Antecedentes Históricos De La Educación Preescolar
rdamelio14 de Octubre de 2012
5.168 Palabras (21 Páginas)1.306 Visitas
Antecedentes Históricos de la Educación Preescolar
La vida del niño durante la edad preescolar, no vino a recibir especifico cuidado, si no hasta fines del siglo XVIII, época en la que comenzaron las instituciones
Educativas de especial acción sobre esta edad.
Las primeras instituciones dedicadas al preescolar fueron más que todas, caritativas, protectoras del modo integral, tal como se plantean hoy; no obstante, es muy interesante ver, como han ido apareciendo otras nuevas hasta las de hoy en día, que forman eslabones esenciales, dentro de la gran cadena de asistencia integral a la niñez.
Ante la Revolución Francesa en 1789 Oberlin, pastor de un pueblecito del este de Francia, creo exactamente en 1770 las llamadas “Escuelas De Hacer Calcetas”, con objeto de sustituir las madres ignorantes, o sin tiempo para ocuparse de la educación de sus hijos.
En la realidad, hasta comienzo del siglo XIX, hacia el año 1825, no empezaron a perfeccionarse estas escuelas eran en las mayoría de los casos obras de beneficencias. La industrialización acelero el fenómeno y en Francia las “Escuelas Maternales”, sustituyendo oficialmente a los llamados “Salas de Asilos” que ya existían en gran número, antes de 1880. Italia conocía el mismo fenómeno, ya que 1907, María Montessori creaba en Roma, “La Casa de Bambini”, después de que 1840, Froebel, creara el primer “Jardín de la Infancia”.
Cuando los gobiernos y las grandes organizaciones internacionales descubrieron al fin los problemas de la educación preescolar, ya se había recorrido un largo camino, y así es, en 1923 en la llamada “Declaración de Ginebra” puede leerse “Al niño se le debe proporcionar los medios de desarrollarse de una manera normal, material y espiritualmente hablando”.
Esta declaración nos parece que se queda corta cuando se sabe que el desarrollo de la educación preescolar se había ya alcanzado en algunos países y en realidad, había que esperar hasta el año 1952, fecha en que el Burean Internacional de la educación de Ginebra dedicara una de sus reuniones a la educación preescolar y se nombran las primeras recomendaciones que fueron enviadas a todo los países miembros. Nos es grato recordar los debates de este tema fueron dirigida por uno de nuestro presidente fundadora la Sra. Herbinire-Lebert, inspectora general de la escuela de Francia.
Las ultimas, de la larga evolución del pensamiento internacional sobre la educación preescolar esta teniendo lugar en la actualidad. Durante largo tiempo, los votos de la asamblea general de UNESCO relativa a la educación preescolar no eran unánimes. Los países en la vía de desarrollo consideraban la educación preescolar como un lujo innecesario. Podemos afirmar, que con los últimos años han desaparecido los prejuicios y que en las últimas asambleas se vota unánimemente por los programas de desarrollo en la esfera de los preescolares.
La organización mundial para la educación preescolar no es extranjera a este movimiento. Creada en Praga 1948, la OMEP a luchado enemigamente, y en total las partes del globo, para que los derechos del niño a la educación preescolar sean reconocidos, y para que los gobiernos tomen conciencia de la importancia capital del periodo educativo que precede a la escolaridad propiamente dicha, con objeto que se instituyan escuelas y que se adopten las posiciones legislativas necesarias
Europa Y Mundialmente.
La historia mundial de la educación resulta relativamente resiente, la educación del niño preescolar como ya mencionamos en los antecedentes, surgen como resultados de los importantes cambios sociales derivados de la industrialización, que en un buen número marco a las madres del hogar para ser incorporadas al mercado de trabajo lo que hace permanecer separados de sus hijos, acostumbrados a sus ternuras, cuidados y enseñanzas.
Aporte del Continente Europeo
Ya sabemos que las centrales preescolares surgen por una necesidad social y familiar que han existido a través de todo los tiempos.
En la antigüedad podemos mencionar a Platón, Quintiliano, Séneca, pedagogos que se preocuparon por los niños.
En otros más modernos, podemos mencionar a Comenio y Pestalozzis, quienes se han preocupado frecuentemente de los preescolares.
A través de la historia existen intentos loables de reunión de niños en centro como el “Asilo de Niños Expósitos” fundo en Paris en el año 1640, modelo de los creados posteriormente.
En Holanda, se crearon las escuelas de juego y en Inglaterra las denominadas “Dame Shools”
Los primeros centros preescolares surgen en el medio rural Francés en el año 1769, debido a la creación de centros de trabajos, Oberlín crea esa guardería en poblaciones de Alsocia.
