Comprensión y acción desde el modelo biopsicosocial
yeyis77Resumen27 de Septiembre de 2023
2.525 Palabras (11 Páginas)239 Visitas
Guía de actividades y rubrica de evaluación Paso 4-
Comprensión y acción desde el modelo biopsicosocial
NOMBRE ESTUDIANTE: Astrid Liliana Castillo Linares
Paola Andrea Aguilar
Juan Sebastián Olguin
NOMBRE DEL TUTOR: xxxxxxx
GRUPO: 403015_618
Universidad nacional abierta y a distancia UNAD
Escuelas de ciencias sociales artes y humanidades/psicología
Psicopatología y contextos
2023
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Presentación del curso Psicopatología y Contextos, Código 403015
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4
A continuación, se presenta el formato para el diligenciamiento de la ficha de acuerdo a la lectura indicada:
Estudiante que elabora la ficha: Juan Sebastián Olguin Rodríguez | ||
DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo Biopsicosocial, visión holística: Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204. | ||
Autor/a Gustavo Apreda | Título: Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración | |
Editorial: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. | Palabras Clave: Psicopatología Psiquiatría Salud mental Paradigmas Integración Enfoques teóricos Diagnóstico Tratamiento Psicoterapia Farmacoterapia Psicología clínica Modelos explicativos Dimensiones culturales | |
Año:2010 | Edición: | No. Páginas: 20 |
Contenido del Resumen (por lectura) | ||
Esta lectura explora los conceptos de psicopatología, psiquiatría y salud mental, y cómo estos campos han evolucionado a lo largo del tiempo. El autor comienza explicando la importancia de los paradigmas en la construcción de estos conceptos y cómo la concepción del ser humano ha influido en la definición de la enfermedad mental. Luego, se profundiza en las diferentes perspectivas teóricas que han guiado el desarrollo de la psicopatología y la psiquiatría, incluyendo la perspectiva médica, psicológica, social y cultural. También el autor destaca la importancia de integrar estas perspectivas para lograr una comprensión más completa de la salud mental. De esta manera se aborda el tema de la clasificación de trastornos mentales y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde la clasificación en síndromes y categorías, hasta los enfoques más integradores y basados en dimensiones. En general, el artículo proporciona una perspectiva amplia y crítica sobre los conceptos de psicopatología, psiquiatría y salud mental, y cómo estos campos pueden integrarse para lograr una comprensión más completa y efectiva de la enfermedad mental. | ||
La psicopatología, la psiquiatría y la salud mental son disciplinas que han evolucionado a lo largo de la historia, y cada una de ellas tiene un enfoque diferente para comprender y tratar los trastornos mentales. Según Apreda (2010), "la psicopatología estudia los trastornos mentales, sus causas y síntomas, mientras que la psiquiatría se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de los mismos, y la salud mental se enfoca en el bienestar psicológico y social de las personas" (p. 181). Los paradigmas en psicopatología han ido cambiando a lo largo del tiempo, pasando de una visión más "médica" a una visión más "psicológica". Según Apreda (2010), "en la actualidad se tiende a integrar los enfoques biológicos y psicológicos para comprender los trastornos mentales" (p. 197). La clasificación de los trastornos mentales ha sido objeto de controversia, y ha habido diferentes sistemas de clasificación a lo largo de la historia. Actualmente, se utiliza la clasificación de trastornos mentales DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría, que clasifica los trastornos según criterios específicos. Apreda (2010) afirma que "la clasificación DSM-5 es una herramienta útil para la comunicación entre los profesionales de la salud mental, aunque también tiene limitaciones y críticas" (p. 191). La terapia psicológica se ha mostrado efectiva en el tratamiento de los trastornos mentales, especialmente en combinación con la farmacoterapia. Apreda (2010) señala que "la terapia psicológica es una alternativa efectiva al tratamiento farmacológico en algunos trastornos, y puede ser utilizada en combinación con la medicación en otros" (p. 203). El enfoque de la psicología positiva se enfoca en el bienestar psicológico y la felicidad, y busca promover el desarrollo de fortalezas personales y relaciones saludables. Apreda (2010) afirma que "la psicología positiva es una perspectiva interesante y prometedora para el campo de la salud mental, ya que se enfoca en los aspectos positivos de la vida y no solo en los problemas y las patologías" (p. 202). | ||
