Creencias Y Conocimientos Subcultura gótica
nadloz18 de Abril de 2014
689 Palabras (3 Páginas)511 Visitas
El movimiento gótico fue creado a fines de los años 70 (motivo por el cual en su mayoría los góticos no superan los 50 años). Existen pocos estudios o libros que hablen de su desarrollo histórico, es decir, cómo han sido considerados a lo largo de los años. Sin embargo, existen algunos estudios de carácter sociológico y psicológico que han estudiado a la escena gótica, particularmente en algunos países de Europa (predominando en Alemania, España e Inglaterra), Estados Unidos y algunos países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile y México).
Vélez (2006) en “Para comprender el movimiento gótico” define a los góticos como individuos que gustan de la literatura, la oscuridad, las rarezas, el arte (poesía, cine, teatro, pintura, etc.), la música ( subgéneros del rock: metal sinfónico, heavy metal, hard rock, etc. ), lo macabro, el contraste entre lo oscuro y claro, la palidez corporal y facial; y el vestirse de colores oscuros, particularmente de negro, empleando accesorios alusivos a la muerte (calaveras, crucifijos, cruces, pentagramas, etc.).
Según Patiño (2006) en “La muerte y los jóvenes: Un caso de identidad psicosocial gótica” el movimiento gótico se trata de una elección personal y no de un culto o satanismo Dicho autor afirma que por el hecho que una persona pertenezca a esta identidad social, no significa que rinda culto a Satán o no crea en Dios, es sólo un modo de vida, particularmente ligado a lo estético que al de poseer determinadas doctrinas como lo tienen algunas religiones.
Hodkinson (2002) en “Goth: Identity, Style and Subculture” afirma que existe discriminación hacia la subcultura gótica dada la apariencia oscura y diferente que estos individuos poseen, siendo éstos marginados en un ámbito social (particularmente laboral y escolar). El autor sostiene que la sociedad cataloga a los góticos con una serie de conceptos negativos, juzgándolos así como personas de mala influencia, raros, depresivos, drogadictos, fracasados, vagos, etc.; lo cual genera que sólo quieran juntarse entre ellos y no socialicen mucho con los demás por el temor de ser rechazados y juzgados; cuando en realidad son personas que gustan de la lectura y llevan una vida tranquila, sólo su apariencia física es distinta a la de los demás, lo cual se puede observar desde la vida cotidiana, puesto que los góticos nunca aparecen en problemas policiales ni académicos. Un caso de discriminación extrema a esta corriente, es el caso de la matanza a una muchacha gótica. El diario The Daily Mail de Inglaterra reportó en el año 2007 el caso de Sophie Lancaster, entonces joven gótica de 20 años, quien fue asesinada sólo por el hecho de pertenecer a dicha tribu urbana.
Issit (2011) en “Goths: A guide to an American Subculture” sostiene que la mayoría de trabajos no aceptan que sus trabajadores tengan tatuajes o vayan vestidos de una manera alternativa, lo cual genera que los góticos se encuentren limitados en cuanto a dónde pueden trabajar. Por ello, dicho autor afirma que la mayoría de góticos opta por dedicarse a la música, al arte o a la industria de la moda.
Brill (2008) en “Goth culture: gender, sexuality and style” afirma que los prejuicios a los góticos surgen por la falta de interés por parte de la sociedad de informarse o al menos preocuparse de averiguar sobre las actividades que este movimiento alternativo realiza, lo cual origina un concepto y creencia errónea sobre ellos. Afirmando así que sólo basta ver el estereotipo de los góticos en las películas americanas, en las cuales son los personajes marginados por sus compañeros y vistos como personas depresivas que sólo piensan en la muerte.
La importancia del presente trabajo es conocer los conocimientos y creencias que comparte la comunidad de estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola sobre la subcultura gótica, el cual nos permitirá
...