Articulo Cientifico Habilidades Cognitivas, Coducta Y Potencial De Aprendizaje En Preescolares Con síndrome Down
Ever Yesith Ternera Peralta20 de Mayo de 2013
8.124 Palabras (33 Páginas)942 Visitas
Habilidades cognitivas, coducta y potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome Down
Habilidades cognitivas, conducta y potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome Down
M. Dolores Calero García1, M. Auxiliadora Robles Bello2, M. Belén García Martín 1
1Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Trata- miento Psicológico. Universidad de Granada
2Facultad de Humanidades, Departamento de Psicología. Universidad de Jaén
España
Correspondencia: M. Dolores Calero García. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Campus La
Cartuja. España. E-mail: mcalero@ugr.es
© Education & Psychology I+D+i and Editorial EOS (Spain)
Mª Dolores Calero et al.
Resumen
Introducción. Hace algunos años que se señala la necesidad de buscar un sistema de evalua- ción de los niños con déficits intelectuales que señales sus peculiaridades y nos informe sobre las variables que pueden favorecer su aprendizaje. Este objetivo es más interesante si cabe si puede aplicarse en niños que están en proceso de desarrollo. Desde hace 30 años se vienen desarrollando técnicas de evaluación del potencial de aprendizaje como una alternativa a la evaluación tradicional útil para tal fin. En este trabajo nos proponemos analizar y señalar las diferencias en habilidades cognitivas, actitudes y potencial de aprendizaje entre preescolares Down y preescolares de inteligencia media.
Método. Han participado 32 niños entre 4-6 años de cada grupo, evaluados con la EHPAP (versión española de la Application Cognitive Funtion Scale) instrumento que evalúa habili- dades y potencial de aprendizaje según un formato de test-entrenamiento-test y se acompaña de una escala de observación de conducta y del Test de inteligencia K-bit.
Resultados. Los resultados muestran las diferencias en habilidades cognitivas, actitudes hacia el aprendizaje y potencial entre ambos grupos. Así mismo, ponen de manifiesto la utilidad de esta metodología para programar la intervención en niños con déficits.
Palabras Clave: habilidades cognitivas, potencial de aprendizaje; síndrome Down, modifica- bilidad cognitiva, preescolares
Recibido: 23/09/09 Aceptación Inicial: 23/09/09 Aceptación Definitiva: 12/02/10
Habilidades cognitivas, coducta y potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome Down
Cognitive skills, behavior and learning
Potential of preschool children with Down syndrome
Abstract
Introduction. Since some years ago, it has been pointed out the necessity to search for an assessment method for children with deficits that indicate their special features and inform about the variables which can help their learning process. This objective is even more inter- esting if it can be applied in children which are in the development process. Since 30 years ago, learning potential techniques have been developed as a useful alternative to traditional assessment to achieve this goal. In this study, there will be analyzed and pointed out the dif- ferences in abilities, attitudes and learning potential between preschooler with Down’s Syn- drome and preschooler with normal intelligence.
Method. There have been participated 32 children in each group, evaluated with the Spanish version og the ACFS (Lidz and Jepsen, 2003) as an instrument to assess abilities and learning potential with a test-training-test format and an observational behaviour scale and the k-bit intelligence test of Kaufman and Kaufman (1996).
Results. The results show differences in cognitive abilities, attitudes and learning potential between the two groups. Also, the results show the usefulness of this methodology in order to programme the intervention with children with disabilities
Keywords: cognitive abilities, learning potential, Down syndrome, cognitive modifiability, preschools.
Received: 09/23/09 Initial Acceptance: 09/23/09 Definitive Acceptance: 02/12/10
Mª Dolores Calero et al.
Introducción
Perfil cognitivo en Síndrome Down
Desde hace algunos años, investigadores y educadores que trabajan con niños con Síndrome Down (S.D.) señalan la necesidad y la importancia de ofrecer, a este grupo de per- sonas, una educación de calidad que tenga en cuenta sus peculiaridades para obtener el máxi- mo potencial. Como Fidler y Nadel (2007) señalan, la investigación sobre el fenotipo asocia- do al S.D. ha ayudado a comprender su perfil cognitivo pero se requiere más información so- bre su modo de aprender y sobre las variables que favorecen y/o dificultan este proceso para diseñar procedimientos de intervención efectivos.