-La comprensión y abordaje de la psicopatología, psiquiatría y salud mental están en constante evolución y son influenciadas por diferentes paradigmas y enfoques teóricos. -La integración de diferentes paradigmas y enfoques en la práctica clínica permite una comprensión más amplia y holística de la salud mental y una atención más eficaz y personalizada a los pacientes. -La comprensión de la psicopatología y la salud mental debe considerar no solo los factores biológicos y psicológicos, sino también los factores sociales y culturales que influyen en la experiencia individual de los pacientes. | ||
Referencia de la lectura (según normas APA) Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. |
Estudiante 2 - Lectura 2
Estudiante 3 - Lectura 3
Estudiante que elabora la ficha: Astrid Liliana Castillo Linares | ||
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31 | ||
Autor/a: Miguel Uribe Restrepo y Juan Manuel Escobar | Título: El modelo Biopsicosocial: restos para su vigencia | |
Editorial: Universidad de los andes | Palabras Clave: salud mental, enfermedad, alma, diagnostico | |
Año:2014 | Edición: | No. Páginas: 13 |
Contenido del Resumen (por lectura) | ||
En el texto nos da a conocer que para Engel el modelo biopsicosocial forma parte del modelo de sistemas biológicos-psicológicos y sociales, estos están organizados de manera dinámica y son interdependientes, teniendo en cuenta que cada sistema tiene su forma de entender y su lenguaje. La psiquiatría como toda rama de la medicina es definida por una tarea pragmática, el estudio y tratamiento de la enfermedad ya sea físico o psíquico, el modelo biopsicosocial en ese entonces era holístico e íntegro, el cual presento algunas críticas en las que afirmaban que “el sistema biopsicosocial provee unos ingredientes mas no una receta” una metodología propia y criterios de valides que no son lo mismo de una investigación biológica. Teniendo en cuenta el texto nos da a conocer de manera holística como el modelo biopsicosocial hizo grandes aportes a la psiquiatría ya que su transcurrir tuvo varias dificultades con la conceptualización de la enfermedad mental y su respectivo tratamiento. | ||
El medico siempre debe tener respeto en el momento de la consulta y tener empatía al momento de escuchar al paciente en el momento que él cuenta toda su historia “En el encuentro con el paciente el médico debe ser, primero que todo un buen clínico y biomédico, al mismo tiempo debe ser sensible a la vivencia subjetiva del paciente y su reacción frente a la enfermedad y al contexto social en que se establece la relación de médico-paciente” (Escobar, J. M. & Uribe, M. 2014, p.30) Una consulta debe contemplar un tiempo estimado donde el medico pueda realizar un análisis completo del paciente y no quede una consulta mal realizada donde el paciente y profesional se sientan satisfechos con el resultado “hoy en día una consulta puede durar un tiempo prolongado de 15 a 20 minutos, donde no es posible explorar adecuadamente el contexto psicológico y social del paciente, lo cual limita bastante al profesional y crea una división entre médicos, psiquiatras y psicólogos” (Escobar ,J. M & Uribe, M. 2014, p.25) Engel señalaba que existía un origen histórico de una continua división entre lo biológico y lo psicológico en la medicina “el desarrollo del modelo biomédico se da en occidente después del permiso que da la iglesia de permitir la disección y estudio del cuerpo humano” (Escobar, J. M & Uribe, M. 2014, p.21) Para Engel era importante realizar un concepto verídico de la salud y la enfermedad donde se pudiera comprender la dimensión que podía tener por el tamaño de su complejidad “Engel señalaba la importancia de desarrollar un concepto de salud y enfermedad que pudiera dar justa cuenta de complejidad” (Escobar, J. M & Uribe, M. 2014, p.20) A lo largo de los conocimiento, se revisa la investigación de genética “la descripción psicopatológica permitió proponer la categoría diagnostica de esquizofrenia aunque en el momento que se propuso eran pocos hallazgos biológicos” (Escobar, J. M & Uribe, M. 2014, p.23) | ||
Es muy importante que los profesionales de la salud estén capacitados para prevenir o dar un diagnóstico oportuno en salud mental. Esta teoría es la que ayuda a mitigar el dualismo y donde favorecen la comunicación interdisciplinaria. Según lo que se logra analizar es importante para el abordaje del paciente tener en cuenta los aspectos biopsicosociales y fisiopatológicos. | ||
Referencia de la lectura (según normas APA) Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. (pp. 19-31). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19 |
...