DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
exelencia19 de Junio de 2013
2.467 Palabras (10 Páginas)543 Visitas
INDICE
Introducción 2
Justificación 3
I PROCESOS DE EXPANSIÓN DE IDEAS Y CONTRACCIÓN DE IDEAS 5
Proceso de expansión y contracción de ideas. Parte 1 6
Proceso de expansión y contracción de ideas. Parte 2 10
Proceso de expansión y contracción de ideas. Parte 3 11
II PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO 14
Observación y descripción 15
Comparación y relación 17
Clasificación 19
Aplicación. Definición de conceptos 20
Cambios y secuencias 21
Ordenamiento 22
Transformaciones 23
Clasificación Jerárquica 24
III PROCESO INTEGRADORES DE PENSAMIENTO 26
Análisis 27
Síntesis 28
Evaluación 29
UNIDAD I:
ESPANSION Y CONTRACCION DE IDEAS
LECCION 1
PROCESO DE EXPANSION Y CONTRACCION DE IDEAS
Se trata básicamente de proporcionar el desarrollo del potencial intelectual y de optimizar el uso que se hace de este para aprender a actuar exitosamente en la interacción con el mundo circundante.
Los ejercicios de este proceso están dirigidos a tres propósitos:
1. Ampliar la visión que se tiene acerca del mundo y contrarrestar algunas barreras mentales que impiden pensar con amplitud y claridad.
2. Focalizar las ideas que se producen para organizar el pensamiento y facilitar la elaboración de reglas, la planificación y la toma de decisiones.
3. Propiciar el desarrollo integral de la persona, en lo que respecta a su interacción con el medio, su crecimiento como ser humano en cuanto a los valores y disposiciones hacia sí misma, hacia otros y hacia el entorno
CONSIDERAR LOS EXTREMOS
El proceso de pensamiento estudiado permite regular la impulsividad, estimula a las personas para que reflexionen antes de actuar o de tomar una decisión y ayuda a retardar los juicios a ampliar la visión que se tiene acerca de las situaciones o problemas.
Ejemplo:
¿Qué de bueno y que de malo tiene que un amigo me regale una bicicleta?
BUENO MALO
-Tomarlo como un deporte -No saber manejarla
-Salir de paseo -No obtener permiso de mis padres
VARIABLE
Llamamos variables a todas esas magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos. Al valor que toma una variable en un caso concreto se le llama característica.
Ejemplo:
CARACTERISTICAS
Una característica es aquella cualidad que determina los rasgos de una persona o cosa y que muy claramente la distingue del resto, es decir, las características que presentan un objeto, un animal o un individuo.
Ejemplo:
COSIDERAR VARIABLES
Invita a fijar la atención en aspectos que deben considerarse antes de tomar una decisión, elaborar un plan o dar nuestras ideas.
Las variables nos ayudan a ampliar la visión acerca de una situación y considerar a ideas a tomar en cuenta si deseamos decidir o actuar con mayor seguridad.
El habito de pensar en las variables antes de decidir o de actuar contrarresta la llamada “visión del túnel”.
Ejemplo:
¿Qué variables tomarías en cuenta para seleccionar un amigo?
REGLAS
Las Reglas son acuerdos o instrumentos que facilitan la convivencia en grupo.
Características:
• Todas las reglas tiene un propósito determinado
• Toda regla expresa un deber, una obligación
• Las reglas deben especificar en el enunciado a quien está dirigidas, si es a un grupo de personas o a todas.
• Toda regla incluye en su enunciado una variable o una característica de la variable.
PRODEDIMIENTO PARA ELABORAR REGLAS
Ejemplo:
1. Los padres deben escuchar los planteamientos de sus hijos.
2. Los alumnos deben estudiar diariamente.
3. Todos los maestros deben llegar puntualmente a su clase.
LECCION 2
PROCESO DE EXPANSION Y CONTRACCION DE IDEAS
PARTE 2
CONSIDERAR CONSECUENCIAS
• Implica mirar hacia el futuro para prever los resultados de una acción o plan.
• Existen consecuencias a corto, mediano y largo plazo
Ejemplo:
CORTO.- Las consecuencias que tiene entender el párrafo que estoy leyendo.
MEDIANO.- Las consecuencias que tendría si dentro de un año me mudo a otra ciudad.
