ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacidad De síntesis

2 de Junio de 2013

4.607 Palabras (19 Páginas)744 Visitas

Página 1 de 19

LA CAPACIDAD DE SÍNTESIS Y EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE EN EL ADOLESCENTE DE SECUNDARIA

Cota Leal Rosalía

Echavarría Burgos Othón Eduardo

Quevedo Gómez María Antonieta

Facultad de Psicología de la

Universidad Autónoma de Sinaloa,

Modalidad semiescolarizada,

Cuarto semestre grupo I,

Culiacán, Sinaloa, abril, 2012.

Resumen: El dominio de procesos metacognitivos con relación al aprendizaje y a las estrategias generadas para hacerse de él de manera significativa deviene necesariamente, de acuerdo a las aseveraciones constructivistas de enfoque sociocultural, en un desarrollo de las funciones psicológicas superiores del adolescente que inicia en la posibilidad de organizar su conocimiento de manera conceptual. La observación de estos principios, en un contexto escolar determinado en el nivel de educación secundaria en la asignatura de español, se hace evidente en el presente esfuerzo empírico y analítico de la función docente, los alcances de los alumnos y la búsqueda por comprobar la hipótesis en la que se pretenden relacionar la competencia de elaboración de síntesis por parte del alumno con la apropiación consciente de estrategias de aprendizaje como factor que demuestra que se inicia o ha alcanzado un desarrollo superior y puede acceder a la construcción de su propio conocimiento. A nivel de conclusión se muestran ausencias en los alumnos observados respecto del uso de estrategias de metaaprendizaje y una falta de motivación del docente respecto de planificar secuencias didácticas que incluyan la búsqueda de internalizar en los educandos una conciencia sobre su propio aprendizaje y no solo el abordaje secuencial de contenidos programados en los planes y programas.

El ser humano está dotado, a diferencia de los animales, de un neocortex en donde ocurren procesos psicológicos superiores que le han permitido una gran producción cultural y una toma de conciencia de sí mismo. Sin embargo el contar con este equipamiento tan especializado y único, no lo convierte por sí mismo en un ser consciente de sí y de sus actos, requiere de la mediación educativa que lo lleve en el desarrollo de sus potencialidades memorísticas, creativas, expresivas, de aprendizaje, reflexivas, entre otros de una manera intencional.

La participación de la familia en la culturización del individuo es relevante por su gran influencia histórica en el individuo, sin embargo existe una institución social responsable, normativa y moralmente, de construir en el estudiante las herramientas que le permitan una toma de conciencia de su proceso de aprendizaje, estamos hablando de la escuela evidentemente. Recientemente el debate interno en México que gira en torno a la educación y sus resultados, al compararse con países de la OCDE, ha llevado la discusión al terreno de la falta de capacidad de la escuela para desarrollar en sus alumnos, herramientas y estrategias que lo hagan parte activa de su propio proceso de aprendizaje y no solo en un espectador pasivo y mal evaluado que recorre los diversos niveles escolares básicos, medio superiores e incluso profesionales y postgrados sin alcanzar el aprender a aprender, como parte del descubrimiento y desarrollo de su proceso metacognitivo.

¿Cómo aprendemos?, es un cuestionamiento que ha generado gran interés desde los enfoques de la psicología que desde su pluralismo teórico ha intentado explicar. Las teorías del aprendizaje, conductivas, cognitivas y constructivistas nos acercan al concepto de aprendizaje humano desde concepciones del mismo cualitativamente distintas.

