Consecuencias psicológicas del abandono paterno en adolescentes y jóvenes de América Latina (2018 - 2022)
R RTrabajo2 de Septiembre de 2023
5.124 Palabras (21 Páginas)130 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS
“CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL ABANDONO PATERNO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE AMÉRICA LATINA (2018 - 2022)”
Integrantes:
Conde Berrocal Liseth Alessandra
Farfán Phocco Andrea
Hilasaca Munguia Rosario de Angel
Hilasaca Velasquez Marco Stello
Loza Diburga Milagros Linnet
Docente
Salazar Quispe Robert
Lima - Perú
2022
ÍNDICE
RESUMEN | |
ABSTRACT | |
| 4 |
1.1 Formulación del problema 1.2.1 Problema general 1.2.2 Problemas específicos | 4 |
1.3 Objetivo de la investigación 1.3.1 Objetivo general 1.3.1 Objetivos específicos 1.4 Justificación de la investigación 1.5 Viabilidad de la investigación 1.6 Factibilidad de la investigación | 4 |
| 5 |
2.1 Hipótesis de investigación 2.1.1 Hipótesis general 2.2.2 Hipótesis específicas 2.2 Variables de investigación 2.2.1 Variable independiente 2.2.2 Variable independiente III. MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN | |
3.1. Teorías y conceptos del tema. 3.1.1. Variable Independiente y sus dimensiones 3.2.2 Respuesta de comprobación y rechazo de las hipótesis IV. ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN 4.1 Guía de entrevista 4.2 Transcripción de la entrevista V. CONCLUSIONES BIOGRAFÍA Y ANEXOS |
Tema de investigación: Los efectos del abandono paterno
Título de investigación: Consecuencias psicológicas del abandono paterno en adolescentes y jóvenes de América Latina (2018 - 2022).
I. Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema.
En un aspecto global las consecuencias psicológicas del abandono paterno en adolescentes y jóvenes de América Latina se produce porque la gran mayoría de padres de familia no tienen la suficiente solvencia económica e incluso no poseen un lugar de vivienda que cuente con los servicios necesarios para el correcto desarrollo de sus actividades durante todo el periodo de crecimiento, asimismo, al no garantizar el derecho de pertenecer a una familia de forma constante y equilibrada, son preocupantes las cifras de desprotección hacia los adolescentes y jóvenes, ya que cada vez aumentan más. Se proyectan las siguientes cifras: 0 – 3 años (706), 4 – 5 años (368), 6 – 11 años (1.436 ), 12–17 años (2.032), las cuáles demuestran un incremento en el número de desprotección de niñas, niños y adolescentes con respecto al periodo 2018, llegando a un total de 6,442 (UNICEF, 2020).
Para ello se proyecta que es una problemática que ha aumentado considerablemente en poco tiempo la cual se ha presentado en periodos pasados como el 2018, además a nivel de América Latina también podemos visualizar con gran claridad este problema ya que ciertos países hacen caso omiso a esta referencia de “relación de la persona con su entorno social”, la cual en su mayoría su diseño de viviendas no está adecuado a su entorno en la que se ubican permitiéndole realizar sus actividades cotidianos y esto hace que los daños puedan crecer a una escala mucho mayor (INEI, 2019).
Son muchas las causas y/o motivos que llevan a un padre de familia a desligarse de su labor como padre si bien esto no justifica el abandonar a un hijo es importante saber el porqué de sus acciones. El primer problema que se encuentra son los embarazos prematuros, hay muchas razones detrás este pero la principal es la falta de educación sexual en adolescentes. Según lo dicho por la CEPAL (s.f) el índice de maternidad en países latinoamericanos y caribeños sobrepasa el 12% siendo el dato más expresado en el grupo de adolescentes con bajos ingresos y bajo nivel académico. En estos casos los padres obligan a sus hijos a unirse en matrimonio, tanto la madre como el padre no están listos para iniciar una vida conyugal y menos para las responsabilidades que se les impone por traer un niño al mundo. Algo muy presente en lo que la sociedad impone como la responsabilidad del padre es que su único trabajo es simplemente dar dinero a sus hijos, ya sea para la alimentación, manutención, salud, educación, etc.
Para la sociedad la madre es quien tiene la responsabilidad de educar bien a su hijo, por eso es que para un padre es fácil desligarse de su hijo porque sabe que lo único que se le exige es cumplir con el depósito del dinero para que a su hijo no le falte nada. Hay más razones para que un padre se desligue de su hijo, infidelidad, falta de comunicación con su pareja, problemas económicos y más. Pero todos terminan en lo mismo, creen que depositar dinero es estar “presente” en la vida de su hijo y que con eso ya cumplen como padres.
La adolescencia es una etapa del proceso de desarrollo del ser humano constatable en cualquier cultura, pero con características y adolescencia y Función Paterna.En este sentido, se puede concebir la adolescencia como un período del ciclo vital humano que supone una serie de cambios en las órdenes biológico, psicológico y social. Este conjunto de transformaciones violentas producen, en un buen número de adolescentes en la sociedad, vivencias de angustia, inseguridad y depresión asociadas a las pérdidas que supone dejar de ser niño. Dichas pérdidas están referidas al cuerpo infantil, a los padres de la infancia y a las gratificaciones obtenidas de ellos por ser un niño; también se vinculan al yo infantil, al abandonar los hábitos, intereses, roles y conductas infantiles; finalmente el adolescente siente como pérdida el no ser percibido como un niño por parte del entorno familiar y social (Fernández, 1974; Knobel, 1978).
En relación a la función paterna, lo cuál es el concepto central en el presente trabajo, cabe señalar, las transformaciones que trae consigo esta etapa que está influenciada por el contexto social, y que no solo perturba al adolescente, sino que su círculo familiar está directamente involucrado, lo que tiende a ser causal de desequilibrio, ya que sus integrantes se enfrentan con una situación sobre la cual desconocen el modo para asumirla e incluso interpretan sus comportamientos como muestras de rebeldía y proceden de manera inadecuada. Y está interpretación viene a ser de dificultad mayor cuando en la familia no se cuenta con la figura paterna, contraponiendo actividad y pasividad, exhibicionismo e inhibición, entusiasmo y aburrimiento, irresponsabilidad y culpa, rivalidad y cooperación, dependencia e independencia, omnipotencia y debilidad, rivalidad y cooperación, éxito y fracaso, entre otras.
Es por eso la importancia del rol del padre dentro de las familias, ellos no solo muestran importancia a nivel económico, sino también a nivel afectivo y social en los niños y adolescentes, puesto que el padre tiene un estilo propio de ser y funcionar. D. Gil (2002) (cit. en Carballeira, 2009), plantea que “El padre puede hacer lo mismo que la madre, pero lo hace de forma diferente”. Este estilo de funcionar del hombre se ha entendido frecuentemente en relación a la fuerza, el dinamismo, la autoridad, la vitalidad y la independencia. El padre facilita el proceso de individuación y tiene unas competencias diferenciadas que le son propias, es “mediador de la separación y catalizador de la sublimación de la agresividad por medio del juego”. Las funciones paternas promueven sin duda alguna esta capacidad de regulación de emociones en los adolescentes, le ayuda a mejorar sus órden biológico, psicológico y social y una serie de cambios a los que está expuesto.
...