Bullying
7513bonitaSíntesis25 de Junio de 2014
3.472 Palabras (14 Páginas)281 Visitas
BULLING
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo influye ser víctima de bulliyng en el auto concepto del adolescente discapacitado que se encuentra en primer año de secundaria?
OBJETIVOS
Poder identificar, explicar, y valorar las características psicológicas de los niños agresores que cursan las secundarias públicas, específicamente en el primer año, con un nivel económico medio.
Explicar el origen del comportamiento de los niños agresores que cometen bulling, así como identificar principales problemas, incluyendo factores internos y externos.
HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
El bullying es un fenómeno escolar complejo, que involucra aspectos so-ciales irrenunciables en su explicación y en las estrategias de afronta-miento hacia el mismo. Ocurre como efecto de otros mecanismos vio-lentos que abarcan todo ámbito social y, por lo mismo, requiere de una intervención focalizada, en lo particular de cada caso, en que se conside-re la subjetividad como medio de explicación y terapéutica. En lo que concierne al presente texto, se enfatizarán y desarrollarán aquellos ám-bitos de los influjos sociales y culturales, que colaboran en configurar el cuadro de violencia que sirve de antesala a la mencionada manifesta-ción.
El Bullying es una práctica de violencia o abuso prolongado y repetido, tanto mental como física y emocional efectuada por una persona o grupo contra un individuo en situación de indefensión o en desventaja, condición que lo convierte en víctima . En pocas palabras, es una forma de maltrato entre pares o iguales, como estudiantes o grupo de estudiantes hacia otro sin que este efectúe alguna provocación o recurra a alternativas de respuestas . Este fenómeno gesta de relaciones interpersonales caracterizadas por conductas de intimidación y exclusión hacia un individuo que posee una posición de sumisión.
Los primeros estudios que identificaron la problemática del “bullying” en las instituciones educativas fueron expuestos por Dan Olweus en Noruega, refiriéndose a
éste como “…agresiones consientes y perseverantes, que estudiantes con características de intimidación como mayor fuerza física, reconocimiento, o control de grupo, empleaban para someter a sus pares por ser estos incapaces de responder o defenderse, con el objetivo de generar miedos en forma de malestar o para destacar su condición dominante” . Otros autores lo exponen desde la traducción de “matonismo” (“bully”, del vocablo inglés, al traducirse significa “matón” . Sin embargo, esta perspectiva lo expone como un fenómeno que consta sólo de agresiones de carácter físico, es decir, que comprende exclusivamente parte de una suma de conductas intimidatorias y acoso que sufren las víctimas. Es por esto que para abarcar todas las acciones en un solo término prefieren usar “mobbing”, una conceptualización usada para el acoso laboral que se adapta muy bien al contexto escolar definiéndose como… “una continua y deliberada agresión verbal y modal que recibe el agredido por parte de otro o un grupo de pares, con acciones de crueldad cuya finalidad es someterlo, producirle miedos y amenazarlos, atentando de esta manera la integridad del niño”.
A medida que han surgido nuevas investigaciones sobre la materia, se ha ampliado la comprensión y la implicación del término y la conducta que define, exponiendo una problemática social en la cual se destaca la fuerza para controlar la situación y así mismo a los pares vulnerables . Sin embargo, hay características que a pesar del tiempo y los nuevos hallazgos han sido inmodificables, como lo son el uso intencional de la fuerza, que no es ocasional sino mantenido en el tiempo con el objetivo de generar impacto negativo en la víctima desde una posición de poder, y, por tanto, de desigualdad entre los participantes; y lo más alarmante de todo, es un comportamiento tolerado por el grupo de pares contra un igual más indefenso o con pocas habilidades de solución de problemas, situación que se mantiene debido al desconocimiento o conductas pasivas .En el bullying se presentan los dos polos de la violencia. Por un lado, los agresores (bullies), y por el otro, sus víctimas, siendo una situación donde ésta última sistematiza y generaliza una percepción amenazante u hostil en su ambiente escolar, que le genera procesos de ansiedad, aislamiento y actitud apática y desconfiada hacia sus procesos de aprendizaje .
