ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DE LA EDUCACION PREESCOLAR


Enviado por   •  4 de Marzo de 2013  •  7.921 Palabras (32 Páginas)  •  764 Visitas

Página 1 de 32

ORIGEN DE LA EDUCACION PREESCOLAR

El primer instituto de educación preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark, Escocia, por el pedagogo Robert Owen. Posteriormente el siguiente instituto del que se tiene registro fuera de Escocia fue fundado en Hungría el 27 de mayo de 1828 por iniciativa de la condesa Teresa Brunszvik (1775-1861) en su residencia en la ciudad de Buda bajo el nombre de Angyalkert («jardín ángel»). Pronto el concepto se difundió por varias regiones del reino húngaro, volviéndose una institución popular entre las familias de la nobleza y la clase media húngara.

En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Fröbel (1782-1852) abrió la primera institución preescolar fuera de Hungría, fundándola en Bad Blankenburg (actual Alemania) bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la cual luego de 1840 tomó el nombre de Kindergarten(en alemán: Kinder= (del)niño; Garten=jardín, lo que se traduce entonces como «jardín de niños»). El concepto pronto se propagó en Alemania y posteriormente en Inglaterra a partir de 1851 y en los Estados Unidos en 1856. El primer preescolar financiado por el Estado se abrió en 1873 en Norteamérica, con el apoyo del congreso de ginebra, fundado por emigrantes alemanes en la ciudad de Ginebra (Valle del cauca). En 1881, durante el Porfiriato son fundados los primeros Jardines de Niños en México, denominados "Escuelas de Párvulos" o "Kindergarten", en contextos urbanos.

Historia de la Educación Inicial En el pasado se consideraba a la infancia como algo imperfecto, vista con indiferencia. Niños y niñas pasaban muy pronto a ser adultos, ya que la posibilidad de muerte prematura les obligaba a ser pronto productivos para la sociedad. La Educación Inicial ha ido evolucionando según variables filosóficas, económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas, y producto de los avances en Biología, Psicología, Sociología y Pedagogía. A partir del siglo XVII se incorpora el concepto e interés por la Educación Inicial.

3. Historia de la Educación Inicial Los filósofos defienden entonces la idea de una infancia inocente que necesita protección y una educación específica. Comienzan a surgir instituciones especiales de custodia y educación. Tradicionalmente se consideraba la Educación Inicial como asistencial, y no educativa. Los centros de Educación Inicial servían para guardar a los niños de la clase trabajadora. Los resultados de las investigaciones científicas obligan a considerar el período de los 6 primeros años imprescindible para facilitar el desarrollo y la socialización de las personas.

4. La Educación Inicial comienza con… COMENIO ROUSSEU PESTALOZZI FROEBEL

5. Juan Amós Comenio 1592- 1670 Juan Amós Comenio ha sido uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna. Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII. La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Defendió la idea de una escuela para todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales.

6. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) Filósofo francés nacido en Ginebra La infancia es una edad específica, cualitativamente diferente de las siguientes etapas del desarrollo humano. La educación inicial se ha de realizar en el cuadro familiar y, específicamente, al cuidado de las madres, aduciendo, entre otras razones, que la avaricia, la ambición, la tiranía y la falsa previsión de los padres son mil veces más perjudiciales a los hijos que el ciego cariño de las madres. La educación del hombre comienza al nacer y las experiencias sensoriales son básicas y esenciales para el desarrollo ulterior.

7. Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) Pedagogo suizo, reformador de la educación del siglo XVIII Es necesario llevar la Educación Inicial en el ambiente familiar. El momento del nacimiento del niño o niña marca el inicio de su educación. La conveniencia de dedicarse a la educación de las madres como instrumento de mejora de la educación inicial. Es la madre quien abre al mundo a su hijo, lo prepara para que haga uso de sus sentidos, para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades intuitivas. Adaptó el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus propias experiencias. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

8. Friedrich Fröbel (1782-1852). Nació en Turingia, Alemania, fue discípulo de Juan Enrique Pestalozzi Es necesaria la educación desde los primeros momentos. Los niños son buenos, son los adultos quienes los vuelven malos. Como la Educación Infantil es un acto del sentido común maternal, ha de ser la madre o mujer en general su responsable. Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó dones, y se preocupó de la formación de las madres.

9. La Educación Inicial se consolida con… MONTESSORI DECROLY AGAZZI

10. María Montessori 1870 - 1952 Nace en Italia, se convierte en la primera mujer médico Crea una Pedagogía Científica sustentándose en las ciencias: Biología, Medicina, Antropología, Psiquiatría, Psicología y Sociología. En su teoría aplica conceptos del Biología: instintos-guía, períodos sensibles o sensitivos Otorga atención preferente a la Psicología, por lo que propone la creación de la Psicopedagogía. Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, ya que la vida psíquica del niño debe observarse en su ambiente.

