Criterios de Medición de la pobreza
GeraldinephEnsayo2 de Octubre de 2013
645 Palabras (3 Páginas)391 Visitas
La transición social y económica tiene una relación directa con el panorama de salud-enfermedad en la infancia y la adolescencia, etapas fundamentales de la vida para la formación de valores y adquisición de habilidades básicas; infortunadamente los niños y los adolescentes, son uno de los grupos más vulnerables a la pobreza y su magnitud varía ampliamente de un estado a otro en el país, lo que limita drásticamente sus posibilidades futuras de integración social. Por ello, es importante contextuar a los menores de 18 años en nuestro país con el tipo de familia en la que se desarrollan, el ingreso familiar y aspectos de pobreza y marginalidad como determinantes de la salud.
La vulnerabilidad como fenómeno de desajustes sociales se ha elevado y se ha arraigado en la cultura de nuestra sociedad. La acumulación de desventajas, tiene múltiples causas y adquiere varias dimensiones. Denota carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para evitar situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales1. La pobreza más que un estado personal es una situación cultural que se agudiza con la marginación y la exclusión
Criterios de Medición de la pobreza
Para el diagnóstico, la medición de la pobreza y el diseño de políticas de desarrollo social, es necesario considerarla con un enfoque sistémico y en sí mismo como un sistema complejo. En este sentido, los indicadores que definen la pobreza están en relación con la marginalidad y la exclusión. Desde la perspectiva de la salud, esta información es importante para definir los determinantes sociales como causa de las causas, como una forma general de señalarlos como sistemas complejos y sintetizar la información relevante para delinear acciones en salud que los combatan desde diferentes ámbitos y sin perder el enfoque de salud y bienestar.
El Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2009, indica que 5.3% de los mexicanos viven en estado de pobreza; coloca a nuestro país en el lugar 23 entre 135 países en vías de desarrollo, y menciona que el 17.6% de los mexicanos subsisten con un ingreso de menos de 1.25 dólares al día.
Durante los últimos quince años se ha reducido en más de la mitad el porcentaje de personas con ingresos menores a un dólar diario. Esta disminución fue significativa entre 2000 y 2005, ya que la proporción de personas bajo esta línea de pobreza extrema pasó, a nivel nacional, de 8.6 a 3.5 por ciento de la población. Si se toma la línea de pobreza nacional, la pobreza alimentaria, en el mismo periodo disminuyó de 24.1 a 18.2 por ciento1,2 (Figura 1).
Figura 1. Evolución de la pobreza, México, 1989-2005.
Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio en México;
Informe de Avance 2006.
Sin embargo, en 2005 el mayor de los rezagos corresponde al ingreso de las personas; 45.3 por ciento de la población económicamente activa (PEC), no supera los dos salarios mínimos (26 USD). Las situaciones más difíciles se encuentran en siete estados de la república: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, donde esta proporción rebasa 60 por ciento, mientras que otras ocho entidades: Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, Campeche, Zacatecas, Tabasco, Nayarit y Durango tienen rezagos entre 50 y 60 por ciento (Figura 2).
Figura 2. Porcentaje de población ocupada con ingresos de
hasta dos salarios mínimos, según entidad federativa,2005.
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000,
II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2005.
En México desde el 2001 se han empleado los siguientes criterios para la medición de la pobreza:
• Pobreza
...