ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autismo

toteliEnsayo18 de Junio de 2014

2.860 Palabras (12 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 12

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Aldea Funda Perijá Prof. Maribel Rodríguez

Taller Electivo Autismo

Participantes:

Liskelin Nuñez

Ligia Cuello

Mirian Torres

Jeicy Chacin

Karina Villalobos

Marzo 2013

 Historia del Autismo:

La palabra autismo, del griego auto- de autós, "propio, uno mismo", fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un tomo del American Journal of Insanity, en 1912. La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán

 Biografía de Dr. Leo Kanner:

Médico psiquiatra originario de Austria, viajó a los Estados Unidos antes del inicio de la segunda guerra mundial. Kanner fue el primero en describir el trastorno autista. Nació en Klekotiv (denominado entonces Klekotow), en Galizia, en el Imperio Austrohúngaro (hoy, en Ucrania), en 1894. Inició sus estudios en la Universidad de Berlín en 1913 y los finalizó en 1921, tras una pausa impuesta por la Primera Guerra Mundial. Realizó estudios en la Universidad de Berlin durante el periodo 1913 - 1921. Su primer libro, Child Psychiatry (Psiquiatría infantil). En 1924 emigró a los Estados Unidos, donde ocupó una plaza en el Hospital Estatal de Yakton County, en Dakota del Sur. En 1930 fue seleccionado por Adolf Meyer y Edward Park para desarrollar el servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Johns Hopkins de Baltimore, del cual pasó a ser uno de los fundadores. *Klekotiv 13 de junio de 1896 - † Sykesville, Maryland 3 de abril de 1981.

 Definición del Autismo:

El autismo es un desorden del neurodesarrollo, afecta las capacidades de comunicación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales e imaginación del individuo, puede ser detectado antes de los tres años de edad y se convierte en un modelo para entender los desórdenes del desarrollo cognoscitivo y social que comprende un grupo de síndromes con sintomatología similar, el cual un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo.

 Tipos de Autismo:

Existen varios tipos de autismo. Estos se clasifican como los distintos "Trastornos de Espectro del Autismo".

Trastorno Autista: Es el trastorno más común dentro de las categorías del autismo, y es comúnmente llamado "autismo típico" o “autismo clásico”. Se manifiesta antes de los 3 años y se caracteriza por una alteración en las interacciones sociales, la comunicación, y el juego imaginativo. El individuo manifiesta un patrón repetitivo y restringido de comportamientos, intereses y actividades.

Trastorno Asperger: Se caracteriza por una alteración en las interacciones sociales y la presencia de actividades e intereses restringidos. No existe un retraso clínicamente significativo en las capacidades de habla/lenguaje, y la puntuación en pruebas de cociente intelectual es promedio o sobre el promedio.

Trastorno Generalizado del Desarrollo - No Especializado: También llamado “autismo atípico”, este diagnóstico se realiza cuando no se cumple con los criterios para un diagnóstico específico, pero hay una alteración severa y generalizada en algunas de las áreas o comportamientos que caracterizan los distintos tipos de autismo.

Trastorno de Rett:

Este trastorno ocurre primariamente en féminas y rara vez en varones. Hay un período de desarrollo normal, seguido por la pérdida de destrezas previamente adquiridas, pérdida del uso funcional de las manos el cual es reemplazado por un movimiento repetitivo de éstas. Se manifiesta entre el primer y el cuarto año de vida.

Trastorno Desintegrativo Infantil

Raro trastorno caracterizado por un período de desarrollo completamente normal seguido por una regresión dramática que ocurre entre los 3 y 10 años de edad, la cual provoca una pérdida significativa de las destrezas previamente adquiridas.

 Causas.

Con frecuencia las causas del autismo son desconocidas; aunque en muchos casos se sospecha que se debe a cambios o mutaciones en los genes, no todos los genes involucrados en el desarrollo de esta enfermedad han sido identificados.

 Agentes genéticos como causa del autismo: se ha demostrado que en el trastorno autista existe una cierta carga genética. Las investigaciones tienen por objeto determinar los genes involucrados en la aparición del trastorno, y ya han establecido la relación directa entre la inhibición del gen de la neuroligina NL1 y el desarrollo de autismo, aunque se sabe que hay más genes implicados.

 Agentes neurológicos como causa del autismo: se han constatado alteraciones neurológicas, principalmente en las áreas que coordinan el aprendizaje y la conducta, en aquellos pacientes diagnosticados de trastornos del espectro autista.

 Agentes bioquímicos como causa del autismo: se han podido determinar alteraciones en los niveles de ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano.

 Agentes infecciosos y ambientales como causa del autismo: determinadas infecciones y/o exposición a ciertas sustancias durante el embarazo pueden provocar malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto que, en el momento del nacimiento, pueden manifestarse con diversas alteraciones como, por ejemplo, trastornos del espectro autista.

 Características:

Las manifestaciones que definen el autismo incluyen déficit cualitativo en la interacción social, representado por la falta de contacto visual, no responder al llamado por su nombre, negación para participar en actividades grupales (aislamiento social), dificultad para comprender respuestas sociales

La alteración en la comunicación afecta la habilidad verbal como no verbal pueden ser variables según el caso de cada individuo, en algunos se manifiesta por falla en el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, en otros el lenguaje es caracterizado por ecolalia, jerga ininteligible, pronombres invertidos y melodía anormal de la voz, estas características persisten hasta la edad adulta. En algunos casos el individuo con autismo no logra establecer una comunicación verbal, sin embargo aquellos que adquieren lenguaje verbal muestran dificultades para entender chistes, sarcasmos, interpretación del lenguaje corporal, entonaciones y expresiones faciales. Otra de las características del autismo son los patrones de comportamientos estereotipados y repetitivos, los cuales incluyen resistencia al cambio, apego a ciertos objetos, fascinación por objetos en movimiento como el girar de las ruedas de los carros o las hélices de ventiladores. Los niños autistas suelen alinear objetos ya sea de forma vertical u horizontal

 Diagnostico:

El criterio de diagnóstico para niños autistas se basa principalmente en una serie de comportamientos excesivos y otros comportamientos deficientes que tienen raíz neurológica.

Cuando se evalúa un niño, es importante que cada conducta sea considerada individualmente.

Aunque una conducta parezca muy extraña, no nos puede llevar al criterio de si el niño es autista o no, no importa que tan severa sea la conducta, ya que es necesario evaluar una serie de conductas o comportamientos. Aunque el diagnóstico siempre debe ser realizado por un equipo multidisciplinar (neurólogo, psicólogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje y, en ocasiones, otros profesionales especialistas en este tipo de trastornos).

 Bases Neurológicas:

Está claro que el autismo es genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo no se ha demostrado que estas diferencias genéticas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal, sean de origen patológico. La realidad científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable.

De hecho es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio. Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio.

 Teorías del Autismo:

Inspirados por los recientes hallazgos sobre el desarrollo del cerebro animal antes y después del nacimiento, algunos científicos están presentando nuevas y sugestivas teorías para explicar el autismo, una misteriosa anormalidad del cerebro que impide que los niños desarrollen habilidades sociales y cognitivas normales.

Teoría socio afectiva o afectiva. La teoría socio afectiva, inicialmente planteada por Leo Kanner, fue replanteda por Hobson en los años 80, definiéndose desde entonces como Teoría de Hobson o Teoría Afectiva.

- Los niños autistas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com