11. Subraya la necesidad de poseer un buen conocimiento físico del alumnado, tal como expresa en su libro Antropología Pedagógica. La escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia. El mundo somático y los fenómenos psíquicos no son aspectos separados e independientes, sino que están en constante interacción. Los niños o las niñas no heredan sus caracteres, sino la potencialidad de formarlos. En la mente absorbente del niño se centra la capacidad y el deseo de desarrollarse y aprender. La educación ha de tener lugar desde el momento del nacimiento. María Montessori II.

12. Los periodos sensitivos o sensibles guían al niño convirtiéndolo sensible únicamente para ciertas cosas e indiferente para otras-aprendizaje intenso y eficaz- posteriormente será imposible o muy difícil. Existen periodos sensibles para: el desarrollo psicomotor, el aprendizaje de la lengua, el orden, la lectura, la escritura, etc. Materiales Didácticos: auto correctivos, para que el alumnado sepa si lo está haciendo bien o no. autónomos, permitiendo el trabajo independiente respetando el propio ritmo de cada niño y niña. Analíticos al intentar aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa. Quien ha clasificado las cualidades y apreciado sus gradaciones puede aprender a leer todas las cosas en el ambiente y en la naturaleza. María Montessori III

13. Principios Básicos del Método Montessori Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Hay cuatro principios básicos dentro del Método: Mente absorbente: es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida. Los periodos sensibles: son los periodos de la edad en los que el niño adquiere habilidades particulares. Por ejemplo: el sentido del orden entre los 2 y 3 años. El ambiente preparado: es un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para ayudar al niño a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por factores del entorno y el material. La actitud del adulto: el educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades, etc.

14. Ovide Decroly (1871 - 1932) Pedagogo y médico belga. Se especializó en neurología, fundó en 1907 L'Ecole de L'Ermitage en Bruselas Se sirve de la teoría de la Biología según la cual la infancia revive las etapas por las que pasó la especie humana en el curso de su evolución Utiliza la observación como método en sus investigaciones sobre el desarrollo evolutivo de la infancia. Tiene en cuenta la metodología psicométrica.

15. Ovide Decroly (1871 - 1932) Defiende el agrupamiento de estudiantes según la similitud de su desarrollo mental y la necesidad de una escuela destinada únicamente a niños y niñas superdotados. Una escuela para la vida, por la vida Objetivos de la metodología decroliana: A. El conocimiento por parte del niño de su propia personalidad: sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales. B. El conocimiento de las condiciones del medio: para que estas necesidades, aspiraciones fines e ideales sean asequibles y puedan ser realizados

16. Decroly y la pedagogía del interés Conceptos importantes en la pedagogía de Decroly: LA PERSONALIDAD EL CARÁCTER LA PERCEPCIÓN GLOBAL

17. La globalización como estrategia metodológica Decroly define cuatro criterios principales que deben estar presentes en la Educación Infantil: 1- El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que unifique y de sentido a esa globalidad. 2- Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo de la enseñanza dada. Mediante un medio interesante se provoca el trabajo espontáneo y constante. Para ello es necesario tener autonomía en proponer contenidos. 3- Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le pongan en situación de adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan. 4- La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases de la individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y social.

18. Las tareas escolares en la pedagogía Decroliana El plan de trabajo tiene tres etapas: La observación La asociación La expresión

19. HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) La didáctica agazziana El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la escuela. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal.

20. HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) El ambiente educativo El ambiente es uno de los factores que educará a los niños, por eso pretenden que se asemeje a su casa, que sea cálido y afectivo. Crean una escuela infantil muy parecida al hogar. El valor de la propia cultura Rescatan el valor pedagógico del territorio, de lo cercano, de las manifestaciones culturales próximas. Reconocen el valor educativo de la antropología del lugar: sus formas de expresión, sus lenguajes, las creencias y costumbres.

21. HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) El material Agazziano El material está formado por baratijas que los niños aportan recogiendo del entorno (materiales vivos frente a la rigidez de los materiales froebelianos y montessorianos). Con ellos se configura el Museo del pobre o Museo Didáctico. A partir del material se realizan las actividades de aprendizaje, trabajando sus cualidades, clasificando, ordenando, agrupando, diferenciando,… Utilizan las contraseñas: Son dibujos o símbolos para identificar objetos o personas y poder así los niños, ordenar sus cosas y su espacio.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR

La dinámica social en que se vive actualmente, exige cada día con mayor rigor, que los niños ingresen a Centros de Desarrollo, Guarderías, Kinders Maternales, Centros de Estimulación Temprana y Jardines de Niños Preescolares desde muy corta edad. Muchas evidencias señalan que los resultados de estas decisiones familiares favorecen enormemente a los niños y niñas.

