ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico


Enviado por   •  11 de Mayo de 2021  •  Síntesis  •  4.877 Palabras (20 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 20

Aproximaciones a un nuevo paradigma en el  pensamiento científico 

El término paradigma y sus usos

La mayoría de las acepciones que podemos encontrar del término paradigma hacen referencia al análisis del historiador de la ciencia y físico Thomas Kuhn. A partir de Kuhn el significado del término paradigma ha oscilado entre una interpretación teórico-metodológica, por un lado, y una interpretación global y acrítica, por otro. Desde cierto punto de vista, el término paradigma tiene en su uso una acepción global que refiere el término al de enfoque, conjunto o sistema cognoscitivo desde el cuál se comprende e interpreta la realidad o una parte de ella, y, por otro lado, un sentido particular, que se refiere a un “determinado y específico caso” en el que se ilustra de manera ejemplar el potencial comprensivo y explicativo que dicho enfoque comporta. (Osorio, 2002)

Kuhn escribió en el año de 1962 un pequeño, pero revolucionario libro titulado “La estructura de las Revoluciones Científicas” (Kuhn, 1977). Este libro provocó intensos debates en la comunidad de historiadores, de filósofos de la ciencia y de científicos de las ciencias físicas y naturales. Sus tesis y conceptos básicos se convirtieron en parte del lenguaje común de muchas comunidades de investigadores y académicos quienes a su vez fueron socializando el término hasta a llegar a un uso global y frecuente del mismo.

Como consecuencia, en la actualidad es muy común que cuando queremos referirnos a una determinada manera de ser de las cosas o de las personas utilicemos este término. Hay paradigmas científicos, filosóficos, económicos, sociales, éticos, religiosos, etc. Kuhn reformula la pregunta acerca de los criterios para discernir la validez del conocimiento y de la verdad en el ámbito de las ciencias físicas y naturales, indagando por la característica más propia del mismo conocimiento: ¿se trata de un desarrollo lineal, acumulativo, asintótico del conocimiento, hacia una verdad única, última y absoluta? o por el contrario: ¿se trata de un desarrollo discontinuo en el que se suceden periodos de estabilidad y de ruptura? dicho de otra manera: ¿el conocimiento científico avanza por evolución o por revolución? (Osorio, 2002)

Kuhn (1977) llegó a la conclusión de que el conocimiento científico (las ciencias físicas y naturales) se da de manera discontinua y por situaciones no previstas por los mismos investigadores. La ciencia no es solamente un cuerpo de formulaciones teóricas, sino fundamentalmente el producto social e histórico de una comunidad humana específica (la comunidad científica) que está determinada por tradiciones, instituciones, motivos e intereses, no sólo teóricos, sino extra-teóricos de diverso orden, de modo tal que el proceso de formulación de conocimientos científicos está condicionado por esos mismos intereses.

Para Kuhn son de especial interés las tradiciones de las que provienen los investigadores, así como las características de las instituciones en las que se produce y se mediatiza políticamente el conocimiento. Es entonces la actividad científica una actividad regida por estas situaciones, y la posición de los investigadores no es neutral frente a la realidad, sino, que se relaciona con ella de una manera condicionada y predeterminada por la tradición en tanto acervo de saberes y por la institución en tanto mediación política de los mismos, aunque no siempre sea consciente de ello.

Esto significa que el conocimiento científico no enuncia predicados acerca del mundo, sino predicados acerca del mundo a la luz de una determinada tradición, aunque los sistemas de verdad establecidos no sean en sí mismos arbitrarios, ni carezcan de pretensiones de validez que sean evaluadas rigurosamente. En este orden de ideas, Kuhn refuta el conocimiento de un sujeto apartado del mundo y que conoce asépticamente el mundo, y el concepto de ciencia como la práctica y el conocimiento de verdades definitivas acerca del mundo y la realidad. (Osorio, 2002)

Kuhn tiene un concepto muy relativista, para los dogmáticos del momento, de ciencia y de conocimiento. Por ello, propone un concepto relativo de ciencia, como la práctica y el conocimiento producida por una comunidad humana llamada comunidad científica. Es decir, que la producción del conocimiento por parte de los científicos naturales tiene tres características específicas y dos adicionales que son:

a) Dadas desde estructuras de comprensión previas (una determinada tradición)

b) Desde estructuras de acción investigativa, determinadas institucionalmente

c) Poseen un carácter grupal, es decir, son comunitarias. (La comunidad científica es la que da las condiciones de validez del conocimiento científico)

Pero adicionalmente, Kuhn añadió otras dos:

 

d) La producción de conocimiento es también un ámbito de lucha entre distintas concepciones de realidad, y,

e) Las distintas propuestas teórico-metodológicas, es decir, cognoscitivas o paradigmáticas son también y al mismo tiempo distintas propuestas de futuro.

En este sentido la aceptación de una forma de conocimiento paradigmática pone en juego no sólo la tradición, sino, también y de forma simultánea la posición política, en sentido amplio de la comunidad. Los paradigmas controlan la organización del sistema del conocimiento en cuanto tal, y por tanto la manera como nos relacionamos desde él con el mundo.

Resumiendo la propuesta kuhniana, tenemos que el desarrollo histórico de las ciencias naturales y físicas no es lineal, continuo y acumulativo, sino discontinuo y problemático en el que se dan periodos de estabilidad y periodos de ruptura.

En el primer caso los científicos realizan su investigación dentro de  una matriz teórico-metodológica o paradigma, con el objeto de resolver problemas planteados dentro del propio sistema práctico-cognoscitivo que contiene valores, creencias, metodologías y otro tipo de presupuestos ideológicos y políticos de los científicos que muchas veces no alcanzan a entrever. En estos periodos llamados de ciencia normal los investigadores aprehenden de manera dogmática el contenido básico del paradigma hegemónico y, una vez entrenados en las técnicas de investigación, se dedican a resolver problemas particulares llamados enigmas. De estas prácticas no sólo se puede decir que se alcanza un conocimiento acumulativo y lineal, sino, también, aplicaciones exitosas en el plano de la realidad investigada. (Osorio, 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.2 Kb)   pdf (140.7 Kb)   docx (24.9 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com