La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia
Tania moreno zapataTarea29 de Agosto de 2023
10.220 Palabras (41 Páginas)88 Visitas
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia, Departamento Norte de Santander - Cúcuta
Joselin Parra Martínez
Juan Manuel Nocua Jaimes
Maryuris Jaimes Buendía
Maura Yesenia Giraldo
Tania Lizeth Moreno Zapata
Asesora
Martha Isabel Álvarez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Programa: Psicología
Agosto de 2023
Resumen
El presente trabajo, tiene como objetivo proponer actividades de acompañamiento psicosocial a sujetos victimas por violencia, mediante la evaluación de eventos psicosociales traumáticos, desde el enfoque narrativo, realizando una aproximación desde los abordajes terapéuticos psicosocial de las experiencias y estas vivencias; para lo cual se analizaron testimonios, que reflejaban el impacto social de la violencia en Colombia, desde el abordaje integral. Por lo tanto, el ejercicio consistió en enfocarse en uno de los relatos y a partir del discurso resaltar los esfuerzos personales, familiares, colectivos y comunitarios que en él se movilizan para romper ciclos de violencia e injusticia; para posteriormente generar un análisis colaborativo a partir de una serie de preguntas y la realización de una entrevista.
Tomando en consideración que este trabajo busca realizar un acompañamiento a hechos de acción psicosocial en escenarios de violencia, como inicio consideramos un primer caso, la historia de Luz, y luego se refiere a la masacre del salado, identificando los elementos simbólicos y subjetivos en estos fenómenos de violencia y aplicamos técnicas de diagnóstico psicosocial para las subjetividades e intersubjetividades que emergen en ambos escenarios.
Palabras clave: Narrativas; Transformación; Emergentes; Resiliencia; Afrontamiento.
Abstract
The objective of this work is to propose psychosocial accompaniment activities for victims of violence, through the evaluation of traumatic psychosocial events, from the narrative approach, making an approximation from the psychosocial therapeutic approaches of the experiences and these experiences; for which testimonies were analyzed, which reflected the social impact of violence in Colombia, from the comprehensive approach. Therefore, the exercise consisted of focusing on one of the stories and, based on the speech, highlighting the personal, family, collective and community efforts that are mobilized in it to break cycles of violence and injustice; to later generate a collaborative analysis based on a series of questions and an interview.
Taking into consideration that this work seeks to monitor events of psychosocial action in scenes of violence, as a start we consider a first case, the story of Luz, and then refers to the massacre of Salado, identifying the symbolic and subjective elements in these phenomena of violence and we apply psychosocial diagnostic techniques for the subjectivities and intersubjectivities that emerge in both scenarios.
Keywords: Narratives; Transformation; emerging; Resilience; coping.
Tabla de contenido
Introducción 7
Análisis de relato de historias que retornan: Relato 1. Luz 9
Emergentes del ayer 9
En busca de la identidad 10
El reflejo de la violencia 11
Afrontando el pasado 11
La resiliencia frente al dolor 12
Análisis reflexivo, caso de masacre en El Salado “Relatos de resiliencia después de 20 años” 13
Recuerdos que marcan 13
Emerger otra vez 14
Nuestra lucha 16
De víctima a superviviente 18
La reconstrucción. Preguntas y estrategias 18
Informe analítico y reflexivo de la experiencia, Foto- Voz. Paso 3 26
Las cicatrices del conflicto 31
Cómo dejar historia viva 32
Cómo resurgir después de la violencia 34
Fundamentos para el cambio 35
Link del vídeo de YouTube realizado en el paso 3 35
Notiretrato 36
Conclusiones 37
Referencias 38
Lista de Tablas
Tabla 1. Preguntas Circulares, reflexivas y estratégicas 17
Tabla 2. Estrategia 1. ¿Tú dices? 19
Tabla 3. Estrategia psicosocial 2. De cara al Futuro 20
Tabla 4. Estrategia Psicosocial 3. Potenciación Inteligencia Emocional 22
Tabla 5. Estrategia Psicosocial 5. Construyendo escenarios de Paz y Perdón. 23
Lista de Figuras
Figura 1. Barrio Brisas del Paraíso- Cúcuta N.D.S. 25
Figura 2. Vereda cinaral Chinacota-N.D.S. 26
Figura 3. Barrio Gaitan parte alta- Cúcuta N.D.S. 27
Figura 4. Parque Lineal, Cúcuta, Norte de Santander……………………………………...28
Figura 5. Km 8 Vereda el Cucharo Vía Nacional San Gil – Barbosa Santander………..29
Introducción
La situación de conflicto armado que se vive en Colombia, ha traído como consecuencia diversas experiencias traumáticas para las víctimas como consecuencia de lo vivido por décadas aún, algunas de ellas siendo ampliamente reconocidas por el Estado, registrados en memorias históricas, monumentos que representan un homenaje y al mismo tiempo una reparación hacia a los municipios, a los pueblos y principalmente a sus habitantes.
Por consiguiente, los relatos de los casos que se describen en este documento, analizados desde la óptica psicosocial, permite una mejor comprensión de la importancia que tiene el acompañamiento psicosocial, aun cuando en los casos analizados este ha sido nulo o muy reducido; por lo que las narrativas y las memorias subjetivas vinculantes, están aún cargadas de gran tristeza, dolor y revictimización, lo que no ha permitido que se haya vivido una recuperación y elaboración del proceso de superación adecuada en lo que a la situación traumática se refiere. Y es por este motivo que, en el presente trabajo se intentan proyectar una propuesta de acompañamiento psicosocial a las víctimas, teniendo como base los conocimientos, conceptos abordados y aprendidos desde la psicología y el pensamiento psicosocial que apoye a las familias y a la comunidad en general en el manejo de las situaciones o experiencias traumáticas a las que han estado expuestos.
Este acompañamiento se da a partir de la aplicación de teorías, herramientas y recursos que permitan o faciliten la participación activa de los individuos en el proceso de recuperación y transformación, destacando entre ellos la foto voz, que es una herramienta que permite la expresión y comprensión de la realidad desde una perspectiva diferente y cuestionar de manera critica lo vivido, para tomar conciencia de ello (Cantera, 2009, pág. 21); los cuales van de la mano de la construcción de memorias históricas que a través de la narrativa ayude a expresar experiencias de violencia, desde la comunicación como un canal de construcción narrativa, que al ser compartidas se vuelven colectivas, formándose un vínculo (Jimeno, 2007). Que está relacionado con otro aspecto importante de la teoría de la subjetividad, como son los emergentes psicosociales, que, según Fabris (2012) permiten identificar los “modos de pensar, sentir y actuar que tienen los integrantes de un colectivo social que puede abarcar a los habitantes de una ciudad, una región, una nación o cualquier subconjunto social” (p. 8).
Esto sugiere que desde el abordaje psicosocial el rol del psicólogo, demuestre no solo manejo de conceptos y conocimientos, sino una actitud respetuosa, empática, participativa y efectiva; que ayude a las familias a lograr desde el acompañamiento; y a través del diálogo, empleando preguntas circulares, reflexivas y estratégicas, ayude a la transformación de las narrativas dar un sentido y significado distinto a la situación, concordando con lo expuesto por White (2016) quien menciona que cuando las víctimas narran lo sucedido y se les escucha, desde las diferentes narrativas y significados, establece un campo fértil para la recuperación y revitalización del ´sentido del mí mismo´ de la persona, y para el desarrollo de una comprensión de cómo la persona respondió al trauma y a sus secuelas (p. 31), lo que es determinante para que se logre una reparación del trauma y ver desde un discurso diferente la situación vivida.
...