Antropología Criminal- Clasificación Del Delincuente
Kaoz2159 de Noviembre de 2014
3.472 Palabras (14 Páginas)963 Visitas
PRESENTACIÓN
El presente trabajo se centra en el estudio de los delincuentes, haciendo un enfoque en su clasificación. Por un lado, la importancia de la investigación de muchos autores se ve reflejado en las formas de clasificación que les dan.
Sin embargo, puede llegar a ser materia de confusión las características observables. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento de cuáles son las correctas interpretaciones de conducta que se deben tener en la diferente clasificación de los delincuentes
Para llevar a cabo este estudio, adoptaremos el enfoque de escuela positivista, utilizando la metodología de estudio, con la finalidad principal de estudiar los distintos tipos de delincuentes.
El presente trabajo ha sido estructurado con el fin de conseguir este objetivo.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se aborda la clasificación de la delincuencia como la expresión más peligrosa de la anormalidad para la sociedad, las opiniones respecto a la causa del crimen varía desde el concepto del criminal nato de Lombroso, hasta las que radican todas las causas en el ambiente, como la afirmación de Rousseau: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe"; por otra parte, analiza el delito en relación con a los delincuentes y su forma de cometerlos
La Criminología trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.
Se realiza, un estudio del delincuente teniendo en cuenta las diferencias entre ellos así como su nivel psicológico o alguna metodología específica.
Tras todas estas afirmaciones, lo que se pretende mediante este trabajo es reafirmar la importancia que tiene saber distinguir a los tipos de delincuentes para la investigación del delito, no solo estudiando sus comportamientos sino también tras interpretar el proceso del delito en determinadas características y/o perfiles psicológicos que ayudaran a entender el tipo de personalidad que presenta el criminal.
1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES.
No existen dos delincuentes iguales, pero si pueden haber muchos similares. Lombroso (creador de la criminología) plantea que existen criminales (criminales verdaderos) y crimínaloides (criminales atenuados).
Ferri pasa de las dos clases de criminales originales de Lombroso a plantear cinco: locos, natos, habituales, pasionales y ocasionales.
• Garofalo plantea la “fórmula del delito natural” (ofensa a los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad) en base a esto define tres clases de delincuentes: delincuentes privados del sentimiento de piedad, delincuentes privados del sentimiento de probidad, delincuentes privados conjuntamente de piedad y de probidad. Más tarde es que incluye una nueva clase de delincuentes los cínicos (delincuentes sexuales)
Según el autor se puede establecer tres divisiones primarias y fundamentales de los delincuentes:
o Sicópatas: enfermos mentales
o Criminal: el delito es espontáneo, por causas endógenas o internas o exógenas o exteriores
o Criminaloide: es un fenómeno provocado.
La diferencia entre criminal y criminaloide radica en espontaneidad del hecho criminal o por el carácter provocado del mismo.
1.1 GÉNEROS FUNDAMENTALES DE LA DELINCUENCIA
DELINCUENCIA PRIMARIA: elemental irreductible; delincuencia de codicia y lascivia (estafadores, falsarios y ladrones son delincuencia de codicia, en cambio; violadores, estupradores, raptos y corruptores sexuales son delincuencia lascivia)
DELINCUENCIA SECUNDARIA: es la que se da en las luchas, y como siempre existen luchas, siempre puede existir delincuencia, por poder, amor, dinero, etc. (en la lucha por el pan o el amor aparecen los asesinos, lesionadores y homicidas)
DELINCUENCIA TERCIARIA: la delincuencia de lucha muestra un desdoblamiento nuevo; la lucha por el amor o el pan, por otro lado también la lucha por el poder, y esto es lo que se denomina delincuencia postrera o terciaria, esta es una delincuencia de lucha trascendental y no elemental y se produce sobre todos los tipos de rebeldes y opresores.
1.2 CLASIFICASIÓN SEGÚN J. INGENIEROS:
Clasifica a asesinos y homicidas como dos tipos análogos e inversos a la vez:
• ASESINOS: “distimicos”, padecen de una perturbación de orden moral.
• HOMICIDAS: “disbúlicos” victimas de una perturbación en la voluntad.
Los criminaloides se pueden dividir en subclases:
• SÚCUBOS: los que por orden, consejo o cualquier otra insinuación de la voluntad ajena se vean arrastrados al delito
• PASIONALES: estado emocional alto, poderoso y la causa provocadora del delito; el amor, el honor e ideal político.