La familia influye de forma directa en el surgimiento de comportamientos violentos, pues los agresores generalmente han sido víctimas de experiencias traumáticas de maltrato. Dentro de los antecedentes familiares se resaltan que han sido niños sin relaciones afectivas cálidas y seguras. Con dificultades en el establecimiento de límites, permisividad ante conductas
antisociales, falta de atención por parte de sus padres, y el castigo físico como principal fuente de imposición de mando autoritario . Por el contrario, las víctimas de este fenómeno suelen surgir de un ambiente familiar sobreprotector, sus padres les brindan tiempo y contacto físico, pero promoviendo una actitud pasiva frente a sus pares . Al indagar varias de las investigaciones se logra estimar que cualquiera de los sujetos participantes del fenómeno (intimidación, victimización y observación intimidación y victimización) sufrirán de algunas problemáticas emocionales alarmantes hasta el punto de ser graves y duraderas .
Actores
Victimario, acosador o “bullie”: Llamado así el individuo o grupo que actúan con la finalidad de coaccionar o intimidar al otro, imponiéndole una actitud pasiva frente a ellos. Se expresan por medio del poder y el dominio, y producen heridas en los otros y reconocimiento ante el grupo . Con sus acciones tienen sensación de disfrute, irritabilidad, y episodios de mal genio exhibiendo su agresión abiertamente de forma destructiva . De igual forma, poseen deficiencia en su autoregulación, normalmente con bajo desempeño académico y poco compromiso con la enseñanza educativa ; se autoevalúan líderes y sinceros, manifestando alta autoestima y asertividad. Los estudiantes agresores poseen mayor ascendencia social en comparación con los demás pares siendo los más “populares” y acogidos por gran parte de sus compañeros; la categoría social y el bajo nivel de relacionesafectivas son variables que no solo permiten la aparición de comportamientos bullying, sino que además son cruciales para su mantenimiento . Se ha observado que los estudiantes bullies al persistir con su conducta agresora caen en desequilibrios sociales como los son el vandalismo, consumo de alcohol, porte de armas y robos .
Victimas: Son sujetos hostigados por el agresor, visibilizados como débiles ante su grupo de pares, propensos al desarrollo de conductas agresivas, alteraciones del sueño y problemas en la alimentación, poseen pocas habilidades de comunicación y socialización, baja autoestima o autoconcepto , problemas para el manejo de la ansiedad y de los miedos, inseguridad, y déficit de toma de iniciativa . A largo plazo este fenómeno produce en las victimas dificultades para entablar nuevas relaciones, sensaciones de aislamiento, altamente sensibles , pérdida de confianza y sentimientos de culpa ; sufren de deterioro progresivo en el rendimiento , les surgen problemáticas de salud somática , se sienten merecedores de lo que les está ocurriendo. De acuerdo con las investigaciones de Collel, se pueden encontrar dos tipos de víctimas: La víctima clásica: Niños y niñas físicamente más débiles que el resto de los pares, que responden ante al agresor con llanto, quejas, dolor y escasas habilidades sociales, pocos amigos y sensibles a los rechazos. Por otro lado, la victima provocadora, sujeto con actitudes irritantes que incitan al agresor a realizarle conductas reprensorias o que poseen algún tipo de diferencia física, idealista o comportamental con respeto a sus pares. Sus acciones giran en torno al mal genio, reacciones impulsivas y de provocación hacia el conflicto . Poseen dificultades en la atención y concentración y déficit en la solución de problemas generalmente sociales . Expertos afirman que presentar algún defecto físico es considerado un factor que aumenta la posibilidad del sujeto del volverse el objeto de señalamiento y victima de bullying , variables como la raza, creencias religiosas, color de piel y orientación sexual también son considerados factores de riesgo.
Compañeros que presencian el maltrato, espectadores o “bystanders” (tercero): Observan el maltrato e intentan evadir relaciones interpersonales con los otros sujetos del fenómeno para preservar su seguridad Son más del 70% de los involucrados en el fenómeno , y juegan un papel esencial para el agresor por ser los que lo motivan o inhiben a realizar sus actos de violencia.
Escenarios
Los episodios de “matoneo” son más evidentes en los salones de clase, afectando negativamente el rendimiento académico, pues el ambiente sin límites genera caos en la enseñanza de los estudiantes . El clima relacional y afectivo dentro de las aulas va en decaimiento con deterioro en habilidades decomunicación, actitudes prosociales y falta de consideración por los demás influyendo claramente en la calidad del ambiente educativo . En los patios de recreo de las instituciones educativas y en cualquier otro lugar se puede presentar algún episodio, ya que los estudiantes plantean que el maltrato puede ocurrir en cualquier rincón de la escuela.
Demografía
El bullying y su impacto en el desarrollo de los menores es un hecho palpable que debe despertar
...