ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas De La Educación Bolivariana

lisethrojasnavas18 de Septiembre de 2012

5.158 Palabras (21 Páginas)1.478 Visitas

Página 1 de 21

NFORME DE CARACTIRIZACION DE LA EDUCACION BOLIVARIANA

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION BOLIVARIANA

El Sistema Educativo Bolivariano, SEB, Está dirigido a la atención de todos y todas con la finalidad de favorecerle desarrollo de las capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada subsistema en correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los diversos contextos socioculturales que conforman la República Bolivariana de Venezuela.

En base a esto, una de las modalidades de de este sistema de estudio son las escuelas Robinsonianas y Zamoranas, buscan la formación de un ciudadano y una ciudadana Integral consciente de su entorno y de las necesidades del mismo, con alto sentido de pertenencia y responsabilidad en armonía con el medio También que lo rodea.

a los y las jóvenes en edades comprendidas desde los 12 hasta los 19 años (Con ciertas excepciones) el objetivo de estas escuelas es formarlos en un oficio, para que vivan de él, lo apliquen y logren una mejor calidad de vida, para si mismo y los suyos.

El sistema de educación de personas con necesidades especiales, pretende incluir a todas y todos aquellos que de una u otra manera poseen una discapacidad. La idea es incluirlo en le sistema de educación, brindarle toda la atención que éste necesite, para alcanzar todas las competencias necesarias y que van a contribuir en su beneficio y el de los demás.

Pero existe un problema que tiene solución, en la medida que las personas ayuden al logro de ese objetivo y es adecuar las instituciones educativas para la comodidad de estos individuos pues todos y todas tenemos ese compromiso: Velar por el derecho a la educación de todos los venezolanos y las venezolanas tal como lo establece y consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Objetivos

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.

Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse;son las guías del estudioy hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

Objetivos

  * Debe tener un único objetivo general

  * Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal,…

  * Deben ser consistentes con el problema

  * Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.

  * Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente

para qué se realiza esta acción investigativa.

  * Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.

Ser realistas.

Ser medibles.

Ser congruentes.

Ser importantes.

Redactarse evitando palabras subjetivas.                                          

Precisar los factores existentes que lleva a investigar.

Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

El Objetivo General

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos.

A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

  a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.

  b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

  c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.

Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza ( una sola vez )

Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos tienen como Atributos, ser:

  a) Cualitativos.-Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.

  b) Conductuales.-Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

  c) Específicos.-Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

 

Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.

Objetivos Especificos y Generales

OBJETIVOS

GENERALES:

Pretender e informar a los estudiantes de la escuela Oficial Rural Mixta Cantón Canoa de Piedra que es necesario mejorar los problemas que afectan dentro del Establecimiento, ya que ocasiona pérdida de tiempo en el aprendizaje.

ESPECIFICOS:

    ❖ Dar a conocer los factores que influyen en la perdida de aprendizaje en los estudiantes.

    ❖ Promover un plan eficiente para contrarrestar las necesidades del establecimiento.

    ❖ Crear conciencia en la comunidad educativa de que los servicios sanitarios son necesarios.

    ❖ Formar ideas y darlas a conocer a los niños ya que es muy importante hacer proyectos de beneficios para           la escuela.

    ❖ Especificar a los padres de familia de las láminas que están en mal estado.

OPERALIZACION DE LA HIPOTESIS:

La deficiente infraestructura en cuanto a servicios sanitarios y techado atentan con la seguridad de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Canoa de Piedra, Aldea San Sebastián, San Marcos, San Marcos

Caracterización Psicopedagógica del Niño y la Niña de 6 a 12 años, con Relación al Desarrollo Biológico

El período de edad que se extiende desde los seis hasta los catorce años se caracteriza por ser una etapa de constante transformación y crecimiento del niño, tanto en las áreas de la conducta como en lo respectivo a lo corporal, por eso debemos tener en cuenta ambos factores y no descuidar ninguno de ellos, ya que ambos inciden en el desarrollo del niño en la actividad, la disponibilidad con que se presenta a las distintas propuestas y las posibilidades reales de llevar a cabo un juego o acceder a la realización de una consigna.

Los diferentes logros que el chico va adquiriendo y los cambios que va sufriendo, afectan inevitablemente a toda persona, tanto sea a nivel socio-afectivo como psicomotor e intelectual. Con respecto a esto, Jean Piaget, desde su postura cognitivista sostiene que toda necesidad surge a partir de un desequilibrio, el cual tiende a que el sujeto lleve a cabo dos actividades: la “asimilación” (incorporar nuevos objetos a sus estructuras ya conocidas) y la “acomodación” (reajustar las estructuras y experiencias previas en relación a los nuevos objetos incorporados). En este interjuego entre asimilación y acomodación , sujeto y objeto se modifican entre sí. Esto da lugar a un nuevo aprendizaje y, por lo tanto, a una nueva adaptación. Debemos tener en cuenta que el aprendizaje siempre se verá favorecido y será más efectivo cuando la interacción entre objetoy sujeto sea atractiva, pues esto estimula la motivación.

Ya hemos explicado que durante el crecimiento se desarrolla una constante modificación en las conductas y en lo corporal. Debido a que estos cambios poseen diferentes características en cada etapa, sería un error explicarlas como simples generalidades de los niños de seis a catorce años, por eso desarrollaremos específicamente las características psicopedagógicas y el desarrollo motor del niño en cada ciclo del EGB, y cómo éstas deben interaccionar en la clase de Educación Física.

Primer Ciclo (6 a 8 años)

En este período el niño se encuentra atravesando la transición de la inteligencia preoperatoria a la operatoria concreta. Es decir que está adquiriendo una estructura lógica de pensamiento y consolidando la capacidad de abstraer. En esta etapa el niño comienza a formarse con una postura mas “socializadora” ya que puede disociarse de los demás. Comienza a romper con los esquemas egocéntricos, dando lugar a una cooperación incipiente, al surgimiento de la noción de grupo, a una colaboración efectiva y a un intento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com