ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contextualización del tema de la Violencia en Centroamérica

mazg76Monografía8 de Junio de 2017

6.226 Palabras (25 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Maestría En Estudios De Cultura Centroamericana

Curso:

Ética en Centro América

Tema:

Contextualización del tema de la

Violencia en Centroamérica.

Profesor:

                Carlos Molina                                        

Alumno:

                Marco Antonio Zúñiga Gómez

                                        942100 - 5

        

Tercer Trimestre, 2004

Indice

Introducción, PG 3

Marx y la teoría de la alineación, PG 4

La tradición psicoanalítica, PG 5

Violencia como problema teológico, PG 7

Antecedentes: la Violencia en América Latina, PG 9

Situación de la Violencia en Centroamérica, PG 9

Conclusiones PG 17

Bibliografía PG18

Introducción

Tratar de determinar y delimitar un objeto de estudio como “La Violencia” puede significar un enorme ejercicio metafísico dependiendo de que aspectos queremos tomar en consideración y por su puesto, cuales desechar.   La mayoría de investigaciones sobre el tema tienden a privilegiar la recolección y sistematización de hechos violentos, que para nociones introductivas a esta exposición no será lo mayormente preponderante.  

A manera de introducción y siguiendo la exposición de González y Villacorta (1998), la violencia se puede definir como:

“La violencia puede ser entendida, en términos generales, como un ejercicio de fuerza de parte de instituciones, grupos o individuos sobre otros grupos o individuos con un propósito instrumental --obtener algo de quienes padecen el ejercicio de fuerza-- y/o con un propósito expresivo --poner de manifiesto el poder y las convicciones del ejecutor de fuerza”.

La violencia, en esta definición se denota a partir de un todo social que esta inmerso en estructuras que transmiten esta violencia, ya en la definición de antemano quiero delimitar el estudio de ella desde la perspectiva de grupos y no individuos, y sobre todo enmarcado en un determinado sistema opresivo el cual se expresa como violencia.  Para el desarrollo del siguiente trabajo, primero estudiaré la forma en que el Marxismo estudia la dinámica de la violencia en sentido económico, la perspectiva desde el psicoanálisis y por último, la forma en que la teología asume la problemática.

        

Hacia un tratamiento teórico de la Violencia

La sistematización de casos y variables que permiten determinar que es un hecho violento, es solo un ejercicio para poder introducirse al tema.  Si hacemos una mayor abstracción no olvidando el tema que nos compete, podríamos tratar sino de discutir teóricamente cuáles son las razones que justifican el subsumir una serie de prácticas y comportamientos bajo la categoría "violencia".  Así entonces nos encontramos con un sinnúmero de preguntas tales como: ¿Qué es lo común a esas prácticas y comportamientos? ¿Cuáles son las expresiones más importantes en las que eso común cobra realidad? ¿Dónde afinca la raíz última de eso común? ¿En la naturaleza humana (biológica y psicológica)? ¿En las estructuras económicas? ¿En el sistema social?

        A continuación expongo brevemente unas líneas de pensamiento, pasando por Marx, Freud y Eric Fromm y por último utilizando el aporte teológico de Ignacio Ellacuría. Ello con el fin de dar una contextualización teórica, a la hora de hacer un panorama de la situación de la violencia en Centroamérica.

        

Marx y la Teoría de la Alienación

Esta teoría se puede resumir como sigue: en el capitalismo, la burguesía, en virtud de la apropiación privada de los medios fundamentales de producción, se apropia de los bienes generados en el proceso productivo. Estos se presentan ante quienes los producen los trabajadores como entidades ajenas, con una realidad propia a la que ellos deben de someterse (González y Villacorta (1998).         Es así, como a partir de este principio generador de la enajenación económica (la alienación fundamental), se derivan otras dinámicas de alienación como la jurídico-política (el Estado se autonomiza) y la ideológica (las ideas cobran vida propia

La alienación económica da pie a lo que en discusiones sociológicas posteriores se dio en llamar violencia estructural. Se trata de un tipo de violencia que hunde sus raíces en la estructura económica de la sociedad y que consiste,  en el despojo que padecen los trabajadores de sus condiciones de producción.  Este despojo se inserta, para Marx, en el proceso a partir del cual se constituye la sociedad capitalista: la acumulación originaria de capital. En efecto, en su desarrollo, el trabajador directo es separado mediante la fuerza (estatal y privada) de sus condiciones de trabajo y reproducción, especialmente la tierra.

Sobre la Acumulación Originaria del Capital

A este punto, es útil complementar lo anterior, a la luz del proceso de acumulación del capital, ósea de la conversión de la plusvalía en capital, fenómeno que muestra en toda su evidencia la tendencia del capitalismo y las contradicciones de clases.

Tenemos que entender que el capital, no puede realizar su movimiento sin acumulación, pero esta presupone la producción capitalista, y a su vez, solo este sistema entra en escena en el momento en que masas de capitales y fuerza de trabajo lo bastante considerables se encuentren ya acumuladas, sin embargo esto también implica una forma originaria de acumulación,  tal y como Menjivar (1983) lo expone citando a Kautsky:

“..todo este movimiento parece girar en un círculo vicioso el cual no es posible salir sin admitir una acumulación primitiva…anterior a la acumulación capitalista, y que sirve de punto de partida para la producción capitalista en lugar de provenir de ella.”

El conjunto de desarrollo que abarca la génesis del asalariado y la del capitalista tiene como punto de partida la servidumbre y en provocar la metamorfosis de la explotación de formas originarias en explotación capitalista.  Esto lleva implícito implican procesos históricos de disolución de las condiciones de servidumbre que ligan al trabajador con la tierra y a su señor, con estos procesos se advierte que se trata de la disolución de las relaciones de producción en las que predomina el valor de uso, producción de utilidad inmediata; el valor de cambio y la producción de éste requieren el predominio de otra forma.

Para obtener la disolución de todas estas formas, Marx estudio diferentes formas, muchas de ellas violentas, en las cuales encontramos: depredación de los bienes de la iglesia, enajenación fraudulenta de los dominios del Estado, saqueo de terrenos comunales, la transformación terrorista de la propiedad feudal y la guerra de las chozas.

El proceso de expropiación de la población del campo va engendrando, grandes terratenientes, paripasu al surgimiento del llamado “arrendatario libre”, el que luego se transforma en arrendatario capitalista, ya enriquecido a costa de los trabajadores y de los terratenientes mismos, a los cuales, va desplazando. (Menjivar, 1983, pg 32).

Este fenómeno del surgimiento del arrendatario capitalista, combinado con el del surgimiento de una clase cada vez más numerosa de trabajadores, producirá varios fenómenos, como la incorporación del suelo al capital, la creación de un mercado interno y el surgimiento de una sobrepoblación relativa, en tanto los productores directos son separados de sus medios de producción y lanzados al mercado de trabajo, integrando el ‘ejército industrial de reserva”.

        La teoría marxista, como hemos visto, trata de determinar como en los mismos cimientos del modelo de producción capitalista, se encuentra una dinámica de violencia y exclusión.  Podemos encontrar varias objeciones a este tratamiento, tales como entender la violencia como un fenómeno grupal, lejos de las razones que pueden llevar a una persona a comportarse violentamente.  Me parece, que tales tratamientos nos dicen algo con respecto a fenómenos sociales, sin embargo considero que muchas de las respuestas a los orígenes de la violencia se pueden estudiar a partir del psiconanalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (414 Kb) docx (229 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com