ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Históricos del Psicodrama - José Francisco (2019)

TttuasEnsayo7 de Junio de 2021

3.781 Palabras (16 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela

Centro de Atención Psicológica Insight c. a.

Diplomado de Psicodrama

Aspectos históricos del

Psicodrama

Facilitadores: Prof. Alessandro D´Amico             Elaborado por: José Francisco

Prof. Asdrúbal Castillo                                                                          

Maracay, Octubre de 2019

Introducción

     En una disciplina científica donde la investigación, la experimentación y la búsqueda de nuevas teorías y explicaciones son constantes e infinitas, surgen corrientes de esta ciencia con basamentos teóricos y prácticos distintos que buscan demostrar cual es la teoría que se acerca más a la objetividad y cual es más efectiva en el estudio concreto de la ciencia en sí. Por ello, de estas diferentes corrientes va creciendo y se va estructurando tras años de estudio e investigaciones, lo que llega a ser una disciplina científica o rama del conocimiento. Son estas, las que buscan ser más objetivas en la solución de un problema específico, y se diferencian por como lo hacen y en la base principal en que se apoyan para llegar a una conclusión verdadera.

     ¿No es esto lo que sucede en la psicología? Vemos al psicoanálisis, el humanismo y el conductismo, por ejemplo, debatiendo entre sí que teoría y que práctica es más objetiva al momento del estudio psicológico del individuo y cual da mejor explicación a los sucesos del mundo psíquico. Estas teorías y corrientes psicológicas, de manera objetiva y a través del método científico, nutren a la Psicología y le dan valor y estructura científica, para el estudio íntegro de la mente. Así como en el psicoanálisis se basan las explicaciones en el inconsciente, el conductismo, por otro lado, se basa en como las vivencias marcan la conducta del individuo, y como de varios estímulos reiterados se genera una respuesta específica, que puede o no ser reforzada, por ejemplo.

     Así es como la Psicología busca estudiar y entender el mundo psíquico del ser humano, a través de diferentes corrientes y modelos teóricos para dar base y explicación científica a lo que puede ser la personalidad, las emociones, los sentimientos, las expresiones de estos en la conducta y como se afectan entre ellos, básicamente. Es así como surgen diferentes modelos teóricos, porque a medida que más se investiga, más puertas se abren hacia un mundo tan estudiado pero tan desconocido al mismo tiempo. Y se encuentran, según las corrientes ya estructuradas y las que surgen nuevas, modos de cómo estudiar la maravillosa mente humana y como solventar los conflictos intrapersonales e interpersonales que surgen en el desarrollo vital de un individuo.

     Es así como hago introducción a este ensayo escrito, en el cual abordaré el origen y la historia del Psicodrama, desde sus inicios con Jacob Levy Moreno, su biografía y aspectos más relevantes que influyeron en este método terapéutico y en ese orden de ideas, los psicodramatistas más influyentes a nivel nacional y mundial, así como sus aportes a la historia psicodramática. ¿Por qué iniciar hablando acerca de las corrientes de la psicología y sus diferentes métodos de intervención? Porque en la belleza y en las bondades de esta ciencia, nos topamos con que hay muchas formas de evaluar y tratar psicológicamente a un paciente, y una forma de ellas es el Psicodrama.

     Ahora bien, personalmente no me inclino por una corriente u otra, sino más bien tomo lo bueno y lo increíble de cada una, para ser ecléctico. ¿Por qué es importante ser ecléctico en la psicología y no sujetarse solamente a una corriente? Debido a que de esta forma no nos encontramos con límites y de manera múltiple podemos evaluar y tratar a una persona de la mejor manera posible, haciéndola descubrir principalmente, quién es y qué quiere en la vida y como puede lograrlo, y le prestamos nuestros ojos para que puedan ver, lo que antes estaba oculto. Esto es lo maravilloso de la ciencia psicológica, que no hay límites, y el psicodrama es un claro ejemplo de ello.

     

Desarrollo

     Se habla del psicodrama como la tercera gran revolución psiquiátrica, según R. Sarró, quien asegura que la primera revolución sería en Francia, con la liberación de los pacientes en la Saltpetriere, o en etapas anteriores, la creación de un hospital psiquiátrico en Valencia por el padre Jofré. La segunda es el psicoanálisis, creado por a quien se le atribuye ser el padre de la psicología, Sigmund Freud. Y la tercera gran revolución psiquiátrica se daría por Jacob Leví Moreno, con el Psicodrama y el nuevo modo de ver las terapias de grupo y la psicoterapia.