La Educación Preescolar ha cobrado gran prestigio en los últimos años, y los modelos educativos a seguir en este nivel escolar deberán estar apegados a ciertos principios que deben ser conocidos por los padres de familia.

Principios. Los principios de un programa de preescolar deben tener un enfoque que abarque el desarrollo integral del niño, su formación integral y los modos de intervención pedagógica que deberán ser aplicados para obtener los fines previamente establecidos. Estos principios los podemos resumir en:

 Características infantiles y procesos de aprendizaje

1- Los niños y las niñas llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.

2- La función de la educación es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación de aprender.

3- Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares (sus iguales).

4- El juego potencia el desarrollo de los niños y las niñas.

 Diversidad y Equidad:

5- La escuela preescolar debe ofrecer a los niños y las niñas oportunidades formativas de calidad, independientemente de sus diferencias culturales.

6- La maestra educadora, la institución y los padres deben contribuir a esta integración.

7- La institución preescolar como espacio de socialización y aprendizaje debe propiciar la igualdad de derechos entre niños y niñas.

 Intervención educativa:

8- El ambiente del aula y de la institución debe fomentar las actitudes que promuevan la confianza en la capacidad de aprender.

9- Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una adecuada planeación que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales.

10- La colaboración y respeto mutuos entre la Institución y la familia, favorece enormemente el desarrollo del niño.

Principios del Programa:

1. Tanto el programa como el proceso de su realización tienen el objetivo central de lograr el desarrollo del niño, el cual no puede lógicamente alcanzarse sin que el propio niño participe activamente en todo el proceso.

Considerar al niño como centro de la actividad pedagógica, significa que la organización de su vida en la institución – familia – programa, la estructuración de las actividades que se planifican, los métodos y procedimientos de trabajo didáctico, las relaciones que se establecen entre los ejecutores, él y sus compañeritos tiene que estar en correspondencia con las particularidades de su edad, con sus intereses y necesidades, y fundamentalmente tener un verdadero significado y sentido personal.

El alcance de los fines y objetivos planteados está condicionado por las posibilidades reales del niño. Así, el horario de vida, la forma en que se organizan los procesos de su alimentación. Sueño, baño; la posibilidad de ofrecerle un tiempo para hacer independientemente lo que desee hacer, el permitirle el movimiento y el intercambio con otros niños; el convertir el tiempo de las actividades programadas en un momento de alegría y satisfacción, como parte de sus requisitos pedagógicos; el cambiar inclusive lo programado en un momento específico para no interrumpir alguna actividad, todo ello es expresión de este principio fundamental.

Además, considerar el papel protagónico del niño en el proceso docente – educativo significa, que pueda participar activamente en la determinación de qué hacer y cómo hacerlo, es decir, que comprenda la finalidad de sus acciones.

El lugar central que el niño ocupa debe conjugarse con otro principio de la educación, que por las particularidades de la etapa pre – escolar es necesario destacar.

2. El centro de todo proceso educativo lo constituye el niño.

Este principio implica que es la educadora la que, conociendo los objetivos planteados en el Programa Educativo, las particularidades de los niños en esta edad y muy en especial del grupo que atiende, es la responsable de organizar, estructurar y orientar el proceso que ha de conducir al desarrollo. La consideración del papel mediador del adulto tienen necesariamente que conjugarse con el lugar central que el niño tiene que ocupar en todo el proceso. No se trata de una dirección en el que el Ejecutor dice y hace y el niño oye y reproduce, sino un proceso orientado hacia la participación conjunta del Ejecutor y los niños en el que estos, al hacer se desarrollan.

El cumplimiento de este principio resulta esencial en la edad pre – escolar porque las experiencias de los niños son aún limitadas, el dominio de sus procedimientos para hacer necesita mayor orientación y sus posibilidades para el trabajo independiente están en su etapa inicial de desarrollo.

Hay que considerar además, que el adulto o Educador se constituye en si mismo como un elemento de formación, no solo por los procesos de identificación inherentes, sino por las posibilidades de práctica de valores inscritos en la cotidianidad de su práctica.

Estos dos principios encuentran su expresión en otro que los sintetiza.

3. El adulto desempeña un papel mediador en la educación del niño.

Mediante la realización de actividades y la comunicación con los adultos y otros niños se produce, para cada niño, el proceso de apropiación de la experiencia histórico – cultural, en correspondencia con las particularidades específicas de su edad.

En el transcurso de los diferentes tipos de actividad y en las formas de comunicación e interrelación que se establece entre los niños y los que los rodean, se forman diversas capacidades, propiedades y cualidades de su personalidad. Aunque las diferentes actividades contribuyen al desarrollo infantil, existen algunas que resultan más significativas en una determinada etapa: la comunicación emocional con el adulto, en la lactancia, la actividad con objetos, en la edad temprana y el juego, en la edad pre – escolar propiamente dicha, por lo que devienen medio esencial al estructurar su enseñanza y educación.

