Conocer A Carl Rogers
ezequi.perez1 de Febrero de 2014
24.820 Palabras (100 Páginas)297 Visitas
1
CARL ROGERS
Andrés Sánchez Bodas
Lucrecia Sánchez Berneman
Palabras preliminares
Cuando la Editorial Lea, me solicitó escribir este libro sobre el “Conocer a
Carl Rogers” y su obra, me encantó la idea y la acepté.
Al comenzar la tarea, y entrar en contacto con lo escrito por y sobre el autor, me invadieron dos intensas sensaciones, la primera vinculada a una gran responsabilidad, la segunda la emoción de tener que volver a leer textos que hace varios años no leía.
La responsabilidad estaba vinculada a que hay pocas obras en castellano dedicadas a sintetizar lo producido por Rogers, y por otro lado saber que tenía que escribir claramente, en pocas líneas un pensamiento, si bien no complejo en su expresión, muy profundo en su concepción.
La responsabilidad porque se me considera un experto en el tema, y hay que hacer honor a esa consideración.
La emoción por la relectura, no solo continuó en el transcurrir de la tarea, sino que persiste aún hoy, y me permitió des- cubrir (de sacar la cubierto) nuevas facetas del impactante pensar “rogeriano”.
Es sabido que cuando uno relee o vuelve a estudiar, autores o textos que fueron parte de una formación, a varios años de haberlo hecho, se los lee o estudia desde un nuevo lugar, así aconteció.
Este trabajo me encuentra a treinta y dos años de haberme recibido de Psicólogo, y a dieciocho años de haber introducido, creado la carrera y profesión de Counseling Humanístico en nuestro país.
Por otra parte habiendo escrito y compilado varios libros de la especialidad, y ser Director de Holos San Isidro, la primera escuela de counseling de Argentina, dar seminarios, coordinar talleres, y dar clases especiales sobre el tema, aumentó la exigencia.
Por ello lo de la responsabilidad, ante mi mismo, mis lectores, mis alumnos, y mis colegas del Enfoque Centrado en la Persona.
Volver al un libro de Rogers que leí, y encontrar un billete de 10 pesos ley 14 mil no se cuanto, habla un poco de mi descuido de entonces, y por el otro del tiempo transcurrido.
El tiempo y la relectura, volver a las fuentes, recomenzar desde otro lugar de experiencia, me nutrió tanto, que aunque aún no se si este libro será bien recibido por los lectores, ha sido para mi un acto revelador, y con eso me basta.
De hecho, ante la necesidad de presentar un trabajo escrito en un Encuentro Argentino del ECP (Noviembre de 2005), decidí hacerlo desde este retorno, y lo titulé: “ Rogers antes de Rogers”, en el mismo expresé los orígenes de su pensamiento, que también leerán expuestos en este libro.
Desde otro aspecto, la recolección de información me llevó a pedir ayuda a mi hija Lucrecia, que es estudiante de Psicología en la Universidad de Belgrano.
2
Necesito aclarar aquí algo, ella deseaba o quería estudiar Counseling, pero sinceramente mi mujer (que es Abogada y Counselor) y yo, pensamos que era muy difícil para ella hacerlo en tanto su padre es quien es en esta profesión, por ello lo de la Psicología, luego verá.
En la tarea, Lucrecia no solo recolectó datos, sino que los informatizó y organizó de una manera que facilitó muchísimo la tarea, por ello decidí, no simplemente agradecerlo en la presentación del texto (como hacen muchos autores), sino incluirla como coautora en la producción de este material.
En los agradecimientos, van primero a Pedro Ferrantelli, director y dueño de la Editorial, a su mujer Marité Martínez, brillante counselor y profesora en varias materias de esta disciplina, y al personal de Lea tomando a Adrián Rimondino como la persona que espero represente a todo el equipo.
Dedicamos este libro a Claudia Berneman, mamá y esposa, como pocas tan buenas hay, obviamente para Lucre y para mí.
Lucrecia y Andrés
Introducción
Escribir un libro que pueda dar cuenta en forma sintética los aportes de Carl Rogers a la Psicología en particular, y a las ciencias y/o disciplinas humanas en general es como mencioné en las palabras preliminares una tarea muy difícil. Nos encontramos con un autor muy prolífico, no solo en cuanto a sus publicaciones (libros y escritos), sino y por sobre todo, a los múltiples ámbitos en que fue desplegando su tarea.
Por otra parte, hablar o escribir sobre y de él, no solo implica conocer y entender sus teorías acerca del funcionamiento humano, sino que es fundamental poder comprender vivencialmente su legado.
Solo de esa manera se puede transmitir quién fue como persona, que nos dejó como profesional de las relaciones de ayuda (Psicoterapia y Counseling),
y como ideólogo de un modo de estar y ser para con el otro, aplicable en cualquier tipo de vínculo humano, que pretenda el crecimiento personal.
