Contextualización de los escenarios de violencia
LUCEMI24Informe21 de Noviembre de 2021
2.175 Palabras (9 Páginas)107 Visitas
Paso 1 - Contextualización de los escenarios de violencia
Presentado por: Yuliana Andrea Ospina Quintero
Código:
Lucemi Cuesta Pestaña
Código: 1032326648
Angela Andrea Londoño Marín
Código: 25174393
Leonardo Aristizábal
Código: 42081354
Grupo:442006_29
Curso: diplomado de profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia
Totora: Yesica Dayana Moreno Giraldo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Artes y Humanidades – ECSHA
Septiembre de 2021
INTRODUCCIÓN
En la presente actividad realizaremos el análisis criticó y reflexivo a algunos videos importantes para la introducción de este curso en los cuales podremos abordar temas pomo el conflicto armado en Colombia, la violencia sexual hacia las mujeres, las herramientas de reparación a las víctimas del conflicto armado, además de las experiencias de expertos y victimas sobre el conflicto en nuestro país ,estudiar todos estos escenario y contextos nos permite adquirir conciencia sobre esta temáticas y que rol desempeña un psicólogo en todas estas situaciones las cuales no son ajenas a cada uno de nosotros .
Esta actividad nos lleva a nos permite conocer desde distintos enfoques los impactos psicosociales del conflicto en nuestro país y las estrategias para el reconocimiento, acompañamiento y restitución de las víctimas que se ha venido desarrollando, esta actividad además nos invita a ser parte de generar nuevas estrategias que logren aportar d manera significativa a esta problemática que ha golpeado y fracturado nuestro país durante tanto tiempo.
Propuestas para la superación de las fronteras simbólicas entre víctimas y expertos
La reparación integral de las víctimas del conflicto armado ha sido un tema bastante complejo ya que existe diversas inconformidades sobre el reconocimiento a esta población y así mismo su reparación. Cuando se habla de reparación no solo abarca la parte económica sino de manera integral todo lo que comprende una atención integral tanto física como emocional de esta población.
- Una de las estrategias fundamentales que deben ser implementadas en este proceso es contar con personal idóneo para esta tarea, y que las víctimas puedan interactuar con dichos profesionales los cuales logren empatía, de esta manera las intervenciones serán menos traumáticas y se lograra un resultado positivo tanto para las víctimas como para los profesionales cuyo propósito será velar por que tanto la atención individual como colectiva logre transformar la realidad de las víctimas, quienes si bien es cierto no olvidaran los sucesos que padecieron podrán utilizar esta experiencia para emprender un camino distinto.
- Establecer el dialogo entre las partes, para conocer las necesidades reales de la población, pues muchas veces las víctimas abandonan los programas instaurados por el gobierno dejando descubiertas sus necesidades y de esta manera las víctimas se encontrarían nuevamente sin garantías. Se debe determinar las necesidades y los problemas más sobresalientes como lo son la parte social, inclusión, cultura, temor, talento humano y emprendimiento. Teniendo en cuenta esto se puede plantear proyectos para suplir las necesidades reales, enfocado en pro del posconflicto, garantizado una verdadera reconstrucción de tejido social y restauración de la paz en la sociedad.
- Realizar acompañamiento a las víctimas que han sido rechazadas en la inclusión de la víctima en el registro único de víctimas (RUV), ya que estas personas también necesitan ayuda psicológica para superar las diversas situaciones por las que tuvieron que pasar frente al conflicto ya que esta problemática afecta los estados emocionales de cada persona que ha sido víctima.
- Capacitar a los profesionales que van a ser parte de los equipos de atención a víctimas, e desconocimiento y la incomprensión de algunos profesionales puede llegar a generar desconfianza a la comunidad que se va atender, y la atención no estaría enfocada en las necesidades que presenten las víctimas, los profesionales que interactúen con las victimas deben ser personas que ayuden a promocionar la empatía, la dignidad e integridad para que de esta forma se desarrolle una confianza entre los profesionales y las personas que acuden en busca de su ayuda y crea nuevamente en los seres humanos para ser más exactos las personas.
Podemos ver como nuestro pais lleva mas de 40 años en violencia esto con una cantidad de hechos violentos que involucran al individuo y una sociedad entera, hasta agosto de 2015 se registraron en Colombia 7.265.159 personas afectadas por hechos victimizantes ocasionados en el marco del conflicto armado interno. Éstos incluyen abandono o despojo forzado de tierras, actos terroristas, atentados, combates, hostigamientos, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada, desplazamiento, homicidio, secuestro, tortura, vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto y daños por minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos improvisados.
Algunas de las estrategias que se pueden proponer para de construir las fronteras simbólicas donde se involucran víctimas y el rol de los expertos en este caso como el de nosotros los psicólogos, que desde la ciencia estudiamos el comportamiento y pensamiento del ser humano y como hechos tan marcados como los que puede dejar la violencia en cualquiera de sus muestras son infinidades.
En síntesis, la ley se ocupa de ofrecer una serie de mecanismos que buscan superar el estado de vulneración al que fueron sometidas las víctimas y garantizar su rehabilitación integral, definida de acuerdo con el artículo 135 como: “el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas” (Congreso de la República de Colombia 2011). Los operadores de esta ley son servidores públicos del Estado colombiano responsables de la atención, asistencia y reparación, e incluyen jueces, fiscales, abogados, asistentes criminalísticos, investigadores criminales, psicólogos, psicólogos forenses, médicos, trabajadores sociales, técnicos en la toma de declaraciones y testimonios, defensores públicos y funcionarios de enlace entre el Ministerio de la Justicia y el Derecho y los entes territoriales (departamentos y municipios).
Esto sería una buena estrategia desde los entes gubernamentales para el mejoramiento de la calidad y el bienestar de la vida de quien ha sido afectado por todos los casos de vinolencia que nuestro pais a tenido alrededor de tantos años, como lo plantea Franco A. (2016) Así, la ley les otorga protagonismo a los conocimientos expertos constitutivos del derecho, la medicina o la psicología y define directrices que los profesionales deben seguir en el diseño de acciones de impacto individual y colectivo orientadas a rehabilitar".
Es fundamental el trabajo de un equipo disciplinado qeu puedan en conjunto buscar un cambio social, una mejora en la calidad de vida y una satisfacción de las necesidades básicas que el ser humano requiere para una estabilidad emocional.
Preguntas argumentadas para la superación de las fronteras simbólicas entre víctimas y expertos
- La historia de Colombia ha estado enmarcada por el conflicto armado y esto ha dejado millones de personas afectadas de manera directa e indirecta, ¿cuál puede ser una manera efectiva de vincular a todos los sectores políticos y sociales para transformar esta realidad, garantizando la atención y reparación a todas las víctimas del conflicto armado y que políticas públicas de deben instaurar para la población en general, para proteger los derechos de los colombianos.?
Respuesta: Es de suma importancia que se convierta en una política en la cual los sectores, como salud, es estado colombiano logre configurar atención integral, esto se puede lograr asignando la responsabilidad a cada institución de la atención que le corresponde, es decir, las victimas requieren atención integral y que sea de fácil acceso que estas entidades estén articuladas para derivar a laca individuo, familia o grupo comunitario para recibir la orientación y atención adecuada y oportuna para cada caso.
...