LARGO.- Las consecuencias que tuvo la guerra de la independencia.
CONSIDERAR ALTERNATIVAS
Permite identificar posibles explicaciones de un hecho o situación ayuda a encontrar cursos de acción o posibles opciones.
Consiste en tratar de encontrar deliberadamente posibles soluciones explicaciones de u hecho o situación.
DEFINIR OBJETIVOS
Definir objetivos es identificar nuestros propósitos, intenciones o metas.
Cuando definimos un objetivo estamos mirando al futuro y fijando un rumbo para actuar. Se sabe por experiencia, que mirar hacia el futuro no es una conducta natural en muchos seres humanos.
LECCION 3
PROCESO DE EXPANSION Y CONTRACCION DE IDEAS.
PARTE 3
CONSIDERAR OTROS PUNTOS DE VISTA
Invita a pensar en los diferentes puntos de vista de los diferentes actores en una situación o hecho. El proceso «Considerar otros puntos de vista» nos invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir de los demás, y a pensar que no estamos solos que lo que hacemos de alguna manera afecta a otras personas.
Ejemplo:
En un vecindario hay una casa en venta y una pareja desea comprarla. ¿Cuáles serán los puntos de vista de quien vende la casa, de la pareja que desea comprarla y de un vecino?
PAREJA.- “estará adecuada para nuestros hijos”
VENDEDOR.- “venderla a buen precio”
VECINO.- “que sean personas con valores y sociables”
CONSIDERAR PRIORIDADES
Este proceso nos permite seleccionar de un grupo de opciones las más importantes, o las que más se ajustan a un criterio que está definido de antemano. Para seleccionar lo más importante, o sea las prioridades, se requiere saber la razón que nos lleva a esa selección y no a otra; esto es, se requiere tener un criterio de selección o de prioridad.
Ejemplos de criterios de prioridad:
Lo más urgente Lo que más se desea lograr
Lo más conveniente Lo más difícil
Lo más necesario Lo que primero se debe hacer
Lo que más me gusta Lo más fácil
PASOS PARA APLICAR EL PROCESO “CONSIDERAR PRIORIDADES”
PLANIFICACION Y DECISION
PROCEDIMIENTO PARA PLANIFICAR
1. Identificar el problema.
2. Definir el o los objetivos que se desean alcanzar.
3. Considerar las consecuencias de lo sucedido.
4. Considerar las variables relacionadas con la situación.
5. Establecer algunas prioridades.
6. Considerar las alternativas para resolver el problema.
7. Seleccionar una alternativa.
8. Elaborar una lista de actividades para aplicar la alternativas y lograr los objetivos
9. Verificar los resultados o logros alcanzados.
PROCEDIMIENTO PARA TOMAR DECISIONES
1. Definir el objetivo.
2. Considerar las variables.
3. Pensar en las variables más importantes.
4. Tomar en cuenta los puntos de vista de la familia respecto a alguna variable seleccionada.
5. Hacer una lista, entre todos, de las posibles alternativas.
6. Tomar en cuenta el punto de vista de la familia respecto a cual consideran que es la mejor alternativa.
7. Escoger las alternativas más convenientes.
8. Pensar en lo bueno y lo malo de cada alternativa.
9. Seleccionar una alternativa.
10. Verificar y seguir los pasos que sean necesarios.
UNIDAD II
PROCESOS BÁSICO DE PENSAMIENTO
LECCION 4
PROCESO BASICOS: OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN
OBSERVACIÓN
La observación es una operación del pensamiento que permite identificar características de un objeto, hecho o situación. El resultado final de la observación es una lista de características.
La observación es un proceso en donde se identifican las características presentes en los objetos. No se observan lo que los objetos no tienen.
CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR UNA BUENA OBSERVACIÓN
1. La observación es un proceso que consiste en identificar las características presentes en los objetos, no se observa lo que los objetos no tienen.
2. Cada característica corresponde a una variable.
3. Antes de observar debemos plantear el objetivo.
4. No es observación lo que uno se imagina o supone de los objetos, estas son inferencias.
5. Tampoco son observaciones los juicios de valor o las críticas que se hacen acerca de los objetos, estas son evaluaciones.
Ejemplo:
¿Qué características tienes los trajes A y B?
...