La comunicación esencialmente afectiva del ejecutor con sus niños constituye fundamento del proceso educativo; La libre comunicación entre los niños, no solo cuando el adulto lo propicie, sino cuando ellos sientan la necesidad de hacerlo, es un elemento importante a tener en cuanta durante toda su vida en la institución y no solo en las actividades independientes.

La afectividad en todos los momentos del proceso, en la actividad, en la comunicación, en toda la vida del niño, constituye la piedra angular de la educación en esta etapa del desarrollo. Sin amor, sin afecto, no hay lugar para el desarrollo.

4. La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo.

Este principio que se encuentra en la base de todo programa educativo, deviene elemento central en la etapa pre – escolar, ya que en este periodo de la vida el niño aprende, se forma y desarrolla mediante las experiencias que vive, y las relaciones directas que establece con los objetos, con las personas. Es en el contacto con su medio, con su tiempo y con su espacio que el niño, en un acercamiento a su realidad siente el deseo de comprenderla, hacerla suya, amarla y al apropiarse de ella se enriquece y se desarrolla.

Es necesario que se entienda que no se trata de sobre cargarlo con una serie de conocimientos acerca de su medio natural y social, sino de vincular todo el proceso educativo con el medio donde el niño vive y se desarrolla; aprovechar las posibilidades de ese medio para estructurar el proceso resulta imprescindible.

5. La vinculación de la educación con el medio circundante.

Es en la etapa pre – escolar donde se sientan las bases para el desarrollo de cualidades personales, por lo que este principio, que expresa la unidad entre lo instructivo y lo formativo en el proceso docente – educativo, cobra particular importancia.

En todos los momentos de la vida del niño deben propiciarse la formación de sentimientos de amor y respeto a su familia, sus compañeros, sus educadores; hacia su patria, y los símbolos que la representan; hacia el trabajo que realizan las personas que lo rodean y la satisfacción de cumplir con sencillas tareas, así como cualidades personales como la bondad, la veracidad, la honestidad y la perseverancia, entre otras.

La formación de estos sentimientos debe estar en correspondencia con las particularidades y posibilidades de los niños de acuerdo con su edad, explotando las situaciones de la vida cotidiana y las relaciones interpersonales, para que todo esto cobre una verdadera significación en la vida del niño.

6. La unidad entre lo Instructivo y lo Formativo.

Las influencias educativas que el niño recibe en el hogar y en la institución, deben guardar una estrecha unidad. Ello determina que los ejecutores y los padres debe trabajar en conjunto, plantea tareas comunes, utilizar formas similares de tratar al niño de enseñarlo, de ofrecerlos ejemplos adecuados para labrar su futuro.

La vinculación familia – institución, presupone una doble proyección: la institución proyectándose a la familia para conocer sus posibilidades y necesidades, las condiciones reales de la vida del niño y orientar a los padres para lograr la continuidad de la tarea educativa. La familia proyectándose a la institución para ofrecer información, apoyo, sus posibilidades como potencial educativo. Se trata de una vinculación que se plasme en un plan de intervención común, con objetivos y estrategias similares; en una conjugación de intereses y acciones.

La formación pedagógica de los padres, insoslayable tarea de la institución, resulta en esta estrategia un medio esencial que garantiza la estrecha comunicación entre ambos padres y educadoras como vía para lograr un desarrollo pleno y una mayor satisfacción y alegría en los niños.

7. La vinculación de la institución infantil y la familia.

8. La sistematización de los diferentes componentes del proceso educativo.

METODOLOGIA QUE SUSTENTA LA EDUCACION PRRESCOLAR

La metodología de trabajo del Modelo del programa de educación inicial no escolarizada se caracteriza por los siguientes aspectos:

Flexible, ya que los aspectos que se plantean pueden ser ajustados según el contexto en que se desarrolla el programa, en cada estado y comunidad que se atiende.

Dinámica, porque cada una de las fases del modelo no tiene una temporalidad específica, sino que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo.

Horizontal, porque en cada una de las fases y acciones promueve esquemas participativos y de relaciones horizontales entre los diferentes agentes educativos que participan en el programa.

Contempla las acciones sustantivas (pedagógicas) y las de apoyo (administrativas y operativas), lo cual rescata la integralidad de las fases y propicia la acción concertada y coherente.

Tiene una orientación de desarrollo comunitario y humano, al reconocer los procesos educativos como transformadores de la realidad y promotores de una cultura a favor de la infancia.

Considera a los agentes educativos como sujetos activos y transformadores de su realidad.