El objetivo de estas instituciones eran el de luchar contra la ignorancia, tratando al mismo tiempo de mitigar la pobreza reinante, donde albergan a niños de 2 a 7 años de edad.
En Inglaterra, los primeros centros preescolares se deben a Robert Awan, quien tuvo gran cuidado de estas escuelas que no le faltaran medios para que los niños se divirtieran.
Entre los precursores se encuentran Jacobo Roussean, quien elaboro una serie de teorías pedagógicas, Juan Enrique Pestalozzi, quien recurriendo a la gran influencia de Raussean, aplica sus ideas pedagógicas, ellos elaboran todo un ideario en el campo educativo, dejando así enmarcada, dentro de sus obras, su gran preocupación por el niño, lo cual sentó las bases para nuevos estudios sobre la educación infantil entre los promotores se encuentran: Federico Froebel, María
Montessoni y Oviedo Decroly, quienes pudieron cristalizar las ideas concebidas anteriormente, en la base de las experiencias y a la introducción de toda una pedagogía activa, que, aun hoy persisten con ciertas modificaciones, producto de investigaciones y estudios de niños preescolares.
Precursores:
Juan Jacobo Roussean:
Nació en Ginebra en 1712 y le correspondió vivir en la época en que se iniciaba la decadencia de la monarquía absoluta. Se hace participe de movimientos enciclopedista y se pronuncia a favor de la igualdad y libertad de l hombre; la desigualdad es el resultado de una organización contraria a la naturaleza razón humana. En educación ve en el naturalismo que debe ser el fin y método de la enseñanza.
Aportes a la Educación Preescolar
El pensamiento Roussean ejerció influencia en la educación general; su obra a servido para orientar a los educadores de todo el mundo.
En la educación preescolar tenemos los siguientes aportes:
* Hizo énfasis, en que el desarrollo del niño debía ser de acuerdo a su naturaleza y, en un clima de completa libertad, de manera que pueda expresarse espontáneamente y sin temor.
* Considero la primera infancia de un valor incalculable para la formación de la personalidad.
* Surgió el juego como un medio para la relación de las actividades.
* Le dio importancia al aprendizaje por el descubrimiento “Auto actividad”.
* Consideró que la primera educación debía ser al lado de la madre.
* Pensó que el niño debía aprender primero lo concreto y luego lo abstracto.
* Identificó etapas en el desarrollo sin perder de vista su unidad sustancial.
María Montessori:
Baso sus ideas en fundamentos biológicos y psicológicos. Su mayor actividad la desarrollo a finales del siglo pasado y principio del actual, y se le considera como una de la impulsora de la escuela activa, la cual se fundamento en el lema “Aprender Haciendo”
Aporte a la Educación Preescolar:
Son indudables sus aportes a la educación preescolar, a pesar de que los materiales didácticos y los procedimientos para su uso hayan sufrido modificaciones.
* Su enseñanza se basó en la autoeducación, aprendizaje independiente: El niño aprende no por lo que se le enseña, si no por su propia actividad y sus investigaciones.
* Centro sus estudios en el desarrollo del niño.
* Creo su “Casa de Bambini” para niños pequeños.
* Elaboro un material didáctico adaptado y graduado a los niños; para su utilización no se necesitaba la constante intervención del maestro.
* Para su enseñanza desarrollo los principios de libertad, donde tomo en cuenta las diferencias individuales, los intereses y necesidades de los niños.
* Hizo énfasis en la enseñanza musical.
* Ejercito la enseñanza del lenguaje.
Aportes del Continentes Americano:
En Estados Unidos; Robert Owen quien teniendo ya la experiencia previa en Inglaterra, fundo en 1823 en el estado de Indiana la “Infant Shool” con su mismo basamento teórico, influenciadas por las ideas Froebelianas, esto se fortaleció gracias a la contribución de las hermanas Palmer.
A través de la historia se observa la proliferación en América Latina de los asilos u orfelinatos, cuyos fines eran netamente asistenciales.
A principio de los siglos XX es cuando toman auge los “Jardines de Niños” con una Fundamentación educativa, los cuales se rigen de acuerdo a sus propias leyes.
En Uruguay; En el año 1892 se creo el primer Jardín de Niños. Para 1934 entro en vigencia “El Código Del Niño” el cual agrupaba todos los centros dedicados a la protección del menor, bajo una organización llamada “El Consejo Del Niño”
En Brasil; Se iniciaron en 1879 donde se reglamento la creación de un jardín para cada distrito, los cuales aumentarían el número de acuerdos a la extensión de su población.
En Cuba; El
...