ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Como se vive la muerte y el duelo en diferentes culturas eje 1”

angel5510Ensayo6 de Marzo de 2023

5.341 Palabras (22 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 22

NOMBRE DEL TRABAJO:

“COMO SE VIVE LA MUERTE Y EL DUELO EN DIFERENTES CULTURAS EJE 1”

PRESENTADO POR:

HECTOR DARIO ISAZA CONTRERAS

PRESENTADO A:

DIEGO SAENZ

INSTITUCION:

AREANDINA

ASIGNATURA:

MUERTE Y DUELO

NOMBRE DEL PREGADO:

“PSICOLOGIA”

FECHA:

OCTUBRE 2022

RITUALES DE MUERTE Y DUELO EN LA IDIOSINCRACIA DE LOS PUEBLOS

INTRODUCCION

La muerte es un hecho inevitable y hace parte de nuestro ciclo biológico; no obstante, este acontecimiento es radicalmente atravesado por la cultura puesto que las creencias en torno a ella, hacen que se viva y se manifieste de manera de formas muy diversas. Aunque la muerte es una sola, varia la forma en como se concibe, pues no es lo mismo morir en Asia que en Europa o en África o incluso en regiones diferentes de un mismo país. El ser humano es el único animal que entierra a sus muertos y puede considerarse, que los rituales que se han creado para este evento han marcado y establecido pautas en el devenir de la cultura de cada pueblo.

Generalmente la muerte es abordada en las culturas por medio de diferentes rituales, que tienen la función de gestionar el enorme dolor que causa la pérdida de un ser querido y que marca en la mayoría de los casos la transición de una vida a otra. Por eso los rituales sirven para equilibrar, armonizar, cohesionar al grupo que permanece en este plano y para marcar el tránsito de quien muere hacia una vida mejor. Mientras que en las sociedades europeas estos rituales se centran en los aspectos más tristes de este acontecimiento –luto, silencio, en otros rituales realzan lo contrario, la alegría de los momentos felices vividos y que convierten la celebración de la muerte en una fiesta.

 (Bernal, 2019)

CONTINENTE: América del Norte

PAIS: Estados Unidos

CULTURA: americana

RITUAL DE DUELO: Velorio, servicio conmemorativo, entierro

“Este ritual es más enfocado a la cultura actual y citadina o tradicional del pueblo norteamericano, pues hay muchos pueblos indígenas o autóctonos con rituales ancestrales y mas enfocados a lo espiritual o trascendencia del alma. En lo que respecta al ritual estándar o más común de los norteamericanos, no hay poco que destacar, por ejemplo, la presencia de un obituario para comunicar el fallecimiento, que el féretro lo cargan los familiares en señal de respeto y de símbolo de acompañamiento a ase ser hasta su sitio de sepultura, y la reunión que se hace al final del ritual, para compartir una comida y beber vino, de sugerencia que haya sido de predilección del difunto”.

Un elaborado ritual funerario en Estados Unidos comprende tres grandes etapas: la visita o velatorio, el servicio conmemorativo y el entierro.

VELATORIO: suele tener una o dos tardes antes del funeral, generalmente dejan el ataúd abierto, para que familiares y amigos vean al difunto por última vez. Generalmente el cuerpo es embalsamado y vestido para la ocasión. Cuando el cuerpo esta muy dañado por algún accidente o por descomposición, se colocan fotos encima del ataúd el cual permanece cerrado.

SERVICIO CONMEMORATIVO: Generalmente se realiza en una iglesia o en una capilla.

Se acostumbra también a colocar un obituario en el periódico local, en el que se anuncia el fallecimiento y se incluye además la fecha, hora y lugar de la celebración el servicio conmemorativo y del entierro; de esta manera algunos conocidos se enteran de la muerte.

En este ritual, se hace una lectura de la biblia, donde el sacerdote habla sobre la naturaleza transitoria del alma (esta costumbre es muy común en la mayoría de las culturas o pueblos cristianos). Al final del servicio conmemorativo, la familia ve por ultima vez al fallecido para darle el ultimo adiós. Se cierra el ataúd y se disponen a llevarlo al cementerio o si el fallecido pidió ser cremado, se lleva entonces al lugar de cremación en lugar del cementerio.

EL ENTIERRO: se realiza en medio de un pequeño cortejo, donde llevan al fallecido al cementerio o terreno de sepultura, este cortejo va desde la funeraria o capilla desde donde se celebró el servicio fúnebre.

