ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autismo


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  Ensayos  •  4.280 Palabras (18 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 18

EL TRABAJO EN EL AULA CON NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO

Gema López y Joaquín Abad

Centro Leo Kanner de APNA

Todos los días cuando cierro la puerta del aula y alzo la vista, por unos segundos, un pequeño escalofrío dulzón me recorre el cuerpo y la calada de aire que respiro me sabe diferente. Ellos me miran esperando "ese saludo" y el posterior juego, el de todos los días a primera hora...; y a partir de aquí, un montón de cosas que vamos a intentar explicar en la medida de lo posible de forma clara y sencilla.

Este trabajo parte de la experiencia diaria de aula que día tras día vivi-mos en el Centro Educativo Leo Kanner. El artículo nace de la experiencia y deseamos que viva y se desarrolle sobre ésta. Hemos pretendido realizar un trabajo puramente práctico con el principal objetivo de que realmente sea útil para ayudar en la experiencia diaria de otros compañeros o para ser contras¬tado con métodos que se aplican en otros centros.

El trabajo que presentamos se desarrolla en dos aspectos fundamenta-les: organización espacial y temporal.

Organización y estructuración del aula

1. Organización espacial.

2. Organización temporal.

1. Organización espacial

Las dificultades de anticipación conducen a una percepción caótica y fragmentaria de la realidad, por esta razón es necesario proporcionar a los niños autistas ambientes estructurados y predecibles, y contextos directivos de aprendizaje, lo cual se hace aún más necesario en los casos en que el autismo es más grave o se acompaña de retraso severo (Riviére. 1984).

Con niños pequeños, que reciben su primer tratamiento, es de vital importancia la estructura ambiental para facilitar su ubicación e integración en el aula y en el mundo.

No tenemos que ver la estructuración ambiental como una meta; más bien es el medio para conseguir una mayor flexibilidad mental, que propor¬cione instrumentos con los que interpretar, prever y manejar el futuro.

Como propone el programa de enseñanza estructurado Teacch (Schopler, Mesibov y Hearsey, 1995). en las situaciones terapéuticas es necesario que se acote de forma muy clara el espacio y el momento en que se hacen las diferentes actividades. Por estas razones, el aula está dividida en espacios cla¬ramente diferenciados:

• rincones: trabajo.

Juego.

Cuentos, etc.

Zonas específicas de información (ZEI): agenda

petición

agenda de trabajo de mesa.

Rincones

La clase está físicamente organizada en 3 ó 4 rincones y en cada uno de ellos se desarrollan actividades diferentes. El material de cada rincón está en función de la actividad que los niños realizan en él. Este material debe estar señalizado y ordenado para facilitar su buen uso.

En un principio con niños pequeños, hay que mantener una actitud un tanto rígida en la utilización de los rincones: diferenciar muy bien la actividad de cada rincón para ayudarles a integrarse en cada uno de ellos. Así, el rincón de trabajo es para trabajar y no se puede jugar. Una vez que se ha comprendi¬do la estructura del ambiente, permite al maestro perder la rigidez inicial a medida que el niño adquiere flexibilidad, favoreciendo su espontaneidad.

Zonas específicas de información (Z.E.I.)

Las zonas específicas de información son paneles con claves visuales que siempre están situados en el mismo lugar dentro del aula. Su función es facilitar la adquisición de las capacidades de comunicación, anticipación y organización.

Cuando hablamos de estas zonas nos referimos a:

— panel de comunicación de peticiones.

— agenda temporal.

— agenda de actividades de trabajo en mesa.

Organización temporal

Los niños con autismo probablemente viven el mundo como una suce¬sión de escenas impredecibles y no controladas, lo que contribuye no sólo a su desconexión sino también a la manifestación de estados de ansiedad y ner-viosismo, pudiéndose desatar problemas de conducta. Con esa sensación de la realidad les resultará imposible tener una noción de tiempo clara, relacio¬nar situaciones con espacios, llegar a anticipar y estar preparados para afron¬tar los acontecimientos inmediatos.

Como señaló Watson (1989) "crear una situación altamente predecible es en ese sentido, comprensible", es decir, predecir el futuro es comprender los acontecimientos que nos van a suceder. La predicción es comprensión. La mejor forma de ayudar a un niño pequeño autista a comprender los aconteci¬mientos que va a vivir, es anticiparle, avisarle, al fin al cabo, hacerle llegar información que pueda entender sobre sus próximas vivencias.

El proyecto PEANA (Tamarit. De Dios. Domínguez y Escribano. 1990) recoge estas inquietudes y, la estructuración ambiental como una meta; más bien es el medio para conseguir una mayor flexibilidad mental, que propor¬cione instrumentos con los que interpretar, prever y manejar el futuro.

Las dificultades de anticipación conducen a una percepción caótica y fragmentaria de la realidad, por esta razón es necesario proporcionar a los niños autistas ambientes estructurados y predecibles, y contextos directivos de aprendizaje, lo cual se hace aún más necesario en los casos en que el autismo es más grave o se acompaña de retraso severo (Riviére. 1984).

Para elaborar una agenda el maestro organiza una secuencia con claves visuales sobre las actividades que se van a desarrollar. El maestro enseña al niño una por una las claves visuales (acompañado de palabra y gesto) y las coloca sobre el panel hasta completar toda la secuencia. Luego el niño reali¬za una lectura, con la que perseguimos varias finalidades:

• Ofrecer información para anticipar al niño el orden de las diferentes actividades.

• Que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com