ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos En El Desarrollo De Las Habilidades De Pensamiento

elizabthrguez27 de Noviembre de 2014

2.814 Palabras (12 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 12

Es sumamente importante reconocer y contestarnos las siguientes preguntas ¿Qué es pensamiento? ¿Qué es pensar? ¿Cómo podemos llegar a pensar en algo correcto? ¿Para qué sirve tener habilidades de pensamiento? Entre muchas más preguntas que se han hecho muchos científicos hasta nuestros días mejorando ideas y conclusiones acerca de desarrollar mejor nuestras capacidades y más que nada pensar en una realidad.

Dentro de las habilidades de pensamiento encontramos el pensamiento natural, espontáneo y el pensamiento desarrollado y a su vez entrenado, estas son las capacidades que tenemos los seres humanos para realizar algunas actividades y saber hacer cosas, por ejemplo pensar en resolver problemas, que va de la mano con algunas virtudes como talentos, inteligencias, entre otras más. Dichas habilidades de pensamiento deben permitir a las personas llegar a tener buen uso de la memoria, métodos analísticos y de síntesis, buena comprensión, solución de problemas y capacidad para lograr sus objetivos. Hoy en día le dan mayor importancia a la educación que consiste en actualizar conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes para mejorar la educación e impregnar a los estudiantes de dichas cualidades, que sean aptos para alcanzar la madurez, realizar propuestas, obtener alternativas de solución y la resolución de problemas mediante pensamiento lógico, crítico, creativo, con originalidad y la autoformación, todo eso reflejado en su vida, para sostenerse de grandes cambios impactantes del mundo.

“El actual Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana, opera en la mayoría de los programas educativos desde 1999, dicho modelo fue diseñado bajo el enfoque de competencias, cuenta con un diseño curricular integrado por cuatro áreas de formación: básica, disciplinar, terminal y electiva. El Área de Formación Básica General, tiene como propósito propiciar que los estudiantes fortalezcan las competencias necesarias para que puedan: llevar a cabo procesos de aprendizaje autónomo, de toma de decisiones, de comunicación de sus ideas y de participación en la resolución de problemas. Una de las experiencias educativas del área de formación básica general es el taller de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo (HPCyC), mismo que ha sido diseñado como un espacio para la práctica de habilidades cognitivas y metacognitivas qué permitan al estudiante potencializar sus habilidades de pensamiento crítico y creativo, contribuyendo con esto en lo inmediato a un mejor desempeño, tanto en su vida académica como personal y en lo posterior a su vida profesional”. ( Ludivina Sánchez Dorantes 2007, P 1)

No hay que dejar atrás lo importante de los modelos de competencias y la metacognición, que son la base de cualidades propios de procesos de pensamiento que generan conocimientos, habilidades y mucha actitud.

El pensamiento representa el manejo de información de la mente en forma de recuerdos como puede involucrar imágenes, palabras, sonidos. Sirve para alcanzar tus objetivos, resolver problemas, adquirir experiencia, clasificar, alcanzar y realizar tus objetivos. El pensamiento es todo aquel que va de la mano con la realidad, cosa que el humano construye por nuestras conductas o consecuencias y lo demuestra en la vida diaria. Tomando en cuenta que la percepción y la acción que están involucrados ya que para pasar el pensamiento a la realidad necesitamos de la percepción para responder con diferentes soluciones y seleccionar comportamientos adecuados o sea los mecanismos de los procesos de pensamiento para impartirlos en nuestra vida. Da como resultado el asegurar que el pensamiento se crea y se aprende, confirman el adquirir nuevos conocimientos por medio de procesos de aprendizaje.

“Una necesidad no es tal a menos que exista algo que la satisfaga (un vaso de agua, una calificación de sobre saliente, una sonrisa…) Nuestro repertorio variable de necesidades describe un repertorio variable de situaciones que estamos motivados para provocar. Si… vivimos y actuamos a través de un mapa (representación) de la realidad, … nuestra función en la vida, lo que nos orienta y proporciona un objetivo (una meta), es la discrepancia entre el punto en el que nos encontramos en el mapa y el punto en el que, nuestra biología o educación deberíamos (desearíamos) estar” (Carlos Saiz, P 5).

¿Se puede aprender a pensar?