En esta cultura americana, son los familiares los que cargan el féretro, esto se hace como muestra de respeto y como símbolo de que la familia ha acompañado al difunto hasta su última morada. En un servicio religioso, el sacerdote lee la biblia y bendice el alma del fallecido, en este punto, los familiares y amigos dicen unas ultimas palabras y el sacerdote habla de la naturaleza inmortal del alma y de como la persona vivirá en la memoria de las personas.

Alguna de las tradiciones que se utilizan y es que todos los miembros de la familia cogen un puñado de tierra y lo esparcen encima del ataúd como señal de un último adiós, (muy común también en la cultura popular latinoamericana).

Una vez termina el entierro, los familiares se reúnen para compartir una comida y contar anécdotas sobre el fallecido, también se sirve el vino para la cena y se hace un brindis por la persona. Generalmente acá finaliza el ritual funerario de la cultura americana. (IMMIHELP, 2022)

RITUALES EN LA CULTURA LATINOAMERICANA

CONTINENTE: AMERICA DEL SUR

PAIS: BOLOVIA

ALTO-ANDINO DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.

CULTURA: ANDINA

RITUAL DE DUELO: VELORIO Y CELEBRACION

En esta cultura se tiene una visión más cosmogónica del ritual de la muerte, pues creen en el más allá y en la conexión divina del ser con la pacha mama (tierra) y el universo. De hecho, se tienen muchos detalles en cuenta, como los puntos cardinales y el sentido de la orientación en que se ubique al muerto, pues establecen que la cabecera debe estar orientada hacia la salida del sol, o en su caso hacia el Norte, pues esta manera responderá al sentido de la esperanza de volver a la vida de una manera diferente y mejor que la que tenía. Los bailes tradicionales, el consumo de bebidas propias de su cultura y ofrendas, complementan el ritual de esta cultura.

“La muerte no es motivo de tragedia o terror en el mundo andino; En las comunidades andinas, la muerte es considerada como parte de la vida. Es decir, la muerte no constituye una tragedia en la vida de los andinos, más bien, la muerte es como una conclusión, cumplimiento y culminación de una etapa de la vida. Es una llegada a un momento de la permanencia en la existencia de los seres. La muerte para el andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal (pacha mama y universo)

En la cultura andina tienen su propia forma de preparar el cuerpo, las atenciones al difunto, las despedidas, las recomendaciones, los perdones, las oraciones, la comida, el pijchu (coca), las bebidas, la forma de vestir de los participantes y propiamente de los familiares del difunto”

EL VELORIO: Son momentos de diálogo muy cercano con el alma del difunto. Los participantes entran en conversaciones sobre la vida y recuerdos del difunto. En realidad, se logra recorrer y recordar toda la vida del alma y su familia con su comunidad. Especialmente se trata se recordar los momentos de dificultades a nivel personal, familiar o comunitario. Pues, se quiere despedir el alma restaurado de sus deudas o faltas que pueda haber cometido, o en algún caso, falta que complete o cumpla sus compromisos.

La despedida del alma no puede ser sin antes realizarse el gesto del perdón. Quizá el difunto tuvo algunos problemas en su vida. Es justamente este momento su última oportunidad para reconciliarse. Y los presentes en el velorio tienen la obligación de propiciar al difunto ese momento oportuno para que pueda armonizar sus relaciones con las personas. Al mismo tiempo, el alma estará dispuesto a perdonar a los que le hicieron daño en su vida, pero espera que se acerquen a su cuerpo y le pidan perdón. Es así, cada quien se acercará al difunto tantas veces que vea conveniente, para pedirle perdón por sus faltas. Es impresionante ver los abrazos de despedida y de perdón, durante esta noche y el día del entierro.

Durante el pijchu de la sagrada coca, se contarán recuerdos en forma espontánea. Claro está que, en su mayoría son recuerdos buenos. Sin embargo, alguien siempre expresa también algún recuerdo no tan agradable. Este recuerdo es inmediatamente recomendado a Dios para que sea perdonado el alma. En fin, esta persona ya se ha muerto; que Dios lo reciba.

Cabe destacar el carácter de obligatoriedad y compromiso comunitario en la participación y acompañamiento en el velorio al difunto.

EL ENTIERRO: Una vez que el cuerpo esté bien preparado, para que el alma tenga un viaje sin percances, se acompaña al cuerpo del difunto para su entierro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (271 Kb) docx (475 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com