Caso 7: Campofrío, liderazgo en la industria cárnica
manolete1412 de Diciembre de 2013
778 Palabras (4 Páginas)849 Visitas
me cago en tu padre porque es mas puta que las gallinas y eso qe me la comaisTranscripción de Copy of Caso 7: Campofrío, liderazgo en la industria cárnica
Caso 7: Campofrío, liderazgo en la industria cárnica
1.1 Principales factores de amenaza:
1. Escasa homologación de las empresas españolas a la normativa comunitaria la cual es un requisito sin el cual es imposible operar en la Unión Europea.
2. Enfermedades: Proximidad al continente africano, aunque desde 1995 se declaró al territorio nacional exento de peste porcina africana y se han levantado las restricciones de exportación, esto ha originado en algunos casos dificultades a la exportación de los productos españoles al exterior debido a las epidemias procedentes de dicho continente. Se conoció un caso de peste porcina en Lérida en 1997 que afecta al sector. Otros ejemplos de enfermedades son las vacas locas de Reino Unido y los pollos belgas que afectan la confianza del consumidor en los productos.
3. La crisis en la economía mundial, la cual significó una disminución en la producción cárnica en 2008.
1.2 Principales factores de oportunidad:
1. La alta demanda de productos cárnicos en España: A mediados de la década 2000, la industria de los productos cárnicos representaba un 22% del gasto alimentario del país, superior a otras industrias como la pesquera o la láctea; con una importancia de casi el 60% del porcino respecto al resto de tipos de carnes.
2. La producción cárnica en España nos sitúa en el cuarto lugar como productores de la Unión Europea. Un volumen de producción tan alto (1,2 millones de toneladas anuales en 2006) le permite un mayor poder de negociación con sus proveedores y una ventaja en costes.
Integrantes:
Laura Costa Llano, Rocio Costa Llano, Javier García Moreno, José Miguel Garde Mondéjar, Irene Martín Vilches
2. Elaborar el perfil estratégico y a partir de él las debilidades y fortalezas de la empresa
Área productiva: Productividad, Calidad y Costes.
Área comercial: Productos, Distribución, Publicidad y Ventas.
Área tecnológica: I+D+i y Dependencia tecnológica.
Área financiera: Nivel de endeudamiento y Rentabilidad de las inversiones.
Área de recursos humanos: Número de trabajadores, Formación, Participación social e Incentivos.
Perfil Estratégico de Campofrío vs El pozo
3. Principales recursos y capacidades de la empresa
TANGIBLES
* Físicos:
Grandes instalaciones repartidas por toda Europa;
Red logística de transportes propio.
Red de mataderos
*Financieros
Recursos propios 520.1 millones de euros en 2012.
INTANGIBLES
* Tecnológicos:
Mejora de los procesos productivos como el chip que se utiliza en la curación de jamones.
Política de compra a proveedores online.
Mejora en los diseños de las fábricas para aumentar la productividad.
Procedimientos robotizados.
* Organizativos:
Cambios en el logotipo y lema (más moderno y fresco) para dar una imagen innovadora.
La imágen de la marca Campofrío basada en la idea de higiene y calidad.
Conseguir el liderazgo del mercado español porcino.
CAPACIDADES
*Funcionales:
Desarrollo de nuevos productos bajos en grasas y sal.
Aumento de la productividad.
Optimización de la red logística
*Culturales
Metodología KVP (mejora continua) de los trabajadores.
Formación por parte de la empresa ha pretendido aumentar los conocimientos y actitudes de la plantilla.
Actuación Internacional
Venta de Campomos
A principios de agosto de 2008, Campofrio
...