Lo primero que se debe de dar a entender es que es pensar, ya que es empleado en muchos contextos dependiendo el propósito, por eso es importante aclarar el tipo de pensamiento que se utilizara para el desarrollo de varias actividades y para referirse a un modo de pensar, como: profesionales como personales, por ejemplo: Tomar decisiones.

 Considerar prioridades.

 Buscar alternativas de solución.

 Escuchar diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho.

 Resolver problemas.

 Tomar la iniciativa.

 Trabajar en equipo.

 Ser operativo (saber hacer).

 Comunicarse de manera efectiva y eficaz.

 Vivir con plenitud y capacidad de gozo.

 Cambiar la manera de pensar

(Ludivina Sánchez Dorantes, 2007, P 2)

Las habilidades de pensamiento son mecanismos que permiten las transformaciones y manipulaciones de informaciones a base de la mente. Es un producto que se demuestra mediante conductas que realiza la gente por lo que piensa y actúa. Las habilidades de pensamiento cuentan con tres niveles de comprensión que son:

• Básico.- Habilidades básicas, sencillas que solo sirven para la vida cotidiana. Pero cuentan con función social.

• Analítico.- Actitudes que hay que reconocer sabiendo cómo manejar la situación y con voluntad. Para las habilidades de pensamiento analítico es muy importante observar detalladamente, pensar y reflexionar. Implica conocer la verdad, reglas lógicas, demostrar el manejo de análisis en el vocabulario, formulación de ideas y construcción de argumentos, que ayudara a solucionar problemas, tomar buenas decisiones, reflexionar en una metacognicion.

• Creativo.- "Se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico”. Halpern (1984)

"El proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis". Barron (1969)

Para el desarrollo de las habilidades de pensamiento podemos utilizar el modelo llamado COL que esa abreviatura significa Comprensión Ordenada del Lenguaje.

Dicho modelo se compone de tres submodelos (Ludivina Sánchez Dorantes 2007, P 5) que se muestran en la ilustración 1

Ilustración 1

El modelo COL ayuda a reconocer habilidades, diferentes actitudes, capacidades y conocimientos para pasar de un nivel básico a niveles más altos como son el pensamiento analítico, creativo y crítico. Ayudándonos con los niveles de tipo de respuesta de HP para plantear información como son: pre-reflexivo, reflexivo y experto.

La Bitácora COL es una estrategia basada en el modelo COL que sirve para acomodar, organizar la información que se nos haya dado junto con nuestras vivencias, facilita el autoconocimiento, tiene relación entre las emociones y los procesos de pensamiento, desarrolla las habilidades, actitudes y sobre todos nuestras ideas. Más que nada ayuda a organizar coherencia, desarrollo de la memoria y comunicación, estar a tanto de cambios que puedan surgir, buena redacción, mayor reflexión, estimulación de habilidades tanto básicas como analíticas y orden de la memoria estimulando el pensamiento despertando actitudes, desarrolla la metacognicion y la responsabilidad.

La Bitácora COL en estudiantes consiste en aprender a elaborarlo, poder leer ante el grupo, responder cada quien las preguntas no tanto habladas sino, sobre todo escritas, contestando preguntas como ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?, para tener control de las ideas para plasmarlas como respuestas a las preguntas teniendo buen manejo de información, repetición de lectura y observación de la misma. También ayuda a poder llegar a una metacognicion.

La metacognicion son procesos cognitivos, están arraigados con el aprendizaje por la conciencia y lo intelectual, tomando conciencia que uno puede autorregular sus modos de aprendizaje y estrategias para arreglar una situación, evaluarla, controlarla, aplicar lo analizado y tener conciencia de las posibles fallas para poder atender una nueva situación. Los procesos cognitivos pueden se automáticos cuando ya sabes el proceso o resultado debido a la experiencia en un tema el cual estemos involucrados. Ilustración 2.

“Las estrategias metacognitivas generales se refieren a las variables de los procesos mencionados como son las estrategias de conocimiento del sujeto, de la tarea y de la estrategia; así como las estrategias de control referidas a la planificación, supervisión y evaluación de los procesos cognitivos presentes en los aprendizajes.” (Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio…etc., P 3)

Para la transferencia de habilidades es necesario iniciar con el conocimiento de un tópico para el conjunto de actividades.

La clave es que lo aprendido en las HP sean llevadas de buena forma a la vida diaria, que dependerá de la madurez que se obtenga del origen de lo que se esté logrando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com