Origenes De La Educacion
karlasocarro7 de Septiembre de 2012
843 Palabras (4 Páginas)354 Visitas
Los orígenes de la educación preescolar. De la dictadura porfirista a la promulgación de la Constitución de 1917
En este documento se abordarán temas de interés para las alumnas normalistas, ya que se hablará sobre los principios de la educación preescolar, como se fue formado y como ha ido evolucionando.
Es importante que se conozca sobre el pasado de la educación inicial ya que en base a eso se han hecho las modificaciones al programa para llegar a lo que esta actualmente en vigencia.
Anteriormente, cuando la educación básica no era obligatoria, existía un alto grado de analfabetismo, ya que a la educación solo tenían acceso las personas con una buena posición socioeconómica.
El 1857 se hizo obligatorio el nivel de educación primaria y la educación se quedo a cargo del gobierno y no de la iglesia y en el año de 1861 se hizo gratuita, lo cual favoreció, sin duda, a la población de nivel económico mas bajo.
Pero adentrémonos en el tema de interés preescolar.
En la década de los 80, cuando la educación estaba a cargo del Licenciado Joaquín Baranda, surgió una idea de crear los primeros jardines de niños, que en aquel entonces eran llamados párvulos, idea que había sido aprobada ya por el ayuntamiento constitucional. Los párvulos beneficiarían principalmente a los de la clase obrera y seria para niños de ambos sexos en edades de tres a seis años. Y así surgió el primer jardín de niños con ideales retomados de Pestalozzi y Froebel.
Podemos decir que esta fue una de las decisiones más importantes en la historia de la educación de México, porque es así como se va perdiendo cada vez más el analfabetismo y la educación va ganando territorio, haciéndose gratuita y formando a las personas desde mas tempranas edades.
Los párvulos eran, al principio, escuelas dependientes de primarias o de escuelas normales, y en algún momento de la historia muchos de estos párvulos fueron convertidos en primarias, lo cual presentó un retroceso para la educación preescolar ya que se “perdió”, por decirlo de alguna manera. Años más tarde se establecieron escuelas normales en el interior del país con una preocupación por modificar el programa educativo para formar maestros mas preparados para impartir el preescolar y con la iniciativa de Justo Sierra y apoyo de Justino Fernández dieron más importancia a la preparación de los educadores, enviando a varias maestras a observar la organización de los jardines de niños en la Unión Americana.
Es de reconocerse el esfuerzo que hicieron estos personajes por la educación preescolar, no dejaron que se perdiera, sino que, contrario a ello, la recuperaron reforzando el interés y los medios para lograr una optima preparación en los docentes.
Aun así algunas personas aun consideraban innecesaria la inversión en la educación preescolar, ya que se preocupaban más por la situación económica y social sin dar cuenta de que estos problemas surgen a falta de educación.
En 1909 se propuso un curso exclusivo para los jardines de niños en las escuelas normales que constaba de: juegos gimnásticos; dones; labores manuales; ejercicios de mano, sentidos e inteligencia; pláticas y por último el ámbito artístico. Más delante se incrementaron los jardines de niños en el país, lo que nos lleva a pensar que el cambio en el programa para la escuela Normal fue un gran avance en la educación preescolar.
Se podría pensar que al entrar en los años revolucionarios la educación decaería, pero no fue así, ya que la convención revolucionaria hizo propuestas y planteamientos para la educación, como crear escuelas Normales en cada Estado, lo cual tuvo como consecuencia que se pudiera llevar educación a cada rincón del país.
En el año de 1916, en nuestro estado de Chihuahua se publicó un plan de estudios para los estudiantes de la licenciatura
...