ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDUCTA GOBERNADA POR LA REGLA


Enviado por   •  9 de Julio de 2014  •  4.798 Palabras (20 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 20

Valero, L. (1992). Nuevas líneas de investigación en Análisis de la Conducta. En Fernández Castro y Cols. Balance y Futuro del conductismo tras la muerte de B.F. Skinner. Pp. 189-212.

Una semana antes de su muerte (20 Agosto 1990), Skinner recibió el premio honorífico de la Amercian Psychology Association por una vida de dedicación y contribución a la Psicología. En la conferencia de agradecimiento, continuaba poniendo sobre la mesa cuestiones de las más actuales y controvertidas: La esencia de los sentimientos, del conocimiento, de los procesos cognitivos, el análisis de la dinámica de las contingencias de reforzamiento, etc. Hacía una analogía entre la dificultad en aceptar la selección natural de Darwin y la dificultad también en aceptar su propia selección por las consecuencias en el análisis de la conducta; terminando con una frase rotunda: “Por tanto, en lo que a mí concierne, la ciencia cognitiva es el creacionismo de la Psicología” (Vargas, 1991).

LA CONDUCTA ES INTERACCION

Skinner intentó dar un poder explicativo, con carácter de demostración científica a las relaciones entre la conducta y su medio ambiente. Nunca negó el interés del científico en el estudio de los procesos biológicos observados cuando un organismo se comporta, sino que insistió en que esos mecanismo biológicos o neurológicos nunca reemplazarían el dinamismo de las interacciones entre la conducta y su contexto ambiental. La conducta ocurre debido a su control ambiental. Además añadió un importante concepto al invocar la idea de selección por las consecuencias como un principio explicativo más preciso. El principio de reforzamiento de Skinner fue utilizado de forma análoga al principio de la selección evolucionista. Así se afirma que el animal opera sobre un manipulando porque a esa respuesta le siguen unas consecuencias ambientales identificables y no porque haya ningún propósito por parte del animal para hacer eso; por lo que se constituyó en objeto experimental el estudio de aquellos eventos que podían servir como un reforzador en una situación dada, y son identificados como tales sólo en términos de sus efectos sobre la conducta, no por ninguna propiedad intrínseca de esos eventos, ni porque satisfagan ninguna necesidad o propósito.

El énfasis de Skinner en los efectos selectivos del reforzamiento, pone de manifiesto el dinamismo del análisis funcional impuesto en su triple contingencia (Skinner, 1981). La conducta no es una manifestación de eventos ocurridos en otro nivel, sino que es cambiante en función de los efectos selectivos de las contingencias de reforzamiento. Aspectos dinámicos de la conducta que no siempre son resaltados o entendidos dentro de los análisis generales que se hacen sobre el comportamiento.

La contingencia aquí es una relación interdependiente entre la conducta emitida por un organismo y su medio ambiente. Lo que el organismo hace afecta a algunos aspectos de su medio y éstos afectan a su vez la frecuencia de esa conducta. Esas interrelaciones entre conducta y medio ambiente no sólo están presentes en situaciones experimentales, sino también e condiciones naturales.

Actualmente, algunos teóricos enfatizan análisis no convencionales, en los que tiene mayor importancia los cambios en frecuencia o cambios de probabilidad en la conducta operante, con parámetros tales como correlaciones entre frecuencias de eventos ambientales y la conducta (Baum, 1984). Un tipo de análisis que vuelve a incidir en el carácter dinámico e interactivo del comportamiento.

Siguiendo con las extrapolaciones de Skinner, que han sido y siguen siendo foco de nuevas investigaciones, también generalizó esos principios al análisis de la conducta del individuo en situaciones sociales, donde la conducta de una persona en concreto es definida en relación a su ambiente social, es decir, en una dinámica de interrelación con las conductas de otras personas. Así, aunque no se reemplaza al individuo específico por un concepto de “colectividad”, sí que se elimina el estudio del sujeto por sí mismo; que tiene cierta existencia psicológica “per se”, independiente del resto del contexto social. El individuo es estudiado siempre en interrelación con su medio ambiente social, al que cambia y por el que es cambiado.

ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTOS COGNITIVOS

Es necesario resaltar también que el análisis de Skinner es una ciencia de la conducta confinada no sólo a organismos no humanos (animales), sino generalizada a toda la conducta humana; y prueba de ellos son los numerosos libros y artículos dedicados a este propósito (Skinner, 1957, 1969, 1971,1974). En esta dirección al extender esos principios a la conducta verbal (Skinner, 1957) enfatizó que los humanos diferimos del resto de los animales precisamente por tener repertorios tales como la conducta verbal. El impacto potencial de esa conducta verbal sobre las interacciones del individuo con su medio, fue reconocido ya por Skinner y constituye una de las líneas de investigación más prometedoras en los momentos actuales: la oposición entre conducta moldeada por las contingencias y conducta gobernada por la regla (Hayes, 1989; Heneline y Wanchisen, 1989), que abordamos más adelante.

Entre esas aportaciones sobre conducta verbal – una interpretación y extrapolación en aquellos momentos de los principios conocidos sobre otras conductas motoras- destacan por su cambio radical sobre el estudio del lenguaje hasta ese momento: (1) la conducta verbal se analiza como una conducta más en interrelación con su medio ambiente, en vez de reflejar un “significado” o una intención de “comunicación”: y (2) la conducta verbal es definida inicialmente como conducta reforzada por la mediación de otras personas, y no exclusivamente en términos formales “lingüísticos”.

Uno de los aspectos que actualmente se está poniendo de relieve en esa extensión de la conducta verbal, es la discusión sobre cómo la comunidad verbal, es la discusión sobre cómo la comunidad verbal refuerza o mantiene afirmaciones relacionadas con eventos de tipo privado. El análisis de “tacts” relacionados con eventos externos no parece revestir problemas especiales, pero las afirmaciones sobre sentimientos o experiencias internas no parecen entrar en estos esquemas de interacciones entre organismo y medio ambiente, ya que esas experiencias no pueden ser explícitamente observadas por otras personas con las que interacciona el hablante. Sin embargo, sí expone su hipótesis sobre cómo la comunidad verbal refuerza aproximaciones de esas respuestas verbales ante estímulos privados en correspondencia con otros de carácter público,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.8 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com