toma entre dos (2) y cuatro (4) horas. El cuarto de autopsia se ve como una sala de cirugía. En todo momento se mantiene una atmósfera de respeto y dignidad.

17. ¿Cuánto cuesta una autopsia?

Puesto que las autopsias ayudan a los médicos a aprender más acerca de las enfermedades y a buscar formas para mejorar el cuidado médico, las autopsias por lo general se realizan sin costo alguno.

18. ¿Cuándo se sabrán los resultados de una autopsia?

Los primeros hallazgos de una autopsia generalmente están listos en dos (2) o tres (3) días. El médico puede revisar estos hallazgos con usted. Un informe final puede tomar muchas semanas por los estudios detallados que se realizan en las muestras de tejidos. El médico también revisará el informe final con usted.

NECROPSIA MÉDICO LEGALPresentation Transcript

• 1. NECROPSIA MÉDICO LEGAL Dr. Carlos A. Mendoza Q.

• 2. Definición

• Procedimiento médico consistente en el conjunto de operaciones encaminadas a determinar las causas de muerte, investigando la existencia o no, de lesiones y/o alteraciones anátomo - patológicas, que ayuden al esclarecimiento de una muerte.

NECROPSIA MÉDICO LEGAL

• 3. Información Previa

• 1. La Escena del Hecho (diligencia de levantamiento de cadáver).

• 2. La Historia Clínica del centro hospitalario, si fuera el caso.

• 3. De la familia, amigos o allegados del occiso, sobre los hechos y de sus antecedentes patológicos.

NECROPSIA MÉDICO LEGAL

• 4. Reglas Generales.

• 1. Emplear una técnica anatómica adecuada y minuciosa (posición anatómica).

• 2. Debe ser completa y sistemática:

• Examen ordenado y sucesivo de todos los órganos.

• Toma de muestras adecuadas y suficientes para exámenes auxiliares pertinentes.

NECROPSIA MÉDICO LEGAL

• Prolijidad en la descripción de las lesiones.

• Duración lo menor posible, pero compatible con ser completa.

• Toma de fotografías y/o vídeo, hacer esquemas, gráficos o dibujos.

• Tomar nota por escrito de todos los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com