Aprender A Pensar En Soluciones
leibnizjackson3 de Septiembre de 2011
2.697 Palabras (11 Páginas)1.365 Visitas
APPRREENDEERR A PPEENSSARR 57
Las dos actitudes más importantes para el cambio de modelos mentales
son:
Reflexión: disminuir el ritmo de nuestros procesos mentales para ser más
consciente de la formación de modelos mentales.
Indagación: entablar conversaciones donde compartamos
abiertamente nuestros puntos de vista.
Se requiere mucha perseverancia para desarrollar estas actitudes, ya que la
mayoría de nosotros hemos automatizado formas de pensamiento que
utilizamos inconscientemente y cuyo cambio resulta muy complejo.
El mejor modo de adquirir estas habilidades consiste en:
1. Tratar de llegar al fondo de los modelos mentales que hemos utilizado y
que han generado problemas.
2. Prepararse para enfrentar emociones fuertes: descubrir que hacemos
cosas inútiles, irritantes o burocráticas y, además, la natural frustración
por la demora en los resultados que contrasta con nuestra habitual
tendencia a buscar soluciones rápidas y de bajo esfuerzo.
3. Cuidado con el entusiasmo y la actitud defensiva: las aplicaciones
inmediatas de modelos mentales que sustituyan a los que han causado
problemas son fuente de errores normalmente.
4. Combinar la imaginación con la acción: Además de imaginar el nuevo
modelo mental, este ha de ensayarse para comprender su
funcionamiento y aprenderlo.
Para evitar que las inferencias entorpezcan nuestra comprensión de la
situación proponemos una serie de métodos que parten de sus modelos
mentales revisados y que se utilizan para manejar eficazmente estas
situaciones:
APPRREENDEERR A PPEENSSARR 58
PROTOCOLO PARA MEJORAR SUS ALEGACIONES
1. Exponga sus procesos mentales
Exponga sus premisas y los datos que le condujeron a ellas
Explique sus premisas
Haga explícito su pensamiento
Explique el contexto de su punto de vista: quienes serán afectados por sus
propuestas, cómo serán afectados y por qué
De ejemplos de lo que propone
Mientras habla trate de imaginar la perspectiva de los demás sobre lo que
usted propone
2. Someta sus conclusiones y supuestos al juicio de los demás
Aliente a los demás a explorar sus modelos, premisas y datos.
Absténgase de las actitudes defensivas cuando cuestionen sus ideas. Si
defiende algo valioso solo se fortalecerá si se somete al juicio de los demás.
Revele los detalles que le resulten menos claros. Esta actitud debilita la
oposición e invita al mejoramiento.
Aún en medio del alegato, escuche con atención e invite a presentar otras
perspectivas.
PROTOCOLO PARA MEJORAR SUS INDAGACIONES
1. Pida a otros que expongan sus procesos mentales
Acompañe a los demás por la escalera de inferencia s y averigüe que
datos utilizan.
No sea agresivo con su lenguaje y menos con personas que no están
acostumbradas a estos métodos. Sus preguntas no deben inducir actitudes
defensivas
Explique sus razones para la indagación
Induzca a los demás a explayarse. Averigüe por que dicen lo que dicen.
Verifique lo que le están pidiendo, que lo sitúen en un contexto o que den
ejemplos.
Verifique si ha comprendido lo que le han dicho
Preste atención a la nueva comprensión que puede surgir, no se empeñe
en destruir la argumentación del otro ni en promover su propia propuesta.
APPRREENDEERR A PPEENSSARR 59
PROTOCOLO PARA ENFRENTAR UN PUNTO DE VISTA CON EL CUAL DISIENTE
Una vez más pregunte como ha llegado el otro a ese punto de vista
Cerciórese de haber comprendido bien
Explore, escuche, presente sus opiniones de forma abierta. Esté alerta al
sentido más amplio que puede surgir de una exposición franca de otros
modelos mentales.
Utilice su columna izquierda como recurso.
Manifieste sus preocupaciones y aclare porque las tiene.