• OCASIONALES: ocasión excepcional que procura, a la vez, la facilidad de delinquir y la garantía de la impunidad.
• CULPOSOS: imprudentes, negligentes, inhábiles; falta la asociación causa-efecto.
Se puede decir con seguridad que los verdaderos criminales son siempre menos que los criminaloides, y dentro de los criminales verdaderos los más raros son los de formación puramente endógena, y dentro de los criminaloides son menos los delincuentes culposos.
Los distintos tipos de criminales se pueden representar en una forma piramidal en la que en su base se muestran las variedades más repetidas (delincuentes de formación mixta, criminaloides pasionales y ocasionales) y en el vértice se muestran los más excepcionales (criminales de formación exógena y criminaloides culposos)
1.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN LOMBROSO:
• DELINCUENTE OCASIONAL
Persona, casi siempre normal, aunque de escasa energía volitiva, que delinque por sugestión del ambiente o por motivo pasajero sentimental o externo.
Se trata de un delincuente primario, poco o nada peligroso, generalmente exento de defectos psicológicos, pero susceptible de convertirse en habituales.
No tiene frenos inhibitorios. Esta clase de delincuentes no puede refrenar sus impulsos, ante la ocasión reacciona por impulso.
Este tipo de delincuente no se mantiene a la caza de oportunidades ni vive atento a la ocasión de delinquir, puesto que normalmente es una persona trabajadora, y honrada, pero cuándo una ocasión se presenta bajo circunstancias favorables para aprovechar bienes o valores de la empresa, no duda mucho en actuar. El no actúa para mejorar las condiciones propicias para el delito. Es decir, que si estas condiciones no se dan en forma espontánea, éste no hará nada para crearlas. Pero dadas las condiciones, el delincuente ocasional comete el delito y aprovecha sus ganancias. Aunque los delitos aislados de este género pueden ser de poca monta, se conoce de situaciones en las que el monto de una sola situación fue de mucha importancia para la empresa. Frecuentemente un delincuente ocasional se ha ido convirtiendo en un delincuente habitual.
Delincuentes OCASIONALES serian aquellos que actúan ante estímulos externos y provocaciones ocasionales del medio o facilidad para la apropiación de efectos ajenos. A pesar de este concepto general, no existe unanimidad en la utilización deltérmino “ocasional”. Puede entenderse en sentido temporal, a determinados intervalos, en ocasiones, de vez en cuando. También puede hacer alusión a ocasión favorable que se ofrece y delincuente ocasional sería aquel que se deja seducir para cometer el delito.
Esta clasificación le costó mucho trabajo a Lombroso, no aparece hasta sus últimas obras, puesto que en algunos aspectos iba en contra sus principios y primeras ideas, sin embargo gracias a la influencia de Ferri y a la abundante literatura que hay sobre el tema, así como la aceptación general de este tipo criminal, se decide estudiarlos, y acepta que existen los criminales ocasionales, aunque no ofrecen un tipo homogéneo, sino que están constituidos de muchos grupos dispares, Lombroso los divide en: pseudo-criminales, criminaloides y habituales.
1.3.1 PSEUDO-CRIMINALES
Están constituidos por los siguientes grupos:
1-. Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los ojos de la sociedad y de la antropología, pero no por eso son menos punibles.
2-. Los autores de delitos, en los cuales no existe ninguno perversidad, y no causan ningún daño social, pero que son considerados como tales en la ley; aquí entran también aquellos que si bien siendo para nosotros delitos no aparecen como tales o cuando menos no lo son para el grueso público, algunos de los cuales se cometen o por hábito general o por dura necesidad.
3-. Los culpables d hurto, de incendio, de heridas, duelos, en determinadas circunstancias extraordinarias, como la defensa del honor, de la persona, de lasubsistencia, de la familia, etc.
4-. Se encuentran también en los delitos de falsedad.
1.3.2 CRIMINALOIDES.
1-. Son aquellos a los cuales un incidente, una ocasión pertinente, los lleva al delito, son sujetos con una cierta predisposición, pero que no hubieran llegado al delito, de no haberse presentado la oportunidad. En ellos se cumple el proverbio de que: “la ocasión hace al ladrón”.
2-.
...