El planteamiento del conductismo : desde las propuestas de Pavlov, Thorndike y Skinner esta corriente nos entrega una visión de un ser humano económico, que se va moldeando conductualmente de acuerdo a ganancias y pérdidas. Esta corriente sostiene a la psicología del aprendizaje en el modelo positivista de ciencia predominante a partir de su inclusión gracias a los trabajos de Willhelm Wundt. Este compromiso con el modelo dominante, la sumiría hasta los años sesentas del siglo XX en el abandono del estudio de la subjetividad humana y por tanto de la conciencia como objeto inalienable del humano, será la conducta observable el objeto de estudio. Dentro de esta corriente tenemos dos propuestas que conforman la línea clásica del conductismo y sus mecanismos de aprendizaje, el condicionamiento clásico de Ivan Pavlov y el condicionamiento operante de B.F. Skinner. El primero de ellos estudió las formas más elementales del aprendizaje de los organismos, identificando un mecanismo estimular que lleva a un aprendizaje solo demostrable en la conducta, Ivan Pavlov demostró que la inserción de un estímulo neutro y otro condicionado en medio de un proceso biológico reactivo incondicional, lleva al organismo a identificar al elemento estimular condicionante como el detonante de un hecho que habrá de ocurrir en el futuro próximo inmediato sin que el estímulo incondicional se encuentre presente aún; por otro lado Skinner se concentrará en el aspecto de las consecuencias identificadas por el sujeto al proporcionarle, posterior a la relación estímulo-respuesta, reforzadores positivos y negativos, así como castigos, este esquema de consecuencia se erige como un condicionamiento operante, es decir genera una suerte de ganancia o pérdida en el sujeto que ha sido expuesto a este proceso y aprenderá a actuar en base a las consecuencias aprendidas. La utilidad de estas teorías en el nivel conductual dominó por décadas sistemas educativos en los niveles básicos que consideraban que el aprendizaje superior era asunto de maduración y que habría que concentrarse en los aspectos formativos de la conducta deseable. Ésta concepción centrada en la conducta y el nacimiento de las teorías a partir de experimentos con animales que no tienen la estructura fisiológica que les permita un aprendizaje superior, limitó estas corrientes que no explican los procesos superiores de la mente humana.

El método de Vygotsky . Nos explica que un comportamiento solo puede ser entendido si se estudian sus fases, es decir su cambio en la historia; los procesos psicológicos solo pueden ser entendidos partiendo de la forma y momento en que intervienen durante el desarrollo. Los aportes de Lev Vygotsky son de enorme aporte a la psicología evolutiva en temas como el desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje escrito entre otros, que terminaron por insertar un parteaguas en los procesos didáctico-pedagógicos aunque de manera tardía. Esta concepción del desarrollo evolutivo se encuentra articulada en cuatro ámbitos en los que aplicó su Método Genético: el interés por los causales de las funciones psicológicas superiores exclusivamente humanas conforman el ámbito filogenético, el histórico sociocultural donde se conciben sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social, el encuentro entre la evolución biológica y sociocultural corresponde al ámbito ontogenético y finalmente el ámbito microgenético en el plano del estudio experimental de la construcción del proceso psicológico.

El amplio trabajo de Vygotsky y su equipo de investigadores demuestra la relación entre pensamiento y lenguaje los que considera mantienen una ontogénesis de desarrollo paralela estableciéndose así las etapas preintelectual y prelingüística, y que al confluir verbalizan el pensamiento y racionalizan el lenguaje. Este último se erige como el sistema mediador que permite la transmisión racional e intencional de la experiencia y el pensamiento de los otros. El significado de la palabra conforma la unidad de pensamiento verbal lo que lleva a la construcción del concepto.

El papel de los instrumentos mediadores (herramientas y signos) es fundamental para entender los procesos sociales; establece una analogía entre la creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado y la creación y utilización de herramientas, fundamentada en la función mediadora característica de ambos y que solo difiere en los distintos modos en que orientan la actividad humana. Las herramientas sirven como conductores de la influencia humana en el objeto de la actividad, están externamente orientadas y deben generar cambios en los objetos. Por otro lado, el signo no cambia nada en el objeto de una operación psicológica; por consiguiente está internamente orientado.

El juicio de que todo niño ha tenido experiencias previas a su escolarización, concluye que aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. Lo anterior es la base que cimienta otra propuesta que impacta en el conocimiento del proceso de aprendizaje del niño, Vygotsky identifica dos niveles evolutivos del niño: el real, explicativo de las funciones mentales que ya han madurado, aquellas actividades que es capaz de realizar por sí solo, esto caracteriza el desarrollo mental restrospectivamente. Por otro lado, las capacidades que el niño puede alcanzar mediante la ayuda u orientación conforman el nivel de desarrollo potencial el cual es mayormente indicativo del desarrollo mental del niño. La zona de desarrollo próximo emerge como la diferencia existente entre estos dos niveles y que transcurre acompañado de un mediador más capaz, define aquellas funciones mentales en proceso de maduración lo que caracteriza un desarrollo mental prospectivo.

La relación que establece Vygotsky entre aprendizaje y desarrollo se fundamenta en la Ley Genética General, donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com