Desde sus inicios como Psicoterapeuta, siendo uno de los principales creadores del Movimiento Humanístico en la Psicología (denominado como la tercera fuerza de la psicología contemporánea), amplió su campo de acción, tanto profesional como teórica, hacia ámbitos sociológicos, laborales organizacionales, pastorales, educacionales y político culturales.
Esta trayectoria puede sintetizarse como un pasaje de la Psicoterapia No Directiva, con estadios intermedios, al Enfoque Centrado en la Persona, siendo este último un planteo global que apunta a un modo de ser en el mundo, con cualidades específicas.
3
Es desde esta última perspectiva, y que luego de más de treinta años de dedicarse a asistir a consultantes de terapia, además de dictar clases en varios centros Universitarios de EEUU, Europa y Sudamérica, dedicó el último tercio de su vida a ayudar en conflictos sociales.
Para ello viajó por varios países, entre ellos Sudáfrica, Irlanda y Rusia.
En su largo recorrido, escribió cerca de veinte libros, que han sido traducidos
a la mayoría de los principales idiomas del mundo, y más de doscientos cincuenta artículos, además de realizarse cerca de doce filmes sobre su trabajo y varios videos, donde se lo observa en sesiones reales, individuales y grupales, completando una importante contribución al mundo científico humanístico.
En una consulta realizada en 1982 a una importante cantidad de profesionales del mundo ¨Psi¨ de EEUU, sobre los diez terapeutas más influyentes del siglo veinte, Carl Rogers aparece en el tope de la lista.
Cuando se ha indagado los porque de esta inclusión predominante, la conclusión es que no solamente la Psicoterapia Centrada en la Persona o el Enfoque son uno de los modelos de la ayuda más utilizados en el mundo, sino que muchos de los conceptos de nuestro autor han sido incorporados como verdades terapéuticas por otras líneas. Así como también son valorados sus aportes en los campos educativos y organizacionales.
La formulación de Carl Rogers, el ECP, trascendió las fronteras de su país, tanto en el campo de la Psicoterapia, como el Counseling y los Grupos de Encuentro.
Su teoría y práctica está ampliamente difundida en Europa, Asia, Australia, Norte y Sudamérica, en donde existen Universidades, Centros e Institutos de Enseñanza y Asociaciones profesionales de este enfoque.
En lo que respecta a nuestro continente esta ampliamente difundido en Brasil, Argentina, Venezuela, Chile y Uruguay, existiendo en los demás países una incipiente apertura al modelo ECP.
Este texto se ha planificado siguiendo un orden particular, que pueda facilitar por un lado el conocimiento de la persona de Carl Rogers, por otro una descripción de los fundamentos y orígenes de sus teorías, así como sus principales aportes. Posteriormente la ampliación de su modelo a las distintas disciplinas humanas, las derivaciones actuales de su Enfoque, y un cierre personalizado por nosotros, dando cuenta de vivencias a modo epílogo.
Estamos ante Carl Rogers, el primer Counselor y Psicólogo creador de una línea, de una manera de comprender lo humano que trascendió el estrecho
(aunque importante), marco de la ayuda interpersonal, legándonos una modalidad de relacionarnos que puede, si se extiende facilitar que nuestro mundo sea mejor, más “vivible”.
Esperamos que esta pequeña obra, no empañe ni distorsione los ejes conceptuales de Carl Rogers y su Enfoque Centrado en la Persona.
Que no caigamos en lo de que el que traduce traiciona, dado que si bien no es una traducción en el sentido literal, lo es en tanto un resumen, un extracto, que inevitablemente posee la subjetividad del que recorta.
Deseamos que leer este texto lleve al lector a una revelación, y que esta lo impulse a acercarse al pensar y sentir “rogeriano”.
Capítulo 1
4
SU PERSONA- BIOGRAFIA
Todos los autores escriben desde si mismos, desde su propia percepción de la realidad que abordan, y estas, la percepción y la realidad, son también productos epocales.
Así como no es casual que Sigmund Freud insistiera tanto en la represión y la sexualidad en la época victoriana, que Alfred Adler siendo marxista fuera el primer Psicoanalista que se dedicó a lo grupal, que Iacov Moreno además de ser Psiquiatra, fuera amante del teatro y creara el Psicodrama, que Carl Gustav Jung interesado en el orientalismo y los fenómenos religiosos se ocupara tanto de los mitos, sueños y arquetipos, la historia personal de Carl Rogers, es totalmente coherente con las hipótesis teóricas que fundó.
Veamos:
Carl Rogers se auto describía como un psicólogo, un counselor, de clínica, de asistencia, de Orientación Humanística. Profundamente interesado en comprender como ayudar a que las personas (consultantes) cambien positivamente. Por otra parte se ubicaba
...