ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONAMIENTO DE LA METODOLOGÍA Y DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA ACTUAL


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  2.646 Palabras (11 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 11

CUESTIONAMIENTO DE LA METODOLOGÍA Y DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA ACTUAL

¿La ciencia y la filosofía tienen relación? La respuesta, es sí. Sin embargo, antes de abordar esta relación es necesario describir, que entendemos por ciencia.

Eguiluz (2001) señala, tras una exhaustiva recopilación de definiciones proporcionadas con anterioridad, que “El concepto de ciencia se aplica tanto: 1) Al proceso de elaboración de los conocimientos; 2) a todo el sistema de conocimientos comprobados; 3) a las diferentes ramas del conocimiento científico.” Para conceptualizar, Eguiluz encontró el problema básico del significado de “ciencia” al afirmar que este, tendrá variantes de acuerdo al cómo y el cuándo se formuló dicho significado.

Este trabajo presenta un análisis histórico y filosófico sobre la concepción de la ciencia actual, partiendo desde la antigua filosofía griega hasta las perspectivas del siglo XX y el cuestionamiento realizado en nuestros tiempos de lo que hoy denominamos “ciencia”.

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

En épocas antiguas, la ciencia era un pasatiempo exclusivo de “sabios”, que contaban con los recursos para llevar a cabo sus investigaciones. El pensamiento occidental surge, aproximadamente en el siglo VI a.C. en Grecia; con los filósofos de la naturaleza (Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito); estos intentaban explicar el origen del mundo y de las cosas en base a causas meramente naturales. La forma de las cosas, también fue causa de nuevos pensamientos iniciados por Jenófanes y Heráclito quienes proporcionaron un importante concepto: Logos (razón). Mediante este concepto, entendemos que la naturaleza de todo cuanto hay, puede conocerse mediante la razón. Posteriormente, los pluralistas propusieron que el principio constitutivo de las cosas estaba dado por varias sustancias, alejándose de principios míticos dados por los antiguos presocráticos. De manera similar, los atomistas (Leucipo y Demócrito) afirmaron que el universo está constituido por partículas indivisibles: el átomo. No se puede dejar de mencionar a Pitágoras, filósofo y matemático cuyas ideas y principios influyeron significativamente no solo en Aristóteles (Lógica) y Platón (Formas), sino también en la filosofía y matemáticas occidentales de aquel tiempo.

No obstante, no es sino hasta la edad media en donde comenzamos a notar la diferenciación de ciencia y filosofía con la aparición de pensadores que se alejarán de los métodos filosóficos para adentrarse en un campo puramente científico.

El renacimiento, brinda una nueva visión de la filosofía por la nueva concepción de la naturaleza. Por ejemplo, Nicolás Copérnico, moderniza y cambia la forma de observar lo que nos rodea al proponer la teoría heliocéntrica . La ciencia en los tiempos de Bacon (método inductivo), estaba basada en la tradición aristotélica de la ciencia, con la utilización de un método hermenéutico, empírico, interpretativo, intersubjetivo y que se centraba en la observación de particularidades, sin embargo, éste se opondrá a esta y creará de manera definitiva la nueva formulación del método científico. La nueva tradición de la ciencia será denominada tradición galileana, cuyos principios estarán ligados a la observación y a la deducción de carácter hipotético-deductivo. Por su parte, Isaac Newton “expresó la gran ley de la gravitación universal con una sola fórmula matemática sintetizando magníficamente con ella las obras de Copérnico y Kepler” .

El paso a la modernidad traerá consigo las corrientes filosóficas del racionalismo y el empirismo. El racionalismo, representado por Descartes, Spinoza y Leibniz, señala que la razón es la fuente del conocimiento. Descartes, propondrá un dualismo entre cuerpo y mente, y una vasta aplicación geométrica a las ciencias, sirviendo dichos principios como base de esta corriente. En oposición al racionalismo, el empirismo de Locke, Berkeley y Hume, enfatiza que la experiencia (y la percepción sensorial) dan origen y contenido al conocimiento.

La ilustración, movimiento cultural e intelectual iniciado en Europa a finales del siglo XVII, traerá consigo la era de la razón. Immanuel Kant, utilizó la razón como guía, creando una filosofía trascendental, la cual, dará las condiciones que hacen posibles los juicios científicos; analíticos, a priori y a posteriori. Hegel, siguiendo la misma línea que Kant, concibe la Dialéctica como una evolución de ideas que da como resultado la síntesis de conceptos. En crítica a la filosofía Hegeliana, el marxismo reestructura el concepto de dialéctica, el cual se resume como la interpretación de la realidad en términos no mecanicistas, sino dialécticos.

El gran cambio en la ciencia se encuentra en Comte, precursor del Positivismo cuyos principios basados en el empirismo afirman que el único conocimiento autentico es el científico, además de proponer un monismo metodológico , que pronto sería fuertemente criticado por su carácter dogmático y metodológico por la fenomenología y la hermenéutica.

Husserl, inició el movimiento de la fenomenología con el propósito de renovar la filosofía, para que esta se convirtiera en ciencia y no fuese aplazada por los constructos del positivismo. “La fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar”.

La hermenéutica, por su parte estudia la interpretación de los textos con el fin de averiguar su verdadero sentido con la utilización de la dialéctica. Como es de notarse, el siglo XX trajo consigo una serie de nuevas interpretaciones del cómo debe llevarse a cabo la ciencia; y es en este momento cuando surge el Positivismo Lógico, en la década de los años 20. “Típico de esta tendencia […] sería afirmar que únicamente los enunciados sometidos a la lógica y la verificación empírica pueden ser calificados como científicos. Los demás deben ser considerados de antemano absurdos y sin sentido.” todos los miembros del Círculo de Viena estaban de acuerdo con estos principios.

Las críticas hacia esta corriente no se hicieron esperar, la unificación de la ciencia desde la perspectiva neopositivista era imposible en la aplicación de las metodologías para las ciencias humanas y sociales. Así surge la teoría crítica, la cual opera según presupuestos pragmático-procedimentales dentro de las comunidades científicas y de los mundos socio-culturales de la vida. Habermas, es uno de los opositores de la corriente del Círculo de Viena. Karl Popper, propone el Racionalismo crítico, mediante el cual la ciencia debe ser vista deductiva, e hipotética, conjetural.

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com