ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paso 1 - Contextualización de los Escenarios de Violencia


Enviado por   •  3 de Marzo de 2019  •  Tareas  •  2.250 Palabras (9 Páginas)  •  1.267 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

[pic 1]

Paso 1 - Contextualización de los Escenarios de Violencia

Bogotá, D.C. febrero del 2019

  1. Introducción

           Teniendo en cuenta la propuesta observada en los videos por parte de actores sociales, profesionales, artistas y otros representantes de diferentes disciplinas que se ocupan de las intervenciones psicosociales y acciones de mejoramiento con víctimas de la violencia, este documento presenta algunas de las reflexiones a partir de la formulación de unas preguntas orientadoras enmarcadas en procesos de acompañamiento psicosocial; entre ellas, que el éxito de muchos programas de salud mental y de atención psicosocial se dan en la medida que se garantiza la participación efectiva de la comunidad, teniendo en cuenta las prácticas culturales de la población,  considerando de antemano los pasos necesarios para garantizar su sostenibilidad.

           El rol del psicólogo cumple un papel fundamental a la hora de ejercerlo; los testimonios de profesionales compartidos por el Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo) en el Documental “Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la psicología en Colombia” exponen el compromiso tanto técnico como humano para apoyar a la comunidad, una comunidad que tiene carencias físicas, intelectuales, educativas, sociales, culturales y humanas.

          Apropiar entonces por parte de los Profesionales en Psicología la técnica, el proyecto y la metodología, implica un compromiso profesional y humano. Con saber la técnica y conocer los estudios no es suficiente; se requiere de calidad humana para acceder a las comunidades de una manera que involucre caracterizaciones, condiciones de vida, cultura, progreso social, y un plus para empoderar tanto al individuo como a la comunidad.

          La forma de lograr es capacitar día a día a ese profesional en competencias que le faciliten llegar preparado intelectualmente a su trabajo de campo, con lo cual este espacio de aprendizaje propone ser un aporte  en  las soluciones al conflicto armado.

  1. Presentación de preguntas y desarrollo de sus respuestas

  1. ¿Es el arte una salida para que las víctimas del conflicto armado puedan cerrar un ciclo de resentimientos y logren una estabilidad emocional y una buena salud mental?

         Los investigadores resaltan que  el tema tiene una profunda y clara conexión con el arte y la memoria, donde se establece un binomio entre el pensamiento, sensación, la vida y la muerte. Las investigaciones indican que en  la historia del arte, la mayor parte está unida a la guerra, siendo un medio donde se expresar el sufrimiento. Artistas de todas las épocas han tenido que vivir la guerra, plasmando en sus obras verdades tristes y amargas que cada vez más son menos significativas para las comunidades, o cuando menos quisieran olvidar.

      En este sentido Urda Peña, (2015),  afirma que la pérdida del vínculo del ciudadano con el ámbito urbano que le es inmediato, el espacio que utiliza y que, al fin y al cabo, rodea su intimidad, es una realidad creciente en las grandes ciudades”.

      Por su parte Nohora L. Álvarez una de las autoras de documental “Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la psicología en Colombia”,  afirma  al respecto que el arte asociado a lo audiovisual, el video y la fotografía, es una herramienta  de conexión muy poderosa,  ya que le llega a todo el mundo. Asimismo afirma que promover proyectos como la danza, el teatro, las representaciones, entre otras  en niños y niñas,  asociándola al ejercicio de los derechos a través del cuerpo  como iniciativas de acompañamiento psicosocial y formación en derechos humanos,  promueven relaciones igualitarias.

       Asimismo, la escultora  colombiana Doris Salcedo basa su trabajo en la actual situación política de Colombia,  donde se ha dirigido  a las zonas más deprimidas de Colombia, entrevistando  y hablando con familiares de personas azotadas por la violencia,  utilizando estos testimonios para crear sus obras. Su más reciente obra “Fragmentos”, entrelaza muy artísticamente  los conceptos de superficie, silencio, vacío y ruina, y va mucho más allá de la idea tradicional  que un monumento debe exponer belleza y simetría. Según la escultora, el arte  tiene “…una escala humana que gracias a la paz nos permite a los colombianos pararnos sobre una nueva realidad”.  

      Bang (2013) en su artículo: “El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la transformación social” enfoca su artículo en el arte, y como este hace parte de la trasformación social en el espacio público, el cual ha tomado fuerza en los últimos años permitiendo, que los artistas sean creativos y bordeen problemáticas de la comunidad, dejando de esta manera que el ciudadano interprete y se identifique con cada obra, permitiendo que se haga partícipe del arte público, sumándose a la realidad.

     Así, estas prácticas han permitido la trasformación de realidades donde se han realizado de manera colectiva la construcción de nuevos mundos, ayudando a generar cambios en su realidad, pues la comunidad se motiva a pensar y a sentirse como gestor participativo y  trasformador del cambio y esto les permite tener confianza en sí mismos……..

  1. ¿Se puede acceder a una orientación basada en el empoderamiento del ser, en las competencias blandas como saber ser, saber hacer y saber tener?

Una orientación basada en el empoderamiento del ser puede constituirse como la oportunidad de intervención en las comunidades y en este caso en la reparación de víctimas, considerar variables adicionales como la salud mental y todo lo que puede conllevar este tratamiento con las mismas. Se debe tener en cuenta el proceso y el papel que se lleva a cabo mediante la intervención educativa, la competencia social, los grupos de ayuda mutua, ya que todos convergen y aportan al completo impacto de un proceso de reparación.

Encaminar el concepto hacía la potenciación psicológica que se consigue con el fortalecimiento del control personal, con la autoeficacia y el conocimiento critico de las diferentes situaciones, ayudará a capacitar a las personas en analizar y comprender las situaciones pos guerra a las cuales se están enfrentando y el papel que juegan en su proceso de reparación.

A partir de esto se analizará a cada una de las personas en el nuevo contexto creado a partir de la reinserción a la vida, esto con la finalidad de crear un entorno que le permitan ser, saber ser y saber tener y con ello ser poseedores de sus propios recursos y mejorar el bienestar y la calidad de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (136.8 Kb)   docx (53.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com