PROTOCOLO PARA MOMENTOS DE ATASCO
Admita que hay un atasco y procure superarlo con humor. ( la
concentración en los datos puede guiarlo por la escalera de las
inferencias)
Busque información que le ayude a salir adelante
Pregunte si hay posibilidades de indagar en equipo.
Escuche sus ideas y las de los demás como si fuera la primera vez que las
oye.
Considere el modelo mental de otra persona como un fragmento de un
rompecabezas más grande.
Pregúntese que datos o que lógica podrían mejorar esa perspectiva.
Pida ayuda al grupo para reelaborar la situación
No permita un acuerdo sobre el desacuerdo
Evite promover sus argumentos
APPRREENDEERR A PPEENSSARR 60
2.5. Los mapas mentales
Es mucho más fácil organizar las ideas que
tenemos si las plasmamos de forma gráfica
que si las ordenamos simplemente en nuestra
mente.
Resaltamos el término “gráfica” porque para que esa ordenación sea más
eficaz no se trata de escribirlas en la hoja como si fueran un texto, sino a
modo de gráfico, de tal manera que con una ojeada podamos ver las
ideas y su ubicación dentro de un conjunto global.
El mapa mental es justamente eso; es una técnica simple para organizar
materiales o ideas. Nos puede servir si queremos ordenar las aportaciones
recogidas en una tormenta de ideas o simplemente para ordenar ideas que
se nos ocurren sobre un tema concreto (por ejemplo, si tenemos que
intervenir en una reunión o redactar un informe).
La técnica consiste en tomar una hoja, preferentemente apaisada, escribir
en el centro el tema a desarrollar y enmarcarlo de alguna forma: un óvalo,
un recuadro, una nube. A partir de ese centro vamos trazando ramas,
tantas como ideas diferentes se nos vayan ocurriendo.
De esta forma se van ramificando y organizando todas las ideas e
informaciones que tenemos sobre el tema central.
Los mapas conceptuales tienen muchas ventajas respecto a las notas y
esquemas tradicionales:
La idea central está más claramente delimitada.
Queda reflejada la importancia relativa de cada idea.
Las ideas importantes están más cercanas al centro y la menos
importantes, más alejadas.
Las ideas están conectadas.
Es más fácil de recordar y revisar.
Resulta fácil añadir nueva información.
Estimula la creatividad.
Permite que afloren las ideas libremente.
APPRREENDEERR A PPEENSSARR 61
Las principales reglas para la confección de un mapa mental son:
Usar MAYÚSCULAS para resaltar las ideas principales.
Un concepto = una palabra = una línea.
No importa el orden de las ideas, se ordena después.
No puede haber una línea o una idea suelta.
Se pueden escribir nuevas ideas sin esperar a desarrollar por
completo un concepto.
La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las
palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene
numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Los Mapas
Mentales, desarrollados son un método efectivo para tomar notas y muy
útiles para la generación de ideas por asociación.
Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma.
Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los
mapas mentales ayudan a organizar la información.
Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales
pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y
asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemento en un
mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.
El potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una sesión de tormenta
de ideas. Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el
centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran
número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y
percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e
imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas
conexiones.
Analisis causal del bajo nivel de ventas del mes
Bajo nivel de
conocimientos
Desmotivación
Problemas con
el personal
Falta de adecuación
a necesidades del
cliente
Baja calidad
Problemas del
producto
Crisis del sector
Alta competitividad
Problemas del
mercado
¿Por qué bajaron
las ventas?
APPRREENDEERR A PPEENSSARR 62
2.6. Fomentar la creatividad
Fomentar la creatividad es una de las estrategias más útiles para la solución
de problemas. Veamos las pautas a seguir para el desarrollo de esta
habilidad:
1) Condición: Crear problemas .La capacidad o habilidad de
plantear, identificar o proponer problemas es condición necesaria de
la creatividad.
2) Condición: Persistencia: Cada tarea dirigida hacia el desarrollo de
la creatividad
...