Un discreto número de trabajos de investigación han dirigido a analizar las diferencias en ejecución de los niños Down respecto de niños sin déficits o con otro tipo de déficits inte- lectuales encontrando una significativa relación entre su falta de estrategias de exploración y su poca flexibilidad en la infancia temprana con una peor coordinación oculo-manual (Arnaiz,
1991); también se ha señalado que, debido a sus alteraciones cerebrales, posee déficits aten- cionales, su velocidad para analizar y procesar información es menor y su habilidad de reso- lución de problemas, así como su memoria a largo plazo, menos precisas (Chapman y Hes- keth, 2000; Flórez, 1999). En concreto, se destaca su tendencia a la distracción y falta de con- centración (Florez, 1999; Vived, 2004), su peor memoria explícita y memoria auditiva a corto plazo (Carselimo, Marotta y Vicari,1997; Pérez Sánchez, Beltrán y Sánchez, 2006), sus pro- blemas con la memoria declarativa (episódica y semántica) (Nadel, 2000), sus dificultades fonológicas y de procesamiento verbal (Gunn y Jarrold, 2004; Laws y Bishop, 2003) y su lentitud en la adquisición de habilidades pragmáticas (Rondal, 2000). Tambien se ha compro- bado que tanto la capacidad de discriminación auditiva como la visual están más afectadas en estos niños que en otros tipos de déficits intelectuales con niveles equivalentes (Kennedy y Sheridan, 1973).
Otros aspectos de interés para la programación de intervenciones como son los emo- cionales también han sido estudiados. Así, se ha señalado como características significativas su impulsividad,- tendencia a responder sin planificación-, su baja tolerancia a la frustración, o escasa persistencia en la realización de una tarea, (Glen y Cunnigham, 2002; Vived, 2004),
su baja motivación intrínseca (Willians, Wishart, Pitcairn y Willis, 2005) y su necesidad de
Habilidades cognitivas, coducta y potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome Down
regulación externa para realizar una tarea (Glenn y Cunnighan, 2002), a pesar de que se ponga de relieve que suelen ser individuos sociables e interesados en el contacto social (Ruiz,
2001).
A pesar de los déficits apuntados, algunos autores señalan que existen evidencias de su posibilidad de modificación cognitiva, esto es de la mejora de su ejecución intelectual, sobre todo cuando en los programas de entrenamiento se tienen en cuenta los aspectos motivaciona- les. Así se indica que poseen cierta capacidad de aprendizaje pero con inestabilidad en la ad- quisición y adquisición mas lenta que en los niños no-Down (Candel, 2005; Fidler y Nadel,
2007). En este sentido varios autores apuntan los beneficios del enriquecimiento del ambiente (interacciones madre-hijos, etc...) como factor de modificación y cambio positivo en este gru- po (Pino, 2000; Taubman, Vrierley, Wishner, Baker, McEachin, y Leaf, 2001).
Aunque desde hace tiempo que se reconoce la importancia de estos otros aspectos no cognitivos en el aprendizaje, hasta el momento no se han publicado trabajos que examinen conjuntamente las habilidades, las actitudes y la capacidad de aprendizaje de niños Down, probablemente debido a la escasez de métodos de evaluación, diferentes de los tests de inteli- gencia, aplicables a este grupo.
En relación con este panorama, algunos autores han señalado la necesidad de buscar un sistema de evaluación alternativo a los tests tradicionales de inteligencia que informe de las peculiaridades de cada grupo deficitario, (y en concreto de los niños Down) y ayude a la planificación de intervenciones útiles; una evaluación que refleje objetivos curriculares es- pecíficos para promover una mayor y estrecha relación entre la evaluación y la instrucción (Elliott y Fuchs, 1997; Fuchs y Fuchs, 1996).
Una de las aproximaciones que con más fuerza se ha presentado como complemento o alternativa a los tests de inteligencia ha sido la denominada evaluación dinámica o evaluación del potencial de aprendizaje, aproximación que, basándose en los conceptos de ZDP1 (Zona
de
...