ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Característica De La Educación En Sus Orígenes

ana7922 de Marzo de 2014

3.260 Palabras (14 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

La educación es la es la capacidad inherente y perfectible del hombre, que lo acompaña desde sus orígenes. Elemento indispensable para el desarrollo de esta capacidad es la relación que el hombre pueda establecer con su medio ambiente y con otros individuos. De aquí, entonces, la dimensión social de la educación.

La educación ha pasado por diversas etapas en cuanto a su conocimiento y estudio: Desde una educación espontánea y natural, pasando por una educación intencional y organizada, hasta llegar a una educación científica y pedagógica.

La historia de la educación, se define como, la relación del desarrollo de la vida del hombre, sobre la tierra hasta nuestros días, implicando la misma un análisis social, político, económico e ideológico del hecho pedagógico una intima relación con el hombre.

En la sociedad primitiva el único objetivo de la educación era la “adaptación estrecha del individuo a la sociedad en la cual el vivirá”. A este tipo de educación R. Gal le llama “educación natural primitiva”. El niño aprendía lo necesario para su posterior desempeño en la vida adulta dentro de la comunidad. Los conocimientos era limitados a aquellos indispensables para satisfacer los requerimientos inmediatos de la subsistencia.

Hoy en día la educación es otra cosa, ahora la atención se centra en descubrir cómo aprende el alumno, saber cómo potenciar el aprendizaje de los alumnos, que ellos mismos participen en la construcción de su conocimiento. La Educación hoy en día propone una nueva manera de pensar lo que antiguamente se conocía como el proceso dialéctico entre enseñanza – aprendizaje.

Característica de la Educación en sus orígenes

La historia de la educación se remonta al origen del hombre. La educación se define como la acción o conjunto de ellas destinadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad o el carácter.

La educación sea caracterizado por ser en un principio espontáneo y natural, intencional y organizada, hasta llegar a una educación científica y pedagógica.

Característica de la educación en la sociedad primitiva

La sociedad primitiva se caracterizaba por ser imitativa, domestica, global y mágica:

Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su alrededor.

Domestica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a que pertenecen.

Global: el sujeto no atiende a sus enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro, aprende lo que van a utilizar.

Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.

La educación del hombre primitivo no estaba confiada a nadie en particular, sino a la vigilancia difusa del ambiente, era esencialmente práctica, marcada por los rituales de iniciación. Asimilaba de manera espontánea el entorno e iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La diaria convivencia con el adulto lo introducía en las creencias y las practicas que su medio social tenia por mejores. Esa educación, se fundamentaban en la visión animista: creía que todas las cosas "piedras, arboles, animales " poseían un alma semejante a la del hombre. La educación era espontánea, natural, no intencional, se basaba en la imitación y en la oralidad, limitada al presente inmediato, era homogénea e integral, no intencional, no escolarizada, transcurrió con características semejantes, marcadas por la tradición y por el culto de los viejos. Para aprender a usar el arco, él niño cazaba, para aprender a nadar, nadaba. La escuela era la aldea, no existió la pedagogía, ni la escuela formal.

Origen de la Educación en la República Dominicana

La historia de la educación en la república dominicana se inicia con la proclamación de la independencia Nacional, el 27 de febrero de 1844, siendo nuestra primera legislación en materia educativa del 13 de mayo de 1845, en la que vislumbra el carácter netamente eclesiástico, que predomino en la Edad Media Las escuelas primarias y las escuelas superiores, eran los niveles de enseñanza; en la primera se enseñaba: principios de religión, escritura, aritmética, elementos de gramática castellana y los principios de urbanidad y decencia y en la segunda se impartían las asignaturas de: gramática castellana, elementos de geografía, principios de geometría y nociones de historia. Este currículo se mantuvo en constante variación, manteniéndose intacto el carácter eclesiástico.

En cuanto a los métodos de enseñanza, estos eran fijados por el Secretario de justicia e Instrucción Pública. La educación se encontraba bajo la supervisión directa de los Ayuntamientos y al Diputación Provincial, quienes elaboraban el reglamento, para que el Ministro Secretario de Estado de la Instrucción Publica lo sancionara.