     A partir de Moreno, nace un nuevo modo de ver el estudio del hombre y de la sociedad, y por supuesto, del ejercicio del psicoterapeuta. La creación de Moreno da rienda suelta a la evolución de las psicoterapias. Es así, con el psicodrama, que nacen las terapias de grupo y la importancia que estas tienen en la evolución individual de cada paciente.

     “El psicodrama es una terapia profunda de grupo. Empieza donde termina la psicoterapia de grupo y la amplía para hacerla más efectiva” No basta la discusión, sino que configura las experiencias internas y externas y además otorga un contenido a las expresiones y sentimientos de los participantes en el grupo. “En el curso de sesiones de grupo típicas, verbales e interactivas sucede con frecuencia que un miembro del grupo vive su problema con tal intensidad que las palabras resultan insuficientes. Este miembro siente la necesidad de vivir la situación, construir un episodio y a menudo estructurarlo cuidadosamente, más de lo que permitiría el mundo externo real fuera de la sesión”. Esta suerte implica otros individuos del grupo, por lo que se precisa que se abra un “espacio” en el que se desarrolle y despliegue la acción. (Espina Barrio)

     Según lo que dice Espina Barrio, haciendo énfasis sobre todo en el hecho de que en las sesiones de grupo típicas, el paciente vive el problema con tal intensidad que las palabras no abarcan lo suficiente para liberar, para explicar el verdadero sentir, se puede decir que entonces ahí radica una de las tantas importancias de la terapia psicodramática. Y es que el paciente convierte palabras en acciones, puede actuar, dramatizar lo que vive, y de cierta forma sentirse cómodo en un espacio donde no hay límites y donde se puede sentir en confianza y en libertad de liberar y actuar su problema, de una manera que sea suficiente y que llene el espacio que las palabras habitualmente no pueden llenar en una terapia de grupo normal. Es esto importante tomar en cuenta, que el psicodrama no tiene límites, podemos hacer lo que queramos y actuar como queramos, sin ninguna presión del entorno.

     En la psicología se habla mucho del discurso del paciente, de apreciar lo que habla, como lo dice, pero muy poco se habla de la acción, de la interacción. Y en el psicodrama se puede apreciar el paso de la palabra a la interacción. El sentir, el conocerse a sí mismo, a aprender de nosotros, de nuestros problemas. Y es a eso a lo que invita el psicodrama, una forma de actuar los problemas, buscando una solución positiva.

     Pareciera ser que detrás de todo esto, hay alguien que comenzó, que dio vida y desarrollo a lo que es el psicodrama. Ese alguien es conocido como el padre del psicodrama, y como anteriormente mencioné, a quien se le atribuye la tercera gran revolución de la psiquiatría, Jacob Leví Moreno.

     La biografía de este gran personaje de la psicología, es totalmente indispensable en la historia del psicodrama. Por lo tanto, abarca prácticamente los aspectos históricos más relevantes e importantes del psicodrama.

     El primer suceso importante que marcar en la vida de Moreno, acaece a la edad de los 4 años, cuando propone a un grupo de amiguitos hacer una representación del cielo. Así, amontonaron un cúmulo de sillas. El escogió el papel de Dios, los demás amiguitos harían de ángeles. Moreno, preparado para desempeñar su papel de Dios se subió a la cúspide de las sillas y cuando los ángeles (Los niños) le pidieron que volara, saltó y la caída le ocasionó la fractura de un brazo. Es en ese momento, por muy descabellado que suene, que se sentaron las bases de lo que sería el psicodrama.

     Moreno estudia filosofía y matemáticas, y posteriormente medicina, doctorándose en Psiquiatría. En esos años, aún estudiante, jugaba con los niños en los jardines de Viena, a contar y crear cuentos para luego representarlos.

     

     A los 23 años, Moreno refleja su posición existencial. Freud acababa de dictar una conferencia sobre sueños telepáticos estaba alrededor de alumnos, se dirige a Moreno y le pregunta que hacía, este le contesta: “Dr. Freud, usted interpreta los sueños de sus pacientes… yo les enseño a soñar…”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (112 Kb) docx (18 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com