PRECURSORES Y PROMOTORES DE LA EDUCACION PREESCOLAR PEDAGOGIA FINALIDAD Y APORTES

MARÍA MONTESSORI

María Montessori fue la primer mujer médico en Italia. El aporte principal de Montessori para el mundo, ha sido la del método Montessoriano en donde los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar por sí mismos, sin ayuda de los adultos

Constante investigadora; en su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que existe en el ambiente.

El método Montessori esta basado en observaciones científicas hechas por la misma Montessori relacionadas con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que se pudieran manipular. Cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método Montessori desarrollado, fue basado en lo que ella observó, que los niños hacían "naturalmente", es decir, por sí mismos, sin ayuda de los adultos.

A los niños se les enseña. Esta verdad simple pero profunda inspiró aMontessori a buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por fomentar que uno mismo era quien construía el aprendizaje.

FRIEDRICH FRÖBEL O FROEBEL

Se dedicó casi exclusivamente a la educación preescolar, para la cual fabricó materiales de juego en Bad Blankenburg. En 1837 fundó la educación de los niños en el juego y el Instituto de Actividades para párvulos en Bad Blankenburg. Desde 1838 hasta 1840 también publicó la revista Ein Sonntagsblatt für Gleichgesinnte ("Un dominical para los de ideas afines").

En 1840 acuñó el término kindergarten o jardín de infancia para este sistema de enseñanza fundado en el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837 en Bad Blankenburg para los párvulos o niños pequeños junto con Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. Estos dos hombres fueron los compañeros más fieles de Fröbel cuando sus ideas se llevaron también a cabo en Keilhau, cerca deRudolstadt.

Él diseñó los materiales de juego educativo denominado Regalos Froebel oFröbelgaben, que incluía la construcción de bloques geométricos y bloques patrón de actividad. Un libro titulado La invención de Kindergarten de Norman Brostermanexamina la influencia de Friedrich Fröbel sobre Frank Lloyd Wright y el arte moderno.

IDEAS PEDAGÓGICAS

• El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de un clima de entendimiento y de libertad.

• El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.

• El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino también un sujeto activo de la educación: da y recibe orientación, pero deja libertad, aun cuando propone la actividad.

• El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para llevar a cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad, juventud, madurez.

En 1837 Froebel abrió la primera guardería, donde los niños se consideraron como pequeñas plantas de un jardín del que el maestro es el jardinero. El niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida. Fróbel fue un defensor del desarrollo genético: según él, el desarrollo se produce como evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez. Todas estas etapas son igualmente importantes y vio los elementos que graduaban y daban continuidad a este desarrollo, así como la unidad de estas fases de crecimiento. Por último, la educación de los niños se lleva a cabo a través de tres tipos de operaciones:

• Acción, actividades.

• Juego, juegos.

• Trabajo, tareas.

Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas.

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI

IDEAS PEDAGÓGICAS

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

• Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.

• Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

• Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

• Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:

• Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).

• Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental:

• Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.

• La enseñanza de ambos sexos (coeducación).

• Importancia de la educación creativa y productiva.

• Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.

• Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

• Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

• La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

• Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

• Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.

• Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Emilio, o De la educación

Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la educación que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Como Jurgen Oelkers, escritor del artículo Rousseau and the image of ‘modern education’ dice, «La educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad». Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre. Sandro de Castro y Rosa Elena, en su artículo «Horizons of dialogue in Environmental Education: Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques Rousseau and Paulo Freire» dicen: «Escribiendo Emilio, o De la educación, Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo».

Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, presenta que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.

La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a adolescencia y la última abrevia la educación de Sofía, mujer ideal, y de la vida paternal, política y moral de Emilio.

Libro Primero

Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Así pues, mientras el niño va creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. Él dice: «Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada», al igual que dice que la educación del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo. Rousseau también dice que el aprendizaje es muy necesario, especialmente en esta etapa de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el artículo ‘The notion of liberty in Emile Rousseau’ dice, «Más bien, un niño está libre cuando puede lograr su voluntad». Piensa que debemos dejar al niño manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al niño tocar, saborear, poner en práctica sus sentidos sensoriales para aprender.

Libro Segundo

En esta sección Rousseau dice: «La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos». También dice que si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al niño no se le debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe imponerse.

Libro Tercero

Esta sección sigue siendo parte de la niñez, entre los doce y trece años. El cuerpo sigue desarrollándose y la curiosidad natural también. Rousseau dice: «el niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo», sugiriendo que el niño se inspire por suvoluntad, que sólo se le den métodos para despertar su interés y no su aburrimiento. Entonces es cuando Rousseau empieza a enseñarle a conservar, de modo que tenga más derecho moral.

También, piensa que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. Él ve beneficio social en que el niño pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.

Libro Cuarto

Con esta sección comienza la adolescencia. Rousseau afirma que «el niño no puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace así: Emilio por fin puede ser introducido en la sociedad». Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. Rousseau dice que «Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservación», pues para él, el sexo, la pasión y el amor son producto de un movimiento natural.

Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne.

También en esta parte, se expone a Emilio a la religión, pero no logra verla como algo significativo para él.

Libro Quinto

Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la vida matrimonial.

OVIDE DECROLY

La escuela del Ermitage fue creada en 1907 por el médico y psicólogo belga Ovidio Decroly (1871-1932), bajo el lema “una escuela por la vida y para la vida”. La escuela Decroly, tal como se le conoce corrientemente, adquirió desde su fundación gran prestigio internacional, siendo una de las escuelas nuevas europeas de mayor renombre. Pero, a diferencia de otras integradas en dicho movimiento renovador, hoy subsiste, y su fama no ha decrecido. Muchos maestros, pedagogos, psicólogos,y educadores de todo el mundo, deseosos de acercarse a las raíces de la pedagogía decrolyniana, la visitan cada año.

El centro, que acoge a más de 900 alumnos, desde los dos años y medio hasta los dieciocho y más de 50 profesores, está enclavado en un lugar privilegiado de la ciudad de Bruselas. Por un lado, junto al inmenso y maravilloso bosque de Soignes que permite la observación de la naturaleza, las estaciones, el trabajo forestal, los campos... Por otro, junto a un barrio popular que, poco a poco, se está convirtiendo en residencial por el éxodo hacia el sur de la burguesía francófona. En la época de la fundación esta zona constituía un paraje semirrural, en el que sus moradores se dedicaban a la agricultura y a la artesanía. Aún hoy perviven algunos artesanos, hortelanos y pequeños ganaderos, así como el mercado de los lunes y una fería de ganado en septiembre... Este medio natural y social constituye un valioso recurso educativo que la escuela aprovecha.

La Escuela Decroly cuenta con sus tres amplias torres antiguas, ubicadas en zonas vecinas, una de las cuales, el Ermitage, que da nombre a la escuela, fue adquirida por la familia Decroly en 1927. Estos edificios acondicionados para realizar las diversas funciones educativas, están en vías de renovación. Además, cuenta con dos edificios anexos, construidos respectivamente en 1932 y en 1960, para albergar clases, talleres de impresión y cerámica, laboratorios, un comedor polivalente (que puede transformarse de forma muy original en sala de actos, teatro, etc.) y un gimnasio. Sorprende su arquitectura de estilo austero y sencillo, pero, eso sí, concebida con una clara y profunda visión pedagógica.

Una escuela libre

Dentro del diversificado abanico de modelos escolares belgas, la Escuela Decroly tiene el estatuto de escuela libre subvencionada no confesional. Esta modalidad le confiere una gran autonomía pedagógica, necesaria para poder llevar a término un ideario, una metodología particular, y para mantener su identidad. Así les es vital reclutar a maestros que realmente conozcan y deseen llevar a cabo una pedagogía decrolyniana, lo cual sería más difícil si éstos fueran nombrados por el ministerio de educación.

Como escuela libre, los títulos y diplomas otorgados deben homologarse a través de una comisión paritaria Estado-Centro, en base a numerosos documentos (copias de éxamenes, cuadernos de trabajo, programas de los profesores, etc.) Ello supone que los programas han de armonizarse con los oficiales en cuanto al nivel, pero su interpretación pedagógica permanece inspirada en los ideales formulados por su fundador. Al ser subvencionada desde 1959 (a los maestros les paga directamente el ministerio de Educación Nacional), la Escuela ha podido librarse de ciertas preocupaciones materiales y dedicarse con más empeño a atender las cuestiones educativas.

Cogestión y participación

La Escuela tiene como uno de sus primeros objetivos la formación de ciudadanos para la democracia, y este objetivo sólo puede conseguirse mediante el ejercicio de una práctica escolar democrática. Decroly advertía que la escuela debe educar para la vida, preparando a los hombres y mujeres para integrarse en la sociedad, comprometiéndoles en la construcción de una sociedad mejor. Por ello, la libertad y la responsabilidad definen una organización dentro de la cual cada uno se esfuerza por ser un miembro consciente y útil de la colectividad.

El centro funciona con un régimen de cogestión. Consideran esencial el ejercicio de responsabilidades sociales desde los primeros cursos. Los delegados de gobierno se eligen a través de las asambleas de clase y de escuela, por unos períodos de tiempo limitados. El ámbito de acción de los cargos se extiende gradualmente de la clase a la escuela. Desde la base se estructura una pirámide de gobierno y de gestión democrática.

La participación colectiva se favorece en los primeros años de una forma natural, en los juegos de clase o al aire libre, en el desplegamiento de tareas utilitarias (limpieza de la clase, cuidados de los animales y plantas, etc.) A medida que los alumnos crecen, los cargos se amplían y diversifican. Los delegados velan por los paneles, la librería en forma cooperativa, la ludoteca, los clubs, la revista escolar... Los mayores de 15 a 18 años se encargan también de organizar la fiesta anual de San Nicolás para recoger fondos destinados a ayudas sociales, o tienen el cometido de invitar a conferenciantes, orquestas, grupos dramáticos y otros de tipo artístico deseosos de ponerse en contacto con su primer público.