El puesto de preceptor o maestro, se obtenía por concurso de oposición, previa recomendación del Alcalde de la Provincia, el Gobernador Político de la Provincia y del Procurador fiscal del Distrito Judicial, y si consideramos, que para la época solo existían cinco provincias, ya se puede ver lo complejo que era conseguir una plaza de docente. En cuanto a la admisión de estudiantes, estos debían haber cumplido seis años de edad, presentar un billete del Jefe Político en las cabezas de Provincias, y del Ayuntamiento en las comunes, además de presentar un certificado de vacunación.

Mediante ley del 16 de junio de 1859 se restablece la antigua Universidad de Santo Domingo, en el cual se establecen cuatro facultades: de Filosofía, de jurisprudencia, Ciencias y de Sagradas letras. El método de enseñanza era el de la enseñanza simultanea, el cual consistía en que los ejercicios y lecciones para todos los cursantes que asistan a las aula.

Luego de la anexión a España, el 31 de diciembre se emite un decreto sobre la educación pública, en la que se reconoce la educación ofrecida por el Estado y la educación particular, siendo el método de enseñanza uniforme, para todo el territorio nacional.

El 1874, el gobierno de Ignacio María González, apareció en la Constitución de la República la "promoción de la educación pública y progreso de las ciencias y el artes".

Entre las escuelas que contaba Santo domingo, estaban. La dirigida por María Socorro Del Rosario Sánchez, fundado en 1870, el colegio Dominicano, dirigido por María Nicolasa Billini, el San Luís Gonzaga, dirigido por el Padre Billini, la Academia Náutica, dirigido por Baldorioti de Castro y el Liceo Ozama, dirigido por José Joaquín Pérez.

Los gobiernos del partido Azul, agrupación política liderado por el General Luperón, crearon un ambiente social nacional en el que hubo grandes realizaciones, innovaciones y reformas educativas, dentro de ella, la formación de las Escuelas Normales.

Después de la muerte del tirano Ulises Herreaux y con el regreso de Hostos se emprendieron nuevas jornadas de trabajo en el sector educativo, logrando la apertura de nuevos centro escolares en diversos lugares. Entre ella la creación de dos Escuelas Normales para varones, mediante ley del 13 de marzo de 1879, una para que funcione en la Capital de la República y otra en Santiago. Este periodo, comprendía dos fases: una teórica y otra practica y expedían títulos de maestros de escuelas y de profesores de segunda enseñanza. En junio de 1895 mediante ley se ordena crear una Escuela Normal en cada cabecera o de distrito donde no funcione un Colegio Central, una para varones y otra para hembra, sostenidas por los Ayuntamientos. Los Colegios Centrales fueron creados por esta misma ley y establecen tres secciones: una de estudios superiores, el cual se obtenía el titulo de de Bachiller, otra de Segunda Enseñanza, el cual acreditaba el título de Maestro de segunda enseñanza y otra de Enseñanza Normal, el cual acreditaba el título de Maestro Normal, finalmente por Decreto de 1902, se creó la Dirección General de Enseñanza Normal, el cual sustituyo al Inspector General de Enseñanza Pública.

En 1908, se creó la Academia de Dibujo, pintura y música. En 1910, se creó la ley que organiza las primeras granjas-escuelas experimentales, para la enseñanza teórica y práctica de la agricultura e industria rurales. En 1914, se emite un decreto que suprime el Instituto Profesional y crea la Universidad de Santo Domingo.

La ocupación Militar Norteamericana (1916-1924), se inició una reforma tendente a armonizar el proceso educativo institucional con la reorganización general del país que buscaba ajustarlo a los propósitos de asegurar la dependencia económica y política de la República Dominicana de los Estados Unidos. Mediante Orden Ejecutiva 145 del 5 de abril de 1918, se organizo el sistema educativo dominicano, estableciéndose seis niveles de enseñanza: la primaria (maternal, elemental y superior), el cual era obligatoria, la secundaria, la normalista, la vocacional, la especial y la universitaria. Se creó el Consejo Nacional de Educación. En el sistema educativo se operaron reformas en los ordenes organizacional general, lengua y curricular, como también hubo realizaciones en el campo de las construcciones escolares.

Durante la tiranía, se realizaron importantes reformas en todos los niveles y áreas de la educación, y así en el año 1938 una comisión de educadores procedente de Chile integrantes del grupo denominado "Misión Educacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com