ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso De Metodolos

maulansk810 de Abril de 2015

710 Palabras (3 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 3

3.1. Primera etapa.

Las entrevistas estructuradas realizadas a los directivos del programa de telemedicina arrojaron que ellos determinan a

la planeación como la parte importante del proceso administrativo, en donde el personal a cargo del programa debe

conocer e identificarse con la misión de éste para el cumplimiento de sus metas. El conocimiento de esta filosofía no se

identifica entre el personal como lo plantea el programa nacional, únicamente lo relacionan con el beneficio que tiene el

programa. Como consecuencia, existe una diferencia entre lo que se plantea a nivel federal y lo que en realidad se

conoce del programa.

Este programa carece de un organigrama importante para determinar la etapa de integración de personal para el

desarrollo de sus actividades en las consultas de telemedicina. Así, los médicos lo consideran una actividad extra y hace

más complejo la aceptación del programa. Por otro lado, el personal se encuentra desvinculado con el programa. Esto se

debe a que la capacitación se centra en desarrollar un carácter de uso de tecnologías de la información sin tomar en

cuenta la inducción del puesto que familiariza al individuo con sus actividades.

Para la dirección se analizó el tipo de comunicación que se maneja en el programa, desde los canales de comunicación

que integran las funciones administrativas hasta el sistema de comunicación que se establece con su ambiente externo.

La comunicación en el programa se desarrolló sólo a nivel jerárquico, es decir, con comunicación vertical unidireccional y

es la forma como se presentó el programa al personal, sin una difusión e información adecuada. Esto determinó la nula

aceptación y la inoperatividad del programa.

Otro elemento importante es el control que implica la medición del desempeño y corrección de desviaciones con

respecto a los planes. El programa de telemedicina no cuenta con ningún tipo de evaluación. Los resultados que se

tienen del programa son indicadores estadísticos.

AUDITORÍA ADMVA TELEMEDICINA EN PUEBLA 3er. Parcial

6

3.2. Segunda etapa.

Los resultados estadísticos se exponen de acuerdo a los cuatro pasos del proceso administrativo, derivado del

cuestionario aplicado a los médicos.

Resultados de planeación. Se carece de conocimiento claro de los objetivos del programa entre el personal médico y de

los directivos del hospital y del departamento que controla a nivel estatal el programa. El 25% de todos ellos conoce el

objetivo de su trabajo. Más del 90% opina que no existen políticas, estrategias y planes para llevar a cabo el programa y

poder dar cumplimiento a sus metas. Sólo el 31% conoce el procedimiento para ejecutar el programa. Por otro lado, el

69% lo desconoce por completo y el 6% tiene información de él a través de medios audiovisuales, escritos o gráficos.

Resultados de organización. No existe una adecuada organización dado que no cuenta con un manual de organización

del personal para telemedicina; el 94% opina que no existe este diseño del puesto y que al igual desconoce las funciones

y el proceso para ejecutar el programa de telemedicina. La mayoría (87%) considera que los puestos no son suficientes.

No se cuenta con una inducción del programa hacia el personal y mucho menos a los usuarios. En cuanto a la evaluación

del personal no se incluye el desempeño del personal en las funciones de telemedicina.

Resultados de dirección. Se detectaron factores de deficiencia: inexistencia de grupos de trabajo como comités para el

programa de telemedicina e inadecuados medios de comunicación internos y externos para la difusión del programa.

Todos estos con un porcentaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com