En la cúspide, y por elección democrática de las bases, se halla el comité organizador, que es el órgano responsable de la gestión general. Está compuesto por dos representantes de padres de los alumnos, dos educadores y dos alumnos de los cursos superiores.

A principios de curso, cada grupo establece un calendario y un programa de los puntos organizativos y pedagógicos que se desean profundizar y debatir. De estas asambleas sectoriales nacen unas propuestas concretas que el grupo presenta al comité organizador para su aprobación. Este régimen paritario es único en Bélgica. La Escuela Decroly lo promueve para conseguir la máxima representación de los sectores implicados en la enseñanza y para obtener un equilibrio entre los intereses y las tendencias de los tres sectores enumerados, aunque ello suponga y les obligue a incrementar el número de reuniones y asambleas sectoriales y generales.

La libertad y responsabilidad se practican vinculadas tanto a las actividades sociales como a las de orden físico y cognitivo. Una pedagogía activa y del interés obliga a una libertad de movimientos y de acción. La Escuela favorece las actividades de juego y de movimiento que devienen educativas: explorar, construir, producir... A otro nivel, se fomenta la realización de proyectos y planes de trabajo por los mismos alumnos, eliminándose los programas preestablecidos y, por supuesto los manuales. El desarrollo de los planes de trabajo implica también libertad física, mental y de expresión. Los soportes del aprendizaje son los cuadernos de los alumnos, las paredes cubiertas de grandes paneles sintetizando las adquisiciones, los libros elaborados por los alumnos sobre una experiencia considerada valiosa, las conversaciones, etc. El uso de tales elementos evidencia un trabajo libre cooperativo.

Toda la propuesta pedagógica decrolyniana concede una gran atención a la vida social desde una doble perspectiva: como vivencia escolar que permite el aprendizaje de comportamientos sociales y como medio humano que ofrece recursos para la satisfacción de las necesidades. Se trata de una verdadera educación por la acción.

En toda actividad escolar se evitan las clasificaciones, los exámenes y selecciones de alumnos por lo que tienen de competitivo y malsano. Las evaluaciones semestrales se presentan en informes globales sobre la maduración o el nivel físico, intectual y social del alumno, los tres aspectos de la persona que intentan armonizarse en la práctica escolar cotidiana.

La práctica. Los centros de interés.

La Escuela practica una verdadera pedagogía del interés que implica métodos deliberadamente activos, sin someterse a una jerarquización de temas partiendo de lo simple (o de lo que a menudo se cree equivocadamente que lo es) y hacia lo más complejo.

La psicología globalista Decroly, que un siglo de investigación ha confirmado, permite partir de los temas propuestos por los mismos niños, con la condición de que el maestro sepa qué técnicas, qué nociones, qué referencias es conveniente introducir en cada momento favorable. los objetivos (y más tarde de los sucesos) según unos criterios establecidos previamente, por ejemplo mediante diferencias y semejanzas (o más adelante en relación al tiempo y al espacio).

En el proceso de asociación se relacionan los conocimientos adquiridos previamente en la observación para ordenar, comparar, seriar, tipificar, abstraer, generalizar. Los resultados de la observación y asociación se nos muestran en las cajas y paneles clasificadores de las clases. A medida que avanza el curso escolar las clases se van llenando con los objetos y materiales de ocasión aportados y trabajados por los escolares, y nos aparecen como pequeños museos llenos de vida.

La observación y la asociación están estrechamente interrelacionadas con la expresión concreta y la expresión abstracta. Sería impensable trabajar la observación sin el lenguaje oral. La observación y asociación permiten al escolar ampliar y afinar su vocabulario. Precisamente, en la Escuela Decroly con la ayuda del adulto que introduce un diálogo apropiado, los más pequeños aprenden a nombrar las percepciones con una terminología científica. El dibujo de observación fiel al objeto estudiado, apoya sólidamente el análisis que, poco a poco, se conjuga con el trabajo manual y el lenguaje escrito. La expresión oral y escrita vinculada a la observación y asociación inducen al alumno al rigor, la precisión y la exactitud.

Junto al trabajo racional, se aportan estímulos para que los niños actúen y desarrollen su creatividad con la expresión concreta (textos y dibujos libres, música, teatro...), mediante un poderoso trabajo de interpretación que pone en juego la imaginación y la personalidad.

La enseñanza de la lectura y escritura se presentan correlacionadas. En ambos casos se empieza por un proceso global al cual sigue una fase analítica para terminar en un procedimiento deductivo.

Las frases que se trabajan en la lectoescritura surgen de la vida del aula de la clase o de los trabajos de observación de los centros de interés. Eso conlleva que los alumnos vean su utilidad.

A lo largo de los años, las necesidades de sistematización se afirman; hacia los 14 o 15 años, los alumnos mayores cesan de elaborar sus planes de trabajo, ya que sus intereses y aptitudes, sus vocaciones de jóvenes adultos les orientan hacia el estudio exhaustivo de las ciencias particulares. Llegado este momento se confeccionan programas muy diversificados que tampoco siguen los modelos estatales, ya que generalmente éstos se limitan a imponer de una forma rígida contenidos intelectuales.

Un método experimental exige entrenamiento. Para ello es menester vivirlo y practicarlo sobre el terreno, ponerlo en marcha en sus escuelas.

Vocabulario Básico

(Sistema Decroly)

Función de globalización: Concepto psicológico que explica el procedimiento de la actividad mental y de toda la vida psíquica del adulto y especialmente del niño. Estos captan la realidad no de forma analítica sino por totalidades. Significa que el conocimiento y la percepción son globales. El procedimiento mental actúa, en un primer estadio, como una percepción sincrética, confusa o indiferenciada de la realidad, para pasar después, en un segundo estadio, a un análisis de los componentes o partes; y concluir finalmente, en un tercer estadio, con una síntesis que reintegra las partes de forma articulada, como estructura. La función de globalización tiene claras consecuencias didácticas. Hay que aplicar en la enseñanza métodos acordes con la psicología y la forma de percepción del individuo.

Método global: Forma de enseñanza o de aprendizaje fundada en el carácter global de la percepción y de toda la actividad mental. Se parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implica. La globalización como procedimiento didáctico se aplica en dos sentidos: como programa o método de los centros de interés y como método de lectura y escritura.

Programa o método de los centros de interés: Organización de un programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas, basado en las propias necesidades e intereses de los alumnos.

Proporciona una visión integral de lo estudiado. Gira en torno a dos grandes ideas-fuerza. La primera, el conocimiento de sí mismo, que hace referencia a sus necesidades y aspiraciones (conocer cómo está constituído; cómo funcionan sus órganos, para qué sirven; cómo come, respira, duerme y cómo está protegido y auxiliado por ellos; por qué tiene hambre, frío, sueño; por qué tiene miedo; por qué se enfada; cuáles son sus defectos y sus cualidades;...). La segunda, el conocimiento del medio natural y social en el que el niño vive (familia, entorno, mundo,...) y que constituye el marco en el cual han de satisfacer sus necesidades.

Para sistematizar el primer tipo de conocimientos se ofrece un programa articulado en necesidades de cuatro categorías: la de alimentarse para conservar y desarrollar la vida; la de proteger, la de defenderse y la de actuar y trabajar solidariamente.

Método de lectura ideo-visual: Dentro del contexto del método global-natural, en el aprendizaje de la lectoescritura se adopta el método ideo-visual (basado en las ideas y la visualización de las palabras) que parte de la frase y la palabra para llegar, por el análisis, a la distinción de la palabra, la sílaba y el fonema. Las frases que se trabajan en la lectura siempre salen de la observación directa, después de la asociación y siempre precedidas de un dibujo de observación. El método posee múltiples ventajas para el escolar, aparte de ser un método natural que se ajusta a su psicología, pues permite la vinculación de la lectura con la vida misma y posibilita la relación de la lectura y del lenguaje con su vida afectiva. También facilita una percepción visual más rápida y una mayor comprensión lectora.

Observación: Ejercicios que tienen como finalidad poner al niño en contacto directo con las cosas, los seres, los hechos, los sucesos... En la observación es fundamental el trabajo de los sentidos. Constituye el paso de todo método científico y, como tal, ayuda al alumno al conocimiento profundo y riguroso de los hechos o seres estudiados. Con la observación se estructura su pensamiento racional.

Asociación: Es un proceso de coordinación de ideas, de relacionar los conocimientos adquiridos en la observación, añadiendo materiales más abstractos: recuerdos, constataciones de otros comunicados por medio de la palabra, la imagen, el texto... para llegar a ideas más generales, complicadas o abstractas.

Expresión concreta: Expresión de los conocimientos de los niños o materialización de sus observaciones y creaciones personales. Se traduce, entre otros, en trabajos manuales, modelado, carpintería, impresión, cerámica, dibujo e incluso la música en los primeros niveles.

Expresión abstracta: Traducción del pensamiento con la ayuda de símbolos y códigos convencionales (letras, números, fórmulas, signos musicales,...) se identifica con el lenguaje escrito, la ortografía, la matemática o la música en los grados superiores.

...

Descargar como  txt (50.4 Kb)  
Leer 